sábado, 11 de marzo de 2017

ANTONIO BELAUNDE: SEMBLANZA PERSONAL E INTELECTUAL

ANTONIO BELAUNDE MOREYRA: SEMBLANZA PERSONAL E INTELECTUAL
Gustavo Flores Quelopana
Sociedad Peruana de Filosofía
Publicado en Mercurio Peruano n° 529, 2016, pp- 206-212   
 Resultado de imagen para ANTONIO BELAUNDE MOREYRA
Quien sabe que es profundo, se esfuerza por ser claro 
Giovanni Papini 

Lo que escribo aquí no es un panegírico ni un ditirambo, sino una semblanza personal e intelectual de un maestro en la vida y el pensamiento.

El genio poliédrico de acendrado peruanismo y sincera fe trascendente cristiana reluce en la vida y obra de don Antonio Belaunde Moreyra. Dotado con la hondura del filósofo, la intuición del poeta, la filigrana del escritor y la fascinación del artista, supo recuperar la alianza perdida en el mundo moderno entre la razón y el corazón. Si alguna virtud sublime hemos de rescatar de entre sus muchos méritos, es saber ponerse de pie contra la ola de escepticismo, hedonismo, relativismo e increencia que carcome a la humanidad en la modernidad.

En una palabra, fue un hombre que tuvo el coraje de creer con simplicidad y altura en el bien y la verdad. “Si deseas que los sueños se hagan realidad, ¡despierta!”, decía el escritor estadounidense Ambrose Bierce. Esto mismo me acaba de pasar, cuando una noche sueño que Don Antonio conversaba conmigo con su tranquilidad acostumbrada y me mostraba orgulloso su reciente adquirido clásico auto Cadillac negro descapotado, con asientos de cuero blanco, de pronto se sienta a la mesa con nosotros, donde entre los comensales estaba mi difunta esposa, y presto devoró como heliogábalo un inmenso pedazo de una jugosa sandía. Este fue el sueño y no sé si fue el hado o el espíritu de don Antonio el que lo provocó. Ahora la realidad.

Cuando despierto, esa misma mañana en mi correo electrónico me doy con la grata y sorpresiva invitación de la señera revista Mercurio Peruano, fundada por su padre don Víctor Andrés Belaunde, para escribir “Don Antonio Belaunde Moreyra: semblanza personal e intelectual una semblanza personal y académica” sobre Antonio Belaunde Moreyra. Extraña coincidencia entre el sueño y la realidad. En este caso no se aplica lo que decía Joan Miró sobre el sueño: “Nunca sueño cuando estoy durmiendo, sino cuando estoy despierto”.

La verdad es que soy asiduo lector del Mercurio Peruano pero nunca soñé en recibir una invitación para garrapatear en sus ilustres páginas. Renuncio desde el principio a hacer una semblanza académica de su persona porque esta etapa de su vida no la conocí bien, y sin duda habrá otras personas mejor dotadas que yo para este asunto, pues desborda mi conocimiento, algo me contó pero no fui ni su alumno, ni seguí dicha trayectoria suya y él mismo no daba mucha importancia a su paso por las aulas.

Al contrario, don Antonio gozaba siendo pensador, lo suyo era pensar y pensar hondamente. Muchos de nosotros siempre lo recordaremos similar al Pensador de Rodin, sentado en su sillón napoleónico con el puño hundido en la mejilla. También disfrutaba que le tomaran dictado de sus pensamientos, se deleitaba sonriendo de una buena frase salida de su sesera, y pulía sin cesar recordando asombrosamente la palabra exacta en que se había quedado o la que se tenía que cambiar.

El doctor Aníbal Ismodes Cairo, a quien conocí personalmente en el cenáculo de filosofía y que fue secretario de Víctor Andrés, decía que don Antonio había heredado la memoria de su padre. Por eso, creo que estoy en mejor pie aceptando la invitación de la prestigiosa revista para escribir una semblanza personal e intelectual. Pues, don Antonio me concedió generosamente su amistad, fundamos juntos el Cenáculo Sanborjino de Filosofía, lo vi pensar, tomé muchas veces dictado de sus libros y fui editor de gran parte de sus obras a lo largo de sus últimos quince años.

Además, en lo personal siempre estaré agradecido porque me ayudó con su ejemplo y nunca pontificando, a avanzar por el camino post-marxista –del cual yo ya estaba de salida desde mi poemario Madrigales Prometeicos de 1996–, a reconciliarme con Dios y a progresar por el camino de la metafísica. A propósito nunca olvidaré su gran caridad.

