REFLEXIÓN FINAL
El que conoce el arte de vivir
consigo mismo ignora el aburrimiento.
Erasmo de Rotterdam
No hay duda de que es posible
presentar una filosofía moral desde el punto de vista del materialismo
filosófico, convirtiéndose, de este modo, en expresión fiel de un mundo alejado
del sistema de referencia teológico, metafísico o doxográfico. Este camino de
reflexión filosófico no metafísico, recorrido últimamente por Gustavo Bueno,
que termina aprobando el aborto, igualdad de género, eutanasia y eugenesia, lo
que hace es satisfacer un interés popular, una corriente de opinión imperante,
a saber, que el hombre sin fe, sin Dios y sin religión puede tener un sentido
de la vida. Concebida aquí la verdad en un sentido inmanente tiene la virtud de
potenciar la libertad y el defecto de debilitar la responsabilidad, porque el
hombre entregado enteramente a la potencia de su propio ser no encuentra freno
a su autonomía. Además, no habrá un
sentido de la vida sino que habrá múltiples
sentidos de la vida cuantas subjetividades hay. Lo cual termina haciendo
colapsar a la verdad misma en el relativismo. Esto tiene que ver con la
situación de que el Derecho no sólo absorbe la ética y la moral, sino que ella
misma va delimitando el sentido de la vida. Sin Dios la vida deja de tener un
sentido predeterminado y cobra un sentido meramente humano, al compás de los
propios actos vivientes.
Lo cual es falso, porque el Bien que
Dios revela al hombre no es arbitrio propio, ni limita la libertad humana, sino
que más bien la orienta. Al final la elección siempre será nuestra.
El sinsentido de la vida se
profundiza en nuestra dramática época nihilista en que la palabra “ser” y
“Dios” están en crisis. En realidad, así como la filosofía no está en
condiciones de decir qué es el ser, de modo similar la doctrina de Dios no está
en condiciones de decir quién y qué es Dios, no existe un concepto de Dios, ni
siquiera un concepto cristiano de Dios. Sólo hay un conjunto de elementos para
una concepción remota del ser y una idea de Dios siempre inconclusa, a pesar de
la fuerte tendencia de volver al Dios de la revelación bíblica. Esto se agrava
porque Dios es indisponible, no es manipulable, tampoco se le puede utilizar
como una explicación ni en el mundo de la naturaleza ni en el de la historia.
Su ayuda parece escasa y aleatoria, lo que se concilia con las plegarias no
escuchadas y pone en ascuas la cuestión de la teodicea, especialmente después
de Auschwitz. Y sin embargo, por un lado, la vida humana no cesa de
interrogarse por Dios y por el ser para dar un sentido último al mundo y a su
existencia; y por otro lado, Dios mismo se acerca al hombre a través de su
revelación, muerte y encarnación. Esto hace pensar que el sentirse religado a
Dios y al ser no es de carácter adjetivo, sino que define la sustancia
espiritual del hombre creyente en lo más íntimo de su ser. Tanto la teología
filosófica como la cristiana no llevan hacia el silencio sobre Dios sino hacia
una filosofía real del ser, hacia una metafísica consecuente que no se diluye
en conceptos. El supuesto fundamental de la filosofía y de la teología es el
lenguaje analógico, cuyo peligro es rebajarlo a lenguaje equívoco o unívoco.
Por eso uno de los elementos esenciales de cualquier discurso sobre el ser y
Dios es el carácter analógico del pensar y el hablar. El ateísmo, materialismo
y escepticismo se mueven sólo dentro de un pensar y hablar unívoco, por eso
Dios no tiene cabida en su visión inmanentista. Aquí el sentido de la vida se
despliega dentro del azar o dentro de una estricta determinación de las leyes
materiales. Pero el carácter analógico del discurso no significa que Dios sólo
se muestra como verdaderamente irrenunciable en el conflicto intradivino
trinitario, o sea en una naturaleza con su historia ajena al hombre. Este es el
sentido de la vida de los gnósticos, que quieren verse libres de la materia
corporal y retornar a la naturaleza del Padre uno. Tampoco es una providencia
divina que actúa en el mundo humano sobre objetos menores y sirviéndose del
hombre como instrumento. Este es el sentido de la vida de los tradicionalistas,
que ansían vivir una libertad negativa entregando su libertad positiva a Dios.
En realidad, Dios ha dado al hombre
la razón y la fe para dominar el mundo responsable y positivamente y, en este
sentido, su lugar es la historia de la
libertad humana, donde los hombres no son instrumentos de Dios, sino que
ante él todos somos sujetos y fines
en sí mismos. Esta es la nueva imagen de Dios que hace falta para que el hombre
una su inmanencia con su
trascendencia. Por eso Dios es solidario con las situaciones humanas
angustiosas y, por consiguiente, el sentido de la vida no es entregar nuestra libertad a él, sino, actuar con amor por el prójimo y recibir
e implorar su auxilio, como de otra persona
que tiernamente nos brinda su apoyo, disipando las tinieblas del sinsentido de
la vida.
