VACÍO CÓSMICO Y GRANDEZA HUMANA
Gustavo Flores Quelopana
Sociedad Peruana de
Filosofía
Es
sintomático cómo el hombre actual se siente atraído por el vacío cósmico y la
nada. Es que el nihilismo metafísico de una humanidad sometida a la increencia
y a la poca fe trascendente se halla hechizado más por el vacío físico que por
el vacío espiritual. Se ha pasado a ver a la persona de “alma encarnada” a “organismo
avanzado” y de éste a prótesis cibernéticas. Ya lo decía Alan Turing: “la mente
no es una entidad sino una máquina”. En otras palabras, por el desarrollo vertiginoso
de la neurociencia, la inteligencia artificial y el predominio de la cibernética
de inspiración materialista, que sustituye la metafísica dualista común de
Oriente y Occidente entre lo material y lo inmaterial por otra de índole
monista-materialista, ha cobrado fuerza el materialismo de las máquinas
mentales. Ya Paul Churchland bregaba afirmando que no existen las entidades mentales.
Wittgenstein y Strawson diluían todo el bagaje metafísico de unicidad y
sentimiento de identidad personal en el giro lingüístico de los nombres propios
y pronombres personales. Ryle remachaba
con su afirmación de que la mente es una disposición y no una sustancia. En
todo este extravío solipsista no se entiende que la mente sea sólo una
disposición de la persona cuando ésta miente o engaña.
La
resolución funcionalista no ha podido demostrar cómo se segregan pensamientos y
sentimientos a partir de un grupo de moléculas, pero el tercer milenio no
marcha hacia la afirmación de la histórica supervivencia genético-cultural,
próxima al confucianismo y al taoísmo, sino hacia la sustitución del “organismo
avanzado” por el “autómata avanzado” con conciencia autónoma.
Y
es que el inmanentista humanismo historicista tenía que abrir las compuertas
hacia la deshumanización y el transhumanismo en pos del triunfo del
inmanentismo del autómata historicista. Esta nube gris que se ciñe sobre la
humanidad no es imposible de despejarla. Pero mientras persista la metafísica
antisustancialista y antiesencialista, la hegemonía del pensar funcional sobre
el pensar sustancial, no habrá modo de evitar tal fatal destino.
Podemos
decir pascalianamente que la grandeza humana consiste en la conciencia de su
miseria. Y cuando la conciencia de su miseria se extravía también se pierde su
propia grandeza. Justamente esto es lo que ha sucedido desde el Iluminismo
racionalista, que instauró un optimismo en el progreso material que tiende a
ocultar la conciencia de la miseria humana. Y aun cuando el hundimiento del
mito del progreso, la razón y las verdades metafísicas fuertes, sea cosa
efectiva en la cultura posmoderna, sin embargo, la fe en la ciencia y en la
técnica mantiene la fe en el progreso y obnubila la conciencia de la miseria
humana. Esta sociedad del bienestar material, del mito de la felicidad con la
ciencia y la técnica, extravió la grandeza humana porque eliminó la conciencia
de su miseria con un optimismo ingenuo y un nihilismo metafísico.
Ahora
bien, los astrónomos han confirmado que vivimos en un inmenso vacío cósmico. Y
con ello vuelven a resonar las antiguas preguntas filosóficas: ¿si la materia
surgió de la nada? ¿Qué había antes del Universo? ¿Todo se formó a partir de un
fenómeno microscópico llamado fluctuaciones cuánticas? ¿Lo explican todo las
leyes de la física, es Dios el Creador de estas leyes? Aunque la falta de fe de
nuestra era sin Dios acentúa la apologética negativa de las fuerzas materiales
y fortalece el sueño utópico de la felicidad del hombre mediante la conquista
del universo.
La
física y la cosmología se ocupan sólo de cosas que se pueden verificar. La
filosofía de lo que se puede explicar racionalmente sin verificación empírica,
la religión de lo que se debe tener fe por revelación. Pero actualmente al
haberse extraviado el sentido de la miseria humana se incurre en una falsa
grandeza. Asi se presta más atención al vacío externo que al vacío interno del
propio espíritu. Estando el hombre de hoy tan enajenado por las cosas
materiales apenas presta atención a su propio dolor e infelicidad consustancial
al mundo finito. Los románticos, habiendo perdido el horizonte de la verdadera
trascendencia, prestaban atención a lo permanente en el tiempo y en lo terrenal.
En el fondo no renunciaban al primado de lo inmanente como ocurría con la
principal corriente racionalista y empirista de la modernidad. Pero con la
posmodernidad la vanidad del historicismo se ha centrado en un presentismo
fatuo que también oculta el fin y el sentido de la existencia. Y así el vacío
interior es postergado por el vacío externo del cosmos.