Las veces que lo acompañé en taxi o en mi propio auto a alguna conferencia, sin mirar qué moneda salía de su sencillera, daba sin tregua limosna al necesitado que se le acercaba por la ventanilla. Y añadía una frase: “Ruega a Dios por mí”. En esto era un buen católico, creía no sólo en la fe sino también en las obras. Esto me hizo pensar que cargaba en su alma penas profundas que jamás me atreví a indagar, cosa desconcertante porque su talante era alegre, no muy conversador, pero gustaba de estar en sociedad. Su gran virtud era la modestia, pues siendo un hombre de cultura tan dilatada y enciclopédica tenía el recato siempre de hacer preguntas, no era pedante con su sabiduría, pero ¡claro!

Cuando discutía sobre alguna idea lo hacía con gran pasión y vigor, alzaba la voz. Él sí sabía sacar partido de la pasión por las ideas. Incluso llegaba a vociferar ante una idea errónea o descabellada, pero a continuación siempre se reía de sí mismo. Esa era su virtud suprema, saber reír de sí mismo. No temía el ridículo y en eso me hacía recordar a Napoleón cuando dijo: “De lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso”.

Al lector avisado no le pasará desapercibido que trato de ordenar mis ideas sobre el caudal de experiencias que brotan de los recuerdos. Pero prefiero navegar por el bravo y salvaje torrente de la evocación vivida, en vez de la congelación inerte de la exposición sistemática. De modo que proseguiré con mi método heteróclito, más fiel a la vida que al sistema.

Cuando lo conocí, y la memoria esquiva rehúsa darme el lugar exacto, hicimos migas de inmediato por el asunto de la filosofía. Él acababa de escribir un ensayito sobre la deuda externa: Deuda y Derecho. Un llamado a la equidad, que ya había aparecido en la Revista Peruana de Derecho Internacional en 1988 y que él me encargó publicar en 1999.

Desde ahí empezó mi colaboración editorial pero nuestra amistad fue un año antes. Por tanto, nuestra relación debe remontarse un año atrás, en 1998, justo cuando publico mi trabajo: Eurocentrismo y Filosofía Prehispánica.

Don Antonio estuvo acompañado por la inteligente dama Lita Ganoza aquella noche en El Búho Rojo, cuando se presentó mi mencionado libro, y en el debate polemizó con Mario Mejía Huamán, María Luisa Rivara de Tuesta y Francisco Nicole, apoyando mi idea sobre la existencia del filosofar precolombino. Años más tarde a don Antonio le publicaría su trabajo: La mentalidad participativa y otros ensayos (2010), donde precisa su idea sobre un modo de filosofar no griego ni occidental.

Pero fue en una sesión de la Sociedad Peruana de Filosofía (SPF) en el año 1999, a la que don Antonio me invitó, donde surgiría la gran amistad entre nosotros y uno de sus libros principales: Perú, Persona, Sombra y Alma. Sobre el debate de la Identidad Nacional, el cual conocería cinco pequeñas ediciones (la última del 2008), y ello porque no dejaba de reflexionar sobre el tema.

Esa noche en el Instituto Porras Barrenechea salió muy inconforme de su conferencia porque las críticas fueron acres, en especial de Gustavo Saco, que calificó su tema como “no filosófico”. Aquella desconsideración sublevó mi espíritu para decir que no hay tema vedado para la filosofía y que el mismo Hegel había abordado el volksgeist, “espíritu nacional” o “espíritu del pueblo”.

Entonces, disconforme de la tendencia izquierdizante del Búho Rojo y de la poca comprensión en la Sociedad Peruana de Filosofía, ya en su espíritu se iba gestando la idea de fundar un cenáculo de filosofía propio. Lo cual me lo dijo. Pero ello acontecería todavía un año después, en el 2000, cuando ya estaba retirado del servicio diplomático y estaba instalado en una casa de reposo cerca al Pentagonito.

Un año antes, en 1999, me invitó varias veces a su residencia en la sanisidrina avenida Basadre, para colaborar con él y me quedé asombrado por la cantidad y calidad de manuscritos que llenaban columnas de recipientes de plástico. Eso era un verdadero tesoro cultural y puse todas mis fuerzas en convencerlo que no lo podía dejar inédito y debía publicarlo. Había mucho de lógica, epistemología, ética, estética, filosofía de la cultura, de la religión, de la literatura, en fin, estaba ante un universo temático de gran calidad y profundidad.

