lunes, 25 de mayo de 2020

GUSTAVO FLORES QUELOPANA, Y su Filosofia Educativa Humanista


GUSTAVO FLORES QUELOPANA,
Y su Filosofia Educativa Humanista
Por JOSÉ E. CHOCCE PEÑA
P R Ó L O G O
GUSTAVO FLORES QUELOPANA

 Gustavo Flores Quelopana y su filosofía educativa humanista
¡Que José Chocce ha escrito una tesis universitaria sobre mi pensamiento educativo! Y encima, ¡lo publica como libro! Jamás lo hubiera adivinado. Supe de la pretensión de su tesis en su debido momento, pero, pienso que por la concentración de la tarea, dejó de visitarme por cerca de año y medio. Luego me notició del éxito de su graduación y del enorme esfuerzo que le había costado.

No oculto que mi alegría fue doble: por él y por mí. Tuvo la gentileza de regalarme una copia de su triunfante tesis. Pasa el tiempo y ahora en plena cuarentena por el coronavirus me pide el favor de publicarla con el sello editorial Iipcial. Esa es una nueva alegría. Sobre todo porque viene precedida por otro libro suyo dedicado al estudio de mi pensamiento filosófico.

Ante ello, es fácil de llenarse de vanidad y  egolatría pero no es menos difícil recordar lo que dice el Eclesiastés: “El mundo es vanidad de vanidades”. Ya Honoré de Balzac decía que “Hay que dejar la vanidad a los que no tienen otra cosa que exhibir”. Pero más me gusta la frase de Napoleón: “Haríamos un gran negocio comprando al hombre por lo que vale y vendiéndolo por lo que él cree que vale”. Ante ello la más segura cura para la vanidad es el aislamiento. Pues en la soledad sólo impera la conciencia.

Yo, un ilustre desconocido cuyas obras sólo conocen cortas ediciones, me imagino el titánico esfuerzo que le debe haber costado al tenaz tesista convencer, en una universidad positivista, al empingorotado puñado de académicos que componían el jurado para que acepten su tema: “La educación humanista de Flores Quelopana”.  Cómo deben haber fruncido el entrecejo los acartonados catedráticos por semejante osadía. Pero salió bien librado de su empresa y vale una sincera felicitación por ello. No sin cierta cortedad acepté escribirle un Prólogo como agradecimiento.

¿Pero realmente tiene razón en sus planeamientos? Después de una larga meditación creo que sí. Y la razón es sencilla.  José Chocce ha comprendido bien mi planteamiento metafísico de la trascendencia como clave para la tarea educativa. Nuestro tiempo secularista, relativista y descreído sólo se atiene al principio de inmanencia y con ello castra algo muy esencial en el hombre: la necesidad de trascendencia, lo cual degrada el humanismo en hominismo.

Reconozco que esa idea básica ha sido el eje de mis reflexiones educativas en mis obras Educación, humanismo y trascendencia y La educación ante la sociedad anética posmoderna. El hombre, que no es ángel ni demonio, necesita de un ideal para elevarse de la simple natura y realizar su ser mediante la síntesis de lo inmanente y lo trascendente. Sin reconocer ese punto cardinal se asegura la perdición humana y la perversión de su persona.

Si esto es asi entonces se justifica aclarar un punto. ¿Tiene que ver mi planteo humanista con el humanismo del Renacimiento? ¿O está más vinculada con el concepto religioso de la educación?

Sin intentar explayarme en ello debo decir que me vinculo al Renacimiento cristiano del siglo XIII y no con el renacimiento pagano del siglo XIV. Hay distinguir entre el renacimiento del Trecento, de Santo Domingo, San Francisco, Joaquín de Fiore, santo Tomás de Aquino, Dante, Giotto, Petrarca, Ariosto, con el desdoblamiento de los del Quattrocento. Un Boccaccio, Leonardo, Miguel Ángel, Perugino, Rafael, que son almas torturadas por la rebelión y la protesta. El acalambrado humanismo sin Dios resulta siendo calamitoso y arriba a nuestro tiempo con la destrucción nihilista de los ideales. Y sobre lo segundo, arribo a un concepto religioso de la educación por mi preocupación metafísica y no a la inversa.

La trascendencia como eje de la educación humanista no nace de la teología, ni de la metafísica de las esencias, sino que surge de un trascendentalismo metafísico donde lo finito y el ser esencial tienen su fundamento en lo infinito. Pero ello no significa que la civilización tecnológica actual encuentre su salvación en una educación humanista, sino, todo lo contrario, dicho modelo educativo se vuelve imposible en el contexto de dicha civilización que debe expirar, como todas las anteriores civilizaciones.

Con ello cae por su propio peso que mi interpretación no es naturalista, psicológica, científica, sociológica o ecléctica -ésta última pone más énfasis en el currículo y en el método, olvidando lo esencial, a saber: los ideales-. Es por ello que sobre los hombros de la escuela de Frankfurt veo más allá de la racionalidad tecnológica y la manipulación técnica, porque las finalidades humanistas que persigue la educación no pueden estar vinculadas sólo con lo intelectual sino, como enfatizó Kant, también con lo moral. Pero ese énfasis debe superar el agnosticismo para reconocer las verdades suprarracionales de la propia razón.