En
nuestro caso prestaremos primero atención a la antigua v perenne pregunta
filosófica formulada varias veces por grandes pensadores como Heráclito,
Parménides, Platón, Aristóteles, san Agustín, santo Tomás de Aquino, Leibniz,
hasta Heidegger. Y la pregunta es: ¿Por qué hay Ser en vez de nada? Pero luego
e inmediatamente nuestra atención se centrará en la pregunta: ¿Por qué y qué sucede
cuando en la persona se introyecta la Nada?
Veamos
primero lo que confirman los astrónomos. Según un nuevo descubrimiento el
Universo sería algo así como una
descomunal pompa de jabón con toda la materia concentrada en la superficie y
casi totalmente vacía por dentro. Esta conclusión fue expuesta
en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana, que se celebra estos
días en Austin, Texas. La Vía
Láctea, nuestra galaxia, junto a todas sus compañeras, se
encuentra en el borde mismo de un enorme vacío de más de mil
millones de años luz de extensión y en cuyo
interior no hay "nada".
El
"agujero" que contiene la Vía Láctea es conocido como el "vacío KBC" (por
Keenan, Barger y Lennox Cowie, de la Universidad de Hawaii), y es el mayor
vacío conocido por la Ciencia. La idea fue lanzada en 2013 la astrónoma Amy
Barger y su estudiante Ryan Keenan, de la Universidad de Winsconsin-Madison,
mostraba que la galaxia en que vivimos reside justo en los límites de un
gigantesco vacío, una oscura y enorme región de espacio que contiene muchas
menos galaxias, estrellas y planetas de lo que podemos ver en nuestro
vecindario cósmico más inmediato.
El
Universo parece un queso de Gruyere o de una enorme tela de araña en 3D en el
que la materia "normal" se distribuye en agujeros y filamentos. Los
filamentos estan hechos de cúmulos y super cúmulos de galaxias, que a su vez
están formadas por miles de millones de estrellas, gas, polvo y planetas. Y
toda esa materia "normal" apenas supone el 5% de la masa total del
Universo. El 95% restante, que no puede ser observado directamente, está hecho
de materia y energía oscuras.
El
nuevo estudio del astrónomo Hoscheit, también estudiante de Barger, confirma la
idea de que vivimos
en el mayor de los vacíos conocidos hasta ahora en el Universo. Un
vacío que, además, ha permitido resolver las discrepancias que existían al usar
diferentes técnicas para medir la velocidad a la que el Universo se expande.
Hoscheit no ha podido encontrar objeción alguna, ni obstáculo observacional que
vaya en contra de la conclusión de que la Vía Láctea reside en el borde mismo de un
gigantesco vacío.
Hasta
aquí llega la noticia de los cosmólogos. Y lo primero que
se puede advertir es que el vacío cósmico actual no es el vacío cuántico del
que surgió todo el Universo. No sólo se trata de dos tipos de vacío distintos,
por lo dimensional, macrocósmico el actual y microcósmico el original, sino que
por lo estructural, se relaciona con aquella fuente energética que dio origen a
la energía oscura y a la materia oscura. Lo segundo a
conjeturar es que la duración finita de la expansión de dicha pompa de jabón
llamada Universo no tiene por qué ser relevante respecto al destino de una de
sus criaturas que la habita, a saber, el hombre. Todo indica que el principio
antrópico existe para subrayar la relevancia cósmica del hombre al haber sido
hecho a imagen y semejanza de Dios.
Tercero, si el Universo reposa sobre un vacío
cósmico, este mismo vacío tuvo que haber tenido un origen y al tenerlo no es la
Nada, sino que es “algo” llamado vacío cósmico. Lo cual permite deducir que el
vacío cósmico no es la Nada. De modo que el vacío cósmico sería algo así como
el repositorio de la energía oscura y la de la materia oscura, las cuales son
también resultado de las fuerzas físicas fundamentales, las mismas que tampoco
son ni el vacío cósmico ni la nada, y sí más bien algo así como el Neutrovacío
(término acuñado por el matemático y cosmólogo peruano Enrique Alvarez Vita).