Lo tranquilicé diciéndole que mis líneas de investigación iban por otros surcos y que podía sentirse tranquilo sobre la originalidad de sus manuscritos. Así fue, a lo largo de quince años publicamos gran parte de su obra filosófica, ensayística y literaria, pero quiso el destino que otra gran parte se perdiera en la incuria del olvido. En especial un voluminoso trabajo cuyo original no me lo entregó pero lo conocí, y que él le tenía en gran estima, se llamaba El Territorio.

Antonio Belaunde Moreyra era un brillante ensayista, escribía como hablaba, era espontáneo y claro, su cultura era muy amplia. Gustaba ser ameno y solía insertar pasajes hilarantes cuando eso era posible. Sabía de arte, música, pintura, matemáticas, filosofía, religión y, por supuesto, de derecho internacional. Cuando conocí su biblioteca me quedé asombrado, era todo un mini departamento destinado a tal fin. Luego supe por sus hijas que solía pasar largas horas allí solamente interrumpidas por el almuerzo y las tareas de rutina.

Su esposa Ivonne, era una bonita mujer, muy educada y simpática, que lamentablemente falleció de cáncer. Recuerdo la taza de chocolate y pastelitos que nos ofrecía mientras trabajábamos en la ordenación de sus escritos. Por ese entonces don Antonio tenía una alta y atractiva secretaria, de nombre Mayra, y fue la encargada de pasar a máquina gran parte de sus manuscritos.

Mi modesta tarea fue ayudarlo en la clasificación de los papeles y discutiendo algunas ideas filosóficas, y algo después tomando el dictado de sus libros. Para el año 2000 el doctor Belaunde estaba viudo y retirado del servicio diplomático. Una vez instalado en la casa de reposo de San Borja se animó a crear el cenáculo de filosofía.

No sin razón decía Ovidio: “Ligero es el peso que bien se lleva”. Allí tuvo dos secretarias más, primero la nerviosa Betsabé y luego una joven profesora de filosofía que pertenecía al comité colaborador de la revista villarrealina de Filosofía Evohé. Don Antonio era una mente infatigable, siempre estaba elaborando una nueva idea, siempre necesitaba dictar lo pensado y su requerimiento de ayuda secretarial testimonia esta cualidad suya.

Muchas veces me dijo que el trabajo intelectual lo hacía sentirse vivo. Esto lo pude comprobar en su último gran libro: Acerca del mar. Sobre todo el nuestro (2012). Cuando me lo dictó era un anciano octogenario y, sin embargo, su lucidez mental era asombrosa. En la versión original fueron cerca de 400 páginas dictadas de memoria. Se acordaba de libros, leyes, fechas, nombres de buques, personajes, incidentes bélicos, etc., con una precisión asombrosa. Y a lo largo de sus páginas ni una sola cita.

Efectivamente, no gustaba regodearse con la erudición luciendo citas como joyas de familia. ¡Toda una lección para las actuales tesis universitarias, llenas de formalismos pero carentes de inspiración! Este libro me fue dictado cada martes o jueves en el Starbucks de Chacarilla, allí nos sentábamos con dos tazas de chocolate caliente y galletitas desde las 3 hasta las 6 de la tarde a lo largo de tres meses, y en cada sesión se acordaba exactamente en qué frase se había quedado.

Cuando el libro fue presentado en la Academia Diplomática del Perú su amigo Luis Solari Tudela reconoció abiertamente sus méritos y calificó el texto como el mejor de todos los tiempos en dicha materia, en especial, sobre Derecho Marítimo.

En dicha presentación hubo un momento en que don Antonio se olvidó lo que iba a decir, pero su bonhomía expresada en la sonrisa amable de anciano arrancó aplausos.

En el cenáculo sanborjino la tarea conjunta fue la de congregar a un grupo de maestros veteranos e intelectuales jóvenes prometedores, presididos todos por un espíritu filosófico y un ánimo por escribir. Yo era de la opinión de una reunión al mes, pero él se decidió por una cada fin de semana.

Y así se sostuvo por cinco años, hasta que una extraña crisis de su salud en el 2005 provocó el traslado del cenáculo a la casa del contertulio Julio Rivera Dávalos, que a la sazón ya había escrito su primer libro sobre la problemática del himno nacional y el cual procedió a bautizar unilateralmente el cenáculo con el nombre de Yachaywiñay o Casa de la Sabiduría.