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
1. Sobre
el sentido de la vida
Augé, Marc (2004) ¿Por qué vivimos? Por una
antropología de los fines, Barcelona,
Gedisa.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas
(1997) Modernidad,
pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Paidós.
Bueno, Gustavo (2008) El sentido de la vida. Seis lecturas
de filosofía moral, Colección El Basilisco,
Oviedo (1º ed. 1996).
Castoriadis, C. (1997) El avance de la insignificancia, Buenos Aires, Eudeba.
Durkheim, E. (1967) La división social del trabajo, Shapire, Bs. As. 1967, y (1965) El suicidio, Shapire, Bs. As.
Eagleton, Terry (2008) El sentido de la vida, Barcelona, Gedisa.
Estrada, Juan Antonio (2010) El sentido y el sin sentido de la
vida, Trotta, Madrid.
Frankl, Viktor (2004) El hombre en busca de sentido, Herder.
Freud, Sigmund (1973) El malestar en la cultura, Madrid, Alianza.
Grondin, Jean (2005) Del sentido de la vida, Barcelona, Herder.
Kreimer, Roxana (2009) El sentido de la vida. Una guía al
suicidio y eutanasia, Longseller, Bs. As.
Krishnamurti, J. (1989) Comentarios sobre el vivir, Bs. As, Kier.
López Quintás, Alfonso (2006) “El
sentido de la vida”, Consensus. Revista de la Universidad
Femenina del Sagrado Corazón. Volumen 11, nº 1, enero-diciembre, Lima
Nozick, Robert (1997) Meditaciones sobre la vida, Gedisa.
Pienda, Jesús Avelino de la
(2006) Los
Mitos del Gran Tiempo y el sentido de la vida. Filosofía del tiempo. Biblioteca Nueva.
Polo Santillán, Miguel (2011) Indagaciones sobre el sentido de la
vida, Lima, Universidad Inca Garcilaso de la
Vega.
Savater,
Fernando (2004) Los diez mandamientos en
el siglo XXI, Sudamericana.
Tepe, Valfredo (1984) El sentido de la vida, Paulina, Bogotá.
2. Sobre
Filosofía, Teología y Humanismo
Alvizuri,
Luis Enrique (2004) La resurgencia de las
naciones andinas, IIPCIAL, Lima; y (2007) Pachacuti. El modelo de desarrollo andino, Bellido Ediciones, Lima.
Así,
Emmanuel (2004) El rostro humano de Dios.
La espiritualidad e Nazaret. Narcea ediciones, Madrid.
Barth,
Jaspers y otros (1957) Hacia un nuevo humanismo, Madrid,
Guadarrama.
Belloc,
Hilaire (1961) La crisis de nuestra
civilización, Sudamericana, B. Aires.
Berdiaev, Nicolás (1979) Una nueva Edad Media, Ed. Carlos Lohlé,
Bonet, Alberto (1971) El catolicismo y la cultura, Nauta.
Bonhoffer,
D. (1979) Redimidos para lo humano, Sígueme,
Salamanca.
Blumenfeld,
Walter (1949) Sentido y sin sentido,
Losada, Bs. As.
Bueno
de la Fuente, Eloy (2005) La dignidad de
creer, BAC, España.
Camacho,
Juan (1986) Individuo y técnica en el
mundo contemporáneo, Ed. Amaru.
Camps, Victoria y Valcárcel, Amelia (2007)
Hablemos de Dios, Taurus, España.
Comisión teológica internacional,
(1991) La interpretación de los dogmas,
Conferencia Episcopal Peruana.
Derrick,
Christopher (1986) La creación delicada,
Encuentro, Madrid.
Eliade, Mircea (1984) Iniciaciones místicas, Taurus, Madrid.
Ellul, Jacques (1960) El siglo XX y la técnica, Labor, 1960.
Flores Q., G. (2008), Nihilización del
deus in terris; (2007) La erosión
nihilista de la sociedad postmetafísica; (2011) Signos del cielo. Meditaciones teológicas; (2010) Filosofía mitocrática y mitocratología; (2008)
La esclavitud de la mujer liberada, todas
publicadas por el sello IIPCIAL, Lima.
Fortman,
E. (1969) Teología de Dios, Sal
Terrae1969
Fromm,
Erich (1971) La revolución de la
esperanza. Hacia una tecnología humanizada, FCE, 1971
Goldhagen, Daniel J. (2002) La Iglesia Católica y el Holocausto. Una
deuda pendiente, Taurus, Madrid.
Guénon
René (1975), La crisis del mundo moderno,
Mosca Azul.