Para Julien Benda en su libro La traición de los intelectuales, éstos han traicionado su misión en beneficio de un renombre o bienestar ilusorio. Y ésta es una pesada carga de responsabilidad que implica anteponer la verdad por una vida espiritual pura que no puede triunfar en una civilización que prioriza la manipulación técnica. Es por ello que sin pesimismo alguno digo que la educación humanista no puede cambiar el rumbo de deshumanización del presente, pero sí puede formar reductos morales e intelectuales para la cultura que advendrá.

No niego que mi perspectiva es escatológica y providencialista, como la de Berdiaev y Chestov. Pero también pienso, como Lessing, que las diferentes religiones son fases sucesivas de la educación divina del hombre. Por ello, la salvación y la redención del hombre siempre será un fracaso permanente en las solas manos del hombre.

Dentro del tiempo histórico el hombre da valiosos pero breves triunfos. Más dentro del tiempo cósmico y existencial la resolución se da en la eternidad. El destino paradójico del hombre es realizar en su finitud la tendencia hacia la eternidad y el fin del mundo. Asi se entiende mejor la frase: “Si quieres cambiar el mundo, empieza cambiando tu mismo”. Y quizá esa sea la mejor lección que nos deja el presente libro.

Mi convicción irrenunciable de que el contacto con la naturaleza es factor insustituible en la formación educativa del hombre –como pensaron Rousseau y Dewey- se relaciona con la realización verdadera del humanismo con Dios. Sucede que los niños de la era de las máquinas han perdido la unión con la naturaleza y  la escuela no se encarga de restablecer el vínculo con ella. Asi, la alienación del hombre se sobredimensiona y profundiza la falta de armonía y solidaridad humana. La crisis educativa es profunda y grave en nuestra era industrial y cibernética. Sin modificar ese problema la descomposición de la civilización tecnológica arribará al imperio indiscutible de la barbarie humana. El advenimiento de la barbarie civilizada no es inevitable pero con el neobrutalismo su curso crece aceleradamente.

Canadá, 25 de mayo 2020

jueves, 21 de mayo de 2020

PANDEMIA Y MODERNIDAD


PANDEMIA Y MODERNIDAD
Gustavo Flores Quelopana
Ex-Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía
Coronavirus | "La libertad ha sido a menudo una de las víctimas de ... 
PRÓLOGO
(Libro colectivo)

La pandemia del coronavirus ha evidenciado que la crisis global no solo es económica y ecológica sino también sanitaria. El aislamiento social que se ha impuesto por su letalidad reveló que la educación, el trabajo, la miseria, y la salud no pueden seguir siendo una prerrogativa privada, sino una responsabilidad social de los Estados. O sea el Estado-Poder del hiperimperialismo mundial ha mostrado sus falencias profundas y el Estado-Justicia muestra su urgencia.

El origen desconocido del virus ha llevado a pensar en muchas posibilidades, desde las conspirativas hasta las naturales, pero lo que ha puesto en el tapete de modo indudable es que el estilo de vida urbana y el incontenible aumento de la población humana, no tiene salida por insostenible.

Es decir, que el problema no sólo es el capitalismo sino la modernidad misma. La cual ha llevado a un callejón sin salida que delinea una crisis de proporciones civilizatorias. Y es aquí que el problema de político, tecnológico y económico se torna filosófico.

El enfoque pequeñoburgués lleva a denunciar al capitalismo global y proponer reformas tributarias  y antimonopólicas sin cambiar el sistema mismo. Pero esa ingenuidad romántica de volver a tiempos felices no solo es antihistórica y antirrevolucionaria, sino que además pierde de vista que el problema de fondo es la racionalidad moderna.

Lo que revela la pandemia es la crisis de la conciencia moderna. El antropocenio tornado en antropocidio parte del error básico de hacer a la razón humana el fundamento de sí misma. Así se instauró el regnum hominis y un mesianismo laico del humanismo sin Dios que extravió lo trascendente y mutiló la esencia humana de su afán de inmortalidad.

La modernidad es el asalto a la razón que destruyó los valores espirituales, desembocando en el reino de la materia. La consecuencia ha sido dejar sin posibilidad de construir una nueva civilización. La pandemia del coronavirus acontece en medio de la curva decadente de la civilización tecnológica moderna. De manera que estamos en medio del sorbo de la última gota letal de una civilización que debe sucumbir sin remedio.

El desafío ha dejado de ser la restauración del fundamento trascendente del orden humano y natural para pasar a formar cenáculos que preserven la cultura en medio de la barbarie que se adviene.

Por tanto, no nos ha tocado gozar del aire perfumado de la achicoria y manzanilla, sino del maloliente y pútrido olor fangoso de un cuerpo que se deteriora trepidante en el horno de la historia.

El presente libro debe su aparición a la iniciativa, perseverancia y coordinación del profesor José E. Chocce. Por su intermedio se extiende un agradecimiento a todos los humanistas y pensadores que participan con sus reflexiones en la obra que tiene en sus manos el amable lector.

Lima, 19 de Mayo del 2020