Esto me recuerda que varias veces le propuse al doctor ponerle su nombre al cenáculo de San Borja, pero él era una persona casi exenta de personalismo y protagonismo, por lo cual siempre se rehusó a ello. Antonio Belaunde tuvo el mérito sobresaliente de ser un maestro que en vez de discípulos generó pensadores y escritores. Su contacto personal enriquecía con su enciclopédico saber y su mente poliédrica sabía iluminar profundamente y con llaneza las cuestiones más complicadas.

Desde joven, me contó, quiso ser filósofo y al saberlo su padre asustado lo metió en menos de una semana al servicio diplomático. Pero su amor al saber no se apagó nunca y así como prestó invalorables servicios al Perú como embajador, también lo hizo como pensador. Sus libros lo testimonian.

La poca difusión de sus ideas y la falta de reconocimiento le provocaban por momentos amargura. Pero luego comprendía que no estaba trabajando intelectualmente para su tiempo, sino para el venidero.

Pues, en primer lugar, si muchas de sus obras se publicaron fue porque contó con el método de edición de corto tiraje que puse a su disposición y requería una muy pequeña inversión. Y, en segundo lugar, sus obras más importantes las daba a conocer hallándose ya provecto, cuando el necio prejuicio ambiente actual suele sobrevalorar el aporte juvenil y desestimar el de la senilidad.

Esto lo comprobó el propio doctor en una conferencia sobre Mariátegui que dictó David Sobrevilla; cuando se le acercó le preguntó si conocía su trabajo sobre el Amauta, a lo cual David le contestó irrisoriamente que su problema era que estaba dando a conocer sus obras muy anciano. ¡Como si el valor de una idea dependiera de la edad de su autor!

Pero esta majadera respuesta en vez arredrarlo lo envalentonó y persistió en la publicación de sus libros. Estas actitudes no llaman la atención en nuestro mundillo intelectual, otro de los últimos casos conocidos –aunque por otros motivos- es el del filósofo Alberto Wagner de Reyna, quien encontró en sus colegas de la Sociedad Argentina de Filosofía la comprensión y acogida debida.

De la misma manera pudo publicar algunos de sus ensayos en esta vieja revista que fundara su padre, como la reflexión: "Una meditación sobre los símbolos" que publica el Mercurio Peruano en el número 524 (2011), pp. 204-213. Y así fue que publicó en Lima, en sus últimos 15 años, una serie de títulos con el sello del Instituto de Investigación para la Paz, Cultura e Integración de América Latina (IIPCIAL).

En total fueron 12 libros y 5 opúsculos que recogen la mayor parte de sus ideas, todos ellos con depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Así, la relación de los libros publicados por Antonio Belaunde es la siguiente: Acerca del mar: sobretodo el nuestro. 2 vols. (2012). La mentalidad participativa y otros ensayos (2010). De rapto y tedio (2009). Conatos en ciencias exactas (2009). Nuevos conatos (2008). Bolívar y temas varios conexos (2007). Alcance filosófico en César Vallejo y Antonio Machado (2005). Perú Persona Sombra y Alma (2005). El mar del Perú. Información preliminar (2005). Parménides y el argumento ontológico y otros ensayos (2005). Conatos Literarios (2003). Deuda y derecho: un llamado a la equidad (1999) La relación de opúsculos es: Conatos lógico-matemáticos (2008) Urge la pena capital (2008) Propuesta para renovar el bicameralismo (2008) Vallejo poeta existencial (2005) Acerca de lo nouménico y lo fenoménico (2005)

Los libros inéditos: Conatos Filosóficos, La medición del desarrollo y otros ensayos economizantes, Euclides premétrico, Cosmos nouménico y cosmos fenoménico.

Los libros que planeaba: Conatos teológicos, La medición del desarrollo y otros ensayos economizantes, Nueva lógica. El libro perdido: El territorio.

Don Antonio acariciaba el proyecto de terminar una autobiografía y muchos capítulos adelantaron con su secretaria Betsabé. El destino de tal archivo lo desconozco y quizá esté perdido para siempre. Y mientras más se deterioraba su salud más pensaba en dictar –su letra era ininteligible– un libro de Conatos teológicos, pero no avanzaba con libertad porque decía que temía expresar opiniones heréticas. Asimismo, ambicionaba terminar un libro sobre lógica pero las fuerzas lo traicionaban.

Sin duda, la medicación a la que estaba sometido afectó su concentración y fuerzas para escribir. En sus últimos años no contó con ayuda secretarial. En sus postreros cinco años su aislamiento aumentó, su dificultad física para desplazarse al cenáculo Yachaywiñay de Pueblo Libre lo compensó invitando a almorzar a la casa de reposo a algunos amigos filósofos, siendo uno de ellos el doctor Manuel Migone, con quien también departí y pude apreciar los finos análisis intelectuales que se hacía en la sobremesa.