Cuarto, si el vacío cósmico tuvo un origen ese
origen no pudo ser las fluctuaciones cuánticas del neutrovacío, porque la idea
misma de lo cuántico puede suponer un vacío macroscópico pero no un vacío
microscópico. De manera que el origen del vacío cósmico –tanto macro y
microcósmico- no es ni sí mismo ni la nada, sino
algo exterior al Universo in nuce o en potencia. Ese algo exterior no puede ser
ni el azar, ni la causalidad, ni la indeterminación, sino la libre voluntad de
un Ser superior inteligente y con voluntad. De modo que no es un contrasentido
pensar que el Universo fue creado de la Nada por un ser omnipotente y
omnisciente.
Quinto. Las fluctuaciones cuánticas pueden haber
dado origen al Big Bang dando comienzo a todo el Universo incluido el vacío
cósmico. Pero dichas fluctuaciones no ocurren en la Nada sino en el vacío
cuántico que ya es algo. Entonces, qué dio origen a ese vacío cuántico. Si
suponemos que ella misma se originó, resulta siendo causa de sí misma o causa
sui. Algo así como una divinidad inconsciente, una fuerza cósmica ciega. La
materia y la naturaleza quedarían divinizadas. Esa es la solución del panteísmo
o sea Dios es todo. El alma quedaría convertida en epifenómeno neurológico, la
inmortalidad es un mito y el espíritu quedaría pulverizado. Esto es justamente
lo que se supone en la propuesta panteísta que en el fondo es un materialismo
solapado.
Sexto. Pero también es un materialismo sutil el
llamado panenteísmo (Dios está en todo lo trascendente e inmanente) de
Schelling y Krause. En el fondo el
panenteísmo al afirmar que Dios está en la naturaleza afirma que Dios cambia y
se identifica con la creación. O sea, la creación es igual con la propia
esencia de Dios. Así, niega la naturaleza trascendente e inmutable de Dios, y por
ende, la necesidad del milagro, la encarnación y la redención de
Cristo. Si Dios está también en la mudable naturaleza inmanente, entonces
qué sentido tiene la encarnación y redención de Cristo: ninguna. Si Cristo es
innecesario y sólo importa el Dios que está en todo, entonces la salvación es
automática, la libertad sobra, todo está inscrito en las leyes naturales por la
voluntad infinita del Creador. Pero hay algo más grave aún. Si Dios está en
todo, entonces la creación tiene que ser infinita o sea eterna. La materia
deriva en eterna, el tiempo en un eterno retorno. Como para el panenteísmo Dios
es trascendente e inmanente, entonces hay dos eternidades. Pero como no puede
haber dos eternidades, porque es un contrasentido lógico y ontológico, entonces
aquí reluce una inconsistencia más del panenteísmo.
Séptimo. Pero además, cómo explicar que de dichas
azarosas fluctuaciones cuánticas se engendrara el principio antrópico y la
libertad. Y, además, cómo de algo ciego y azaroso se puede explicar un sentido,
un propósito, un orden, un telos que parece seguir claramente
el Universo. Al espíritu euclidiano se le escapa la explicación de la libertad
del individuo y la historia humana. Es un fenómeno que rompe sus reglas
cuantitativas y empíricas. La explicación más plausible del fenómeno humano y
del universo mismo lo ofrece la elucidación teísta. Al espíritu euclidiano de
carácter cientificista le caracteriza la rebelión contra Dios. La libertad
tiene una naturaleza propia y no puede ser reducida a explicaciones azarosas,
cuánticas ni causales.
Así, el vacío cósmico ligado a las fluctuaciones cuánticas
encuentra el punto más controversial en la concepción de lo divino como energía
autocreadora, donde resulta siendo álgido el problema de la libertad. Spinoza
trató de resolverlo viendo la libertad como la conciencia de la necesidad. Lo
que resulta un verdadero contrasentido. Pues no es posible construir un sistema
ético ni explicar la libertad basándose en un naturalismo y determinismo
panteísta.
Pero si bien en un universo regido por la necesidad no puede
haber ni bien ni mal, en un universo regido por la indeterminación
materialmente sí puede haber bien y mal, aunque formalmente dependa de factores
extramateriales, como la conciencia moral. En esta oscilación y ambigüedad
subyace un materialismo ateo que no puede comprender a Dios como sujeto. No hay
nada de sublime en el panteísmo. En un universo regido por la necesidad y la
indeterminación sólo puede surgir un dios filosófico que es finalmente materia,
pura energía ciega. Y como es material no es creador, sino ordenador. Él es
naturaleza no lo trasciende. Es un eterno flujo de energía inagotable.
Pero no hay ningún fin, el azar y la necesidad lo rigen todo. No hay duda que
junto a la moralidad estoica y al panteísmo metafísico spinosista se impulsó la
secularización actual.