Guisán, E., (1993) Ética sin religión, Alianza, Madrid.
Gutiérrez
V., Fidel (2012) El principio princonser,
Lima, IIPCIAL
Harré Rom (2008) 1000 años de filosofía, Santillana,
Madrid.
Hartmann,
Nicolai (1954-1964) Ontología, 5 t.,
FCE, México,
Heidegger,
M. (1993) El Ser y el Tiempo, FCE,
México.
Heidegger,
M. (1980) ¿Qué es Filosofía?,
comentado por J. L. Molinuevo, Bitácora, Madrid.
Heidegger,
Martín La doctrina platónica de la verdad,
traducciones de Juan García Bacca y Alberto Wagner de Reyna, Santiago de Chile,
Universidad de Chile, s/f.
Hirschberger,
Johannes (1991) Historia de la Filosofía, 2 t., Herder.
Jambet,
Christian (1989) La lógica de los orientales. Henry
Corbin y la ciencia de las formas, FCE, México.
Jonás,
H., El principio de responsabilidad,
ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona
1995
Levinas,
E. (1998) La huella del otro, Madrid,
Taurus.
Lotz,
J. B. La experiencia trascendental,
Madrid, Herder 1982
Marcel, G. (2001)
Los hombres contra lo humano,
Caparrós, Madrid.
Masson, D.
(1976) Monothéisme coranique et
monothéismo biblique, Desclée de Brouwer, Paris.
José
María Mardones (1988) Posmodernidad y
cristianismo. El desafío del
fragmento, Sal Terrae.
Mardones,
J. M. (2000). En el umbral del mañana. El cristianismo del futuro. PPC, Madrid.
Moltmann,
J. (1977) El Dios crucificado,
Sígueme, Salamanca.
Moltmann,
J. (1979) El futuro de la creación,
Sígueme, Salamanca.
Orrego,
Antenor (1966) Hacia un humanismo
americano, Mejía Baca, Lima.
Ortega
y Gasset (1970) Unas lecciones de
metafísica, Madrid, Alianza.
Paredes Vasallo, R. (2008) La Plaga Humana, Pies de Plomo, Lima.
Pontificia
Comisión Episcopal (2007) La
interpretación de la Biblia en la Iglesia, Paulinas.
Pozo
Abejón, Gerardo del (2007) La Iglesia y la libertad religiosa, BAC, España.
Puech, Henri Charles (1982) En
torno a la gnosis, Taurus, Madrid.
Muck,
O. (1986) Doctrina filosófica de Dios,
Barcelona, Ed. Herder.
Ramos,
S. (1997) Hacia un nuevo humanismo,
México, FCE.
Rahner,
K. (1964) Sobre el concepto de misterio
en la teología católica, Madrid.
Theodore
Roszak (1985) Persona Planeta,
Kairós, Barcelona,
Sloterdijk,
P(2006) Esferas III: espumas, esferología
plural, Siruela.
Sloterdijk, Peter Normas para el parque humano. Una respuesta
a la “Carta sobre el Humanismo”. Revista Observaciones Filosóficas
(http://www.obervacionesfilosóficas.net).
Torres
Queiruga, Andrés. La imagen de Dios en la
nueva situación cultural, Encrucillada 27, 2003, 221-243.
Spengler, O. (1945) La
decadencia de Occidente, Espasa Calpe
Sheed,
F.J., (1991) Teología y sensatez,
Barcelona, Ed. Herder.
Scheler, M. (1975) El saber y la cultura, Siglo XX, Bs. As.
Schillebeeckx, E. (1970) Dios, el futuro del hombre, Sígueme.
Schubart, W. (1947) Europa y el alma de Oriente, Ed. Poblet,
B. As.
Soler Gil, José Francisco y Carrol,
William E. (2005) Dios y las cosmologías
modernas, BAC, España.
Sombart, W. (1979) Lujo y capitalismo, Alianza, Madrid.
Tejedor, César (1985) Introducción a la filosofía, Madrid, Ed.
S.M.
Tomás de Aquino, Selección de obras.
(1961) Centro editor de América Latina, Buenos Aires.
Toynbee,
Arnold (1951) La civilización puesta a
prueba, Sudamericana,
Vorgrimler,
Herbert (1987) Doctrina teológica de Dios,
Ed. Herder.
Wagner
de Reyna, Alberto (1951) El concepto de
verdad en Aristóteles, Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Wagner de Reyna, Alberto (1993) La poca fe, ISPEC, Lima.
Weissmahr, B. (1986) Teología natural, Madrid, Herder.
Weber,
Alfred (1951) Historia de la cultura,
FCE, 1968; Lin
Verneaux,
Roger (1971) Lecciones sobre el ateísmo contemporáneo, Gredos, Madrid.
Yutang,
La importancia de vivir,
Sudamericana.
3. Sobre