Pero poco a poco ya ni esas reuniones se le permitían celebrar y no sé por qué recónditas razones. Mi impresión final es que don Antonio quiso vivir en la casa de reposo como en su propia casa, pero eso era una batalla perdida. Al final tan solo su amiga Lita y su hija Teresa eran sus visitas cotidianas, al resto se le obstaculizó el contacto. Era una persona acostumbrada a mandar pero domiciliado en hogar ajeno se le limitó en mucho su arbitrio.

En una palabra, nunca en una casa de reposo se podrá vivir como en el propio hogar y eso lo constató en carne propia el doctor Belaunde.

Si en una apretada síntesis quisiéramos precisar los principales aportes suyos, se podría decir que en lo cultural, Antonio Belaunde demostró la posibilidad de la vida filosófica seria y fructífera fuera de la academia y su iniciativa dio origen a la creación de otros cenáculos de filosofía (Yachaywiñay, La Serpiente de Oro, el cenáculo de Luis Solari Reinoso).

En lo humano, dio ejemplo que cualquiera que sea la causa que se tenga que defender en el terreno de las ideas, éstas son oportunidad para mantener la cordialidad y el respeto mutuo. En la escritura, su estilo se caracteriza por su pluma ágil, inteligente, culta, sincera y espontánea fue modelo de la vitalidad del ensayo sobre la gris monografía universitaria.

En la amistad, fue tolerante con los defectos y alegre con las virtudes de los demás. En las ideas, finalmente, describe la identidad y realidad nacional como un crisol sintetizador de razas, que actualmente vive, sin embargo, bajo la sombra de la rebeldía india. El Perú sufre de psiconeurosis como crisis de crecimiento de las personalidades complejas.

El problema del país para Belaunde es religioso, es de reconversión al cristianismo, para que no se le escape el alma hay que elevarse hacia la trascendencia. Por otro lado, el género “Silva” de sus obras literarias lo colocan como modelo del llamado “architexto” y como ilustre exponente de la traducción, la antología y el florilegio. Efectúa el análisis jungiano de los apócrifos machadianos y la exégesis escatológica y salvífica de la poemática de Vallejo. Efectuó la demostración del Lema de Zorn mediante la exclusión del célebre tertium non datur.

Y en el terreno de la política renovó la propuesta del bicameralismo diferenciado. La mayor aportación de su pensamiento podría ser la claridad con la que afronta la antropolatría nihilista postmoderna mediante una teoría de los valores de índole realista. Siendo cristiano se propuso elucubrar una idea heterodoxa de realidad trascendente que deduce del argumento ontológico de Parménides. Propone la idea de la paralaxia para sugerir cosmológicamente que las tres fuerzas euclidianas y la fuerza gravitacional en un prístino principio pudo haber sido una sola.


Asimismo reaccionó contra los prejuicios eurocéntricos mediante la tesis de la mentalidad participativa, mediante el cual se reconoce la importancia de las preguntas míticas con relevancia filosófica. Se interesó por la oniromancia y los universos simbólicos, para destacar que mediante ellos se ilumina la causación circular que está en las mismas cosas. Se interesó por el simbolismo de los cuerpos platónicos, en especial del dado dodecaédrico, como causa final que informa infusamente el cosmos.

Sus ojos apagaron su longeva vida un 8 de diciembre de 2013, a los 88 años de edad. Si la muerte es la congelación del tiempo, entonces nunca destruye por completo nuestra vida. Y lo que queda es el desafío de asumir una herencia para superarla. Así, don Antonio nos interpela desde el Parnaso de los inmortales para proseguir en la heroica senda del pensar. Lo cual es suficiente para que viva soberanamente en nuestro espíritu.


Lima, Salamanca 12 de Marzo del 2017

LOS DEMONIOS DEL SALAZARIANISMO

LOS DEMONIOS DEL SALAZARIANISMO
Gustavo Flores Quelopana
Sociedad Peruana de Filosofía
Resultado de imagen para libro de Ricardo licla los demonios del salazarianismo 


Asi como los crustáceos se adiheren al casco de los barcos no dejándolos avanzar, de modo similar en el casco del navío de la filosofía salazariana están adheridos especialmente dos demonios que dificultan su suave navegación, a saber, la comprensión de la filosofía solamente como filosofía explícita y la visión desarrollista de su filosofía política. El exorcizar esta interpretación incrustante e indeseable en dichos equívocos limitantes para el cabal entendimiento de la filosofía salazariana, es la misión central del joven filósofo Ricardo Licla Meza en su flamante libro El salazarianismo y sus demonios (IIPCIAL, 2017).