En el mundo actual el panteísmo renace sobre los escombros
del mecanicismo naturalista, el materialismo, el positivismo y el
cientificismo. Incluso junto al indeterminismo todos tienen en común el
predominio del inmanentismo. Es lo que vemos en los multiversos de
Hawking y en el azar omnipresente de Dawkins. Los mismos
coqueteos con el panteísmo lo podemos hallar en aquella divinidad más profunda
que Dios, en la Gottheit de la vía mística de Eckhart,
el Ungrund de Jacobo Boehme, en el
Uno de Plotino, el Supraser en Heidegger y en el misticismo hindú.
Pero el gran inconveniente de la afirmación panteísta es que
su indiferenciación impersonal culmina en el pasivismo, el quietismo, la
negación del hombre y de Dios. Sencillamente en el panteísmo no tiene cabida
ninguna vocación creadora del hombre. Todo se absorbe en una oscura energía
divina que no sabe nada de la energía creadora del hombre, no es antropológica,
es pasiva y hostil a la creación. Todo queda absorbido en el indiferenciado
divinismo original, donde no se distinguen ni Dios ni el hombre. Las
grandes distorsiones conceptuales que nacen de la perspectiva panteísta son
debidas a la concepción unívoca del ser, donde lo trascendente es eliminado
ante el imperio ubícuo de la inmanente. Es el costo de renunciar a la
concepción analógica del Ser. Y así vemos a un Hawking confundido y sin
entender que nada puede la ciencia física decir sobre la creación, simplemente
porque la creación no es un suceso físico sino metafísico. Del mismo lastre y
grave defecto adolecen las especulaciones sobre los memes culturales de
Dawkins.
La existencia de una organización maravillosa en la
naturaleza y de un orden superior a la materia no puede ser obra del azar, la
causalidad ni la indeterminación. Por el contrario, la misma ciencia sugiere la
existencia de un orden sobrenatural. Las únicas respuestas posibles son de
orden religioso y filosófico. La misma ciencia impone la necesidad de Dios
tanto en lo material como en lo espiritual. La ciencia para completar sus
explicaciones exige la existencia de un espíritu consciente e inteligente que
dio origen al Universo. Se trata de un espíritu superior al cual el hombre debe
prosternarse humilde. Einstein decía que el primer trago de ciencia te vuelve
ateo, pero en el fondo de la copa se encuentra a Dios. No aceptarlo resulta
siendo un defecto epistémico serio, pero aun más grave secuela es el daño que
se propina a la propia vida personal y espiritual.
Finalmente, si el
Universo es como una pompa de jabón en cuyo interior está el vacío cósmico se
puede decir que tanto el Universo como el vacío son el Ser en cuanto lo
manifiesto. A esto se llama Realidad. Pero la Realidad
no es la única manifestación del Ser. Esta también la Existencia,
como el Yo de un poder ser dentro de un proyecto libre. Lo cual significa
que el Ser es la fuente común de la Existencia y de la Realidad. El
Ser es la fuente del Universo y no a la inversa. De modo que el Ser es
eterno y es objeto de la metafísica; la Realidad es instantánea y es estudiada
por la física; y la Existencia es temporal y es estudiada por la pneumatología.
Ahora bien, dentro de este marco la Nada equivale a la no participación del Ser
en la Existencia ni en la Realidad. En otras palabras, la Nada es la
ausencia de universo pero nunca es el vacío cósmico.
¿Pero
acaso cabe distinguir dos tipos de creaciones ex nihilo: una sin el
tiempo (Universo) y otra desde el tiempo (alma humana), una sin el vacío
cósmico y otra con ella? Veamos, si el vacío cósmico del universo nos remite a
la nada antes de la creación y, por ende antes del tiempo, por su pare el
problema del alma también nos señala una creación desde la nada pero en el
tiempo. Me explico. Dios crea de la nada ambas realidades, a saber, el Universo
como el alma humana. Pero una cosa es la Creación a partir de la Nada (Creatio
ex Nihilo) del Universo y del vacío cósmico, y otra cosa es la Creación del
alma humana directamente por Dios en la historia y en el tiempo. Para la Iglesia
las realidades espirituales (Dios, ángeles alma humana) no han emergido
de la materia evolutiva.