Ricardo Licla es una persona creativa que no se contenta con la repetición del magisterio imperante. Como tal es de entender por qué no es del gusto de una grey filosófica muelle, acostumbrada a la rutina repetidora de la aprendido en la academia. Bien reza el refrán: “Más vale una pregunta tonta que un tonto que no hace preguntas”. Las personas creativas no intentan resolver nuevos problemas con viejas soluciones, sino que parten de un nuevo enfoque.Eso es lpo que hace Licla. Las personas sin estructuración rígida de su personalidad emplean con más libertad su imaginación y abordan de modo inusitado tanto los problemas teóricos como prácticos.

Ese es el caso de Ricardo Licla Meza, quien discrepando, por un lado, con la interpretación eurocéntrica de la filosofía señala que en Salazar existe un reconocimiento del carácter multívoco de la filosofía; y, por otro, rechazando la heurística canónica electorera-burguesa, ha visto en el pensamiento político de Augusto Salazar Bondy a un pro-golpista y libertario, a un revolucionario que no se corre al reconocimiento de la lucha armada cuando es necesario.

Como, sobre el primer punto, mi filosofía en su reflexión mitocrática y numinocrática –Filosofía mitocrática y mitocratología, 2010; Filosofía prehistórica, 2018; La razón filosófica, 2018- se encuentra comprometida con el reconocimiento del carácter universal, multívoco y polimórfico de la filosofía, pero en un sentido distinto que aquí no viene al caso exponer, sólo dejo sentado que Licla reconoce que en Salazar filosofía es: no sólo pensamiento explícito (instrumento crítico) sino también pensamiento implícito (su historia, dominación, liberación, ideología, traducción, disciplina, postura y cotidianidad). En ese sentido “implícito” subyace una consideración multívoca que ha pasado desapercibido.

Por mi parte reconozco que dicho sentido multívoco en Salazar es muy fecundo y que ha sido descuidado por los propios liberacionistas. Pienso que el mayor inconveniente del sentido multívoco o “implícito” de la filosofía en Salazar es que queda encerrado en lo cosmovisional y lo ideológico. De modo que si no es instrumento crítico, entonces no es filosofía explícita. Y con esto no se sale del sentido eurocéntrico de la filosofía, sino que es mantenerse atrapado dentro de su telaraña. En otras palabras, la reflexión hindú, china, mesopotámica, mesoamericana y andino-amazónica, como no es “crítica” frente al mito y a la religión, entonces salazarianamente solamente es filosofía en sentido “implícito”. En Salazar la filosofía “explícita” sólo tiene que ver con el logos de la ratio pero no con el logos del mytho.

Y por ello su multivocidad está planteada dentro del sentido eurocéntrico de la filosofía. Con ello su filosofía de la liberación no realiza la liberación filosófica del sentido conceptolátrico del filosofar mismo. Y esto lo encuentro limitante e insostenible. Pero Licla tiene el mérito de hacernos ver esta limitación de la eurocéntrica comprensión filosófica de Salazar con más claridad. Además, dentro de la filosofía como “pensamiento implícito” Salazar incluye muy problemáticamente a la traducción, la cotidianidad y la ideología. Los mismos que no persiguen objetivos filosóficos sino prácticos (véase mi ensayo “Ideología no es filosofía” en mi libro Miseria del cientificismo, IIPCIAL, 2005). Un ejemplo palmario de las limitaciones heurísticas de la interpreacion de Salazar fue el caso de Rivara de Tuesta, quien siempre habló de “pensamiento inca” más no de “filosofía inca”. No menos adherido como crustáceo a esta interpretación eurocéntrica de filosofía fue el caso de Sobrevilla. Y con lo dicho dejo este primer punto.

Ahora bien, sobre el segundo punto (la postura política de Salazar) es el que más revuelo, resquemor y enojo ha causado entre los repetidores literales de Salazar. Pero cuántas veces no se ha visto que la crítica aparece cuando lo novedoso aparece y desconcierta. Licla al quebrar la interpretación “oficial” y “tradicional” de la postura política de Salazar desafía al pensar unidimensional a atreverse a cuestionar lo consabido. Y ello se condice con la criticidad yradicalidad de la filosofía. La originalidad de su postura comprende entender a ASB dentro del proyecto moderno de una revolución mundial pero dentro de un socialismo heterodoxo. La postura de Licla implica también una nueva mirada de la filosofía de la liberación salazariana. Efectivamente, su filosofía de la liberación fue vista esencialmente como nacionalista, tercerista y reformista, incapaz de provocar el centáurico modelo de socialismo a lo peruano. Pero Licla sostiene que dicha visión de su pensamiento político es insuficiente, incompleto y descaminador.

Para Licla, Salazar es partidario de la revolución permanente una vez que se convence de la insuficiencia de la revolución desde arriba. O sea, Sobrevilla -que es el abanderado la interpretación literalista de ASB- no pudo ver a un Salazar disconforme con el general Velasco Alvarado. Para atisbar en tal conjetura Licla emplea como hilo conductor de su interpretación el sugestivo concepto de alter ego múltiple salazariano. Hatuey, Micaela y Frans son personajes en Bartolomé y la dominación, que encaja perfectamente con los ideales de ASB en su afán de poner término a toda forma de dominación.

Basado en “Bartolomé o de la dominación”, “Antropología de la dominación”“Ensayo sobre la distinción entre el ser irreal y el ser ideal”, “Para una filosofía del valor” y demás escritos, sabe destilar el objetivo general que ASB tiene en su filosofía de la liberación, a saber, una filosofía de la guerra de clasesla cual es posible desde el Tercer Mundo. De ahí que la filosofía salazariana amplíe sus reflexiones a temas como la propiedad privada, la democracia, etc. Los detractores de Licla, no sin cierta perfidia, han imputado a su exégesis una senderización de Salazar. Lo cual es falso y anacrónico. Licla no busca una convertir a Salazar en un miliciano de Abimael Guzman. Ello es anacrónico e insensato. La hipersensibilidad escamosa por el trauma de los años de violencia en el Perú enmohecen su cabal comprensión. Lo que sí es cierto es que Licla con su novedosa exégesis dinamita la rutinaria comprensión de la filosofía política salazariana e introduce un nuevo vector: la faceta más revolucionaria de ASB.

Sólo reparando, dice Licla, que en la filosofía salazariana hay un alter ego múltiple en “Bartolomé” es posible darse cuenta de este aspecto revolucionario encarnado en la tercera etapa política de ASB. Su conclusión es realmente sugerente, porque permite apreciar que la filosofía política de Salazar no estaba hipotecada al Gobierno Militar Velasquista, ni a las limitaciones de su reforma educativa, sino que habría sido capaz de ver mucho más allá de la revolución del 68. Esto lo distancia enormemente de la tropa que repite la interpretación canónica del hipercritico y literalista Sobrevilla, Rivara y otros epígonos.

Y darse cuenta que el manejo autoritario, la revolución desde arriba y las transformaciones modernizantes eran insuficientes para lograr una verdadera liberación y acabar con la dominación imperante, lo hacen avanzar hacia la revolución permanente. Lo que en el fondo discute Licla no es su innegable apoyo al proceso revolucionario de entonces, sino si a eso se limitaba su pensamiento libertario. Y él encuentra fundamento para negarlo y atribuirle a Salazar una aspiración revolucionaria más profunda y efectiva. Bien reza el dicho: “casado pero no capado”.

Naturalmente, el provocador planteamiento de Licla no deja de tener aspectos problemáticos. En primer lugar, podemos preguntarnos si es realmente suficiente, desde el punto de vista metodológico y orgánico, el concepto del alter ego salazariano para deducir de él su adhesión a la revolución permanente. Muchas veces los alter ego literarios expresan tan sólo posibilidades exploradas y no adhesiones efectivas. Pero más allá de ello el plantearlo nos lleva a meditar sobre la dialéctica de la revolución misma. Asunto que tiene que ver con la filosofia de liberación y que supera lo salazariano. A la filosofia peruana le falta meditar sobre una filosofia de la revolución, pues sólo se limitó a glosar a Marx, Lenin, Mariátegui y Mao. Licla apunta a ello. En segundo lugar, no hay duda que en la llamada etapa desarrollista de Salazar hay asertos suyos que cuestionan la modernidad occidental, pero la síntesis entre la utopía socialista y la utopía andina queda apenas en ciernes. Por tanto, queda en la indefinición si plantea un modelo de desarrollo diferente a la industrialización y la modernidad occidental. En tercer lugar, si el leit motiv final salazariano era la revolución permanente, entonces cómo explicar su adhesión entusiasta y continuada al proceso revolucionario desde arriba del 68. Quizá sea cierto lo sugerido con el concepto de alter ego, pero en la fáctico se mantiene cierta duda. En cuarto lugar, con Velasco el Perú efectivamente cambió con la rotura del espinazo de la oligarquía latifundista, pero dicho cambio no significó la liberación salazariana y Salazar era lo suficientemente sagaz para adrvertirlo. Por ello, según Licla su proyecto final era jacobino, como lo era el del Haya inicial y el Mariátegui. Pero cómo hacer efectiva una revolución desde abajo, desde las multitudes sin una concepción clara de revolución. En quinto lugar, si la clave del socialismo de Mariátegui es su nacionalismo y no su marxismo, la clave del socialismo salazariano es la filosofía de la liberación, orientada a desencadenar el proceso de cambios pero no a protagonizarla. Si esto es así, entonces Salazar no se vio nunca como un Che, sino como un Marx o sea un pensador de la revolución. En el mundo moderno el político es un homo magus y un homo faber, un mago y un técnico. Pero Salazar aun cuando intervino activamente en la Reforma Educativa lo hizo siempre como un intelectual, un pensador y homo logocrático.