Pero,
al contrario de lo que sostiene el orfismo y el gnosticismo, el alma humana no
existe antes de su unión con el cuerpo. Entre la fecundación y el nacimiento
crea Dios el alma individual de cada ser humano. Cada ser humano posee su
propia alma puramente espiritual y constituye la intimidad de la persona. Y su
destino es volver a la unidad psicofísica con el cuerpo. O sea volver a ser
persona. Entonces, si Dios crea directamente el alma humana en plena
desenvoltura del Universo ello significa que se da una Creatio ex
nihilo del alma humana en la historia. Todo lo cual relieva la
importancia que tiene el hombre en el universo mismo. Es más, subraya la importancia
suprema del hombre dentro de toda la creación como realidad vinculante de lo
inmanente y lo trascendente. En otras palabras, el mundo material ha
sido arrojado en la creación, en cambio el alma espiritual humana
ha sido especialmente creada. Hacer filosofía de la naturaleza sobre la
base de los fundamentos científicos nos lleva hacia la confirmación del
principio antrópico de Brandon Carter y el Diseño inteligente de Michael J.
Behe. Los cuales ponen énfasis en que el ajuste fino existente en las constantes
cosmológicas no pueden ser fruto del azar sino de un plan inteligente.
Pero
¿Por qué y qué sucede cuando en la persona se introyecta la Nada? Eso se
relaciona con la inquietud más crucial: Cuál es la relación entre el vacío
cósmico y el daño ontológico que infringió a todo el universo el pecado del
hombre. Este punto tampoco es un tema de la ciencia aunque sí de la filosofía y
de la teología. El crecimiento exponencial del vacío cósmico que equivale al
triunfo final de la entropía o del caos, seria la consecuencia de la herida
abierta por el pecado del hombre. Pero el vacío cósmico no es la Nada. Qué hubo
antes de la Creación, a saber, Nada. Esa fue la respuesta de san Agustín. Pero
eso no significa que no haya habido el Ser. El Ser como eterno está fuera de lo
temporal e instantáneo, tal como es la naturaleza del Universo. Por eso un Dios
providente, omnisciente y omnipotente crea el cosmos de la Nada. Pero lo más trascendental
radica en que el vacío interior del espíritu es mucho más grande que el vacío
externo del cosmos. Y en este vacío interno es decisivo el vacío del corazón.
Sólo cuando el vacío del corazón impera en el espíritu es cuando es más importante
el vacío exterior del cosmos. Y así volvemos al tema pascaliano de la grandeza y
miseria humana.
Efectivamente,
sólo el hombre que no ha extraviado su corazón en su vacío interno es capaz de
darse cuenta de su propia miseria y a partir de allí percatarse de su grandeza.
Si el hombre de hoy no se percata de su grandeza es porque ha extraviado el
corazón de su vacío interior que lo predispone a reconocer su propia miseria. Pues
el hombre materialista podrá conquistar el cosmos, viajar y colonizar las
estrellas, controlar y fusionarse con la inteligencia artificial, manejar las
fuerzas cósmicas a su antojo, pero no será feliz. Todo ese gran poder es Nada
porque será incapaz de proporcionarle la verdadera felicidad. Esto denuncia la
vanidad del historicismo, el Iluminismo y el maquinismo ante el arcano
incurable y espantoso de no poder satisfacerse con nada finito. El hombre prometeico
que conquista el mundo pero se pierde a sí mismo retrata la inconsistencia del
hombre sin Dios. La eterna insatisfacción metafísica del hombre tiene que ver
con un corazón que no se satisface con un infinito material sino espiritual. Sólo
el infinito espiritual que es Dios es capaz de proporcionarle eterna satisfacción,
eliminar su aburrimiento metafísico y curar su profundo dolor en el mundo
finito. Una gota del universo puede aplastar y aniquilar al hombre, pero el
universo no sabe nada de ello. En cambio el hombre sabe y comprende que es más
grande que el universo, porque sólo puede satisfacerse con lo que no es
contingente, finito y temporal, sino con lo necesario, infinito y eterno. Por
ello, el vacío cósmico y la nada son nada ante el vacío interno de su espíritu
que sólo se sacia con el infinito espiritual de Dios.
Lima, 23 de Setiembre del 2017
Liliana Molineris (Piemonte)Sono d'accordo con te, mio carissimo professore.
ResponderEliminarLe tue parole mi incantano e, al tempo stesso, mi danno una profonda tristezza, se penso al grande vuoto spirituale che regna nell'uomo moderno.
L'uomo si crede un dio, perché con la sua grande intelligenza è riuscito a fare conquiste straordinarie in ogni campo. Ma non si rende conto che la sua intelligenza gli è stata donata da un essere più grande. Un Dio che si fa da parte e lascia che l'uomo si prenda tutti i meriti. Solo quando ammetterà che esiste questa "Presenza superiore" l'uomo potrà trovare la felicità interiore. Allora anche le mostruosità che accadono ogni giorno, forse cesseranno.
L'umanità prenderà coscienza della sua miseria e ritroverà la sua grandezza.