Finalmente, la loable y meritoria visión heterodoxa de la filosofía política salazariana por Licla nos lleva hacia el tema central de pensar el Perú desde la propia peruanidad que no está desligada de la universalidad. Lo que acenua la actualidad de otro gran pensador, a saber, el filósofo católico Victor Andrés Belaunde. La originalidad de Salazar exige también originalidad en los pensadores sucesivos. Pero, sobretodo, plantea  algo  central  en  la  filosofía  política: si en la teoría de la revolución social es preciso pasar a un cambio de paradigma o a una visión dialéctica del paradigma revolucionario. Hay quienes piensan que es la hora de pasar del paradigma de la revolución armada al paradigma de la democracia, pensando que se toma el poder tomando primero a las masas. Pero la izquierda democrática terminó adocenada en Europa, y la izquierda jacobina se fagocitó a sí misma. No es extraño entonces, que en el socialismo peruano y mundial se debata aun sobre la opción militar y la opción política como tema pendiente.

No hay duda que Licla nos presenta una versión inédita de un Salazar problemático, que de modo coyuntural apoya una versión política de la revolución socialista pero su verdadera opción liberadora se corresponde con la opción militar de la revolución socialista. El que en filosofia rehue al problema no está hecho para la filosofía sino para la politica. El tema en realidad trasciende la hermenéutica salazariana porque concierne al meollo mismo de la filosofía política en el Perú. Así que no estamos ante una discusión para eruditos, sino ante un debate para pensadores.

Concluyendo, al analizar los aportes salazarianos Licla señala con acierto que el libro salazariano Idealidad e Irrealidad(1958) debió llamarse Unidad ontológica entre el ente ideal e irreal. Y que la crítica de Salazar a la distinción entre ambos entes en el pensamiento hartmanniano es demasiado débil. Licla no especifica más pero comparto con él esta crítica. Recordemos que Salazar propuso incluir los objetos ideales e irreales en la región del ser-no real. Los cuales no son creaciones subjetivas, sino descubrimientos de conciencia. Pero, para Salazar, los valores tampoco dependen de la conciencia sino a la inversa. O sea, el estatus ontológico del valor es el ser-no real. A diferencia de Salazar cabe otra posibilidad. Asi concibo que el valor es un ente ideal, frente al ente irreal. Pero no son parte del ser-no real. Los espejismos, las alucinaciones, los trucos y las alteraciones perceptuales son parte del ser-no real, pero jamás el ente ideal y el ente irreal. Salazar careció de una noción suficientemente clara sobre la Realidad del objeto ideal.

En lo sostenido se destila la pregunta: ¿Quienes son los verdaderos demonios del salazarianismo? Son los epigonos en cuyas circunvoluciones cerebrales solo les caben la repetición simiesca de la letra de Salazar. Por tanto, son incapaces de alcanzar el aroma de su espíritu. ASB ha muerto, pero la filosofía de la liberación está viva y debe seguir su desarrollo aunque vaya contra la letra de su creador. ¡Pero eso nunca entrará en las seseras de los repetidores de la lera de ASB!

En suma, el libro de Ricardo Licla es doblemente valioso. Porque nos hace volver la mirada hacia el pensamiento de Salazar desde una nueva perspectiva, y porque nos devuelve a los temas eternos de la filosofía misma. Ah, y sobre todo porque nos recuerda que no hay que doblegarse ante el infantilismo repetidor del magisterio académico.


Lima, Salamanca 31 de Agosto del 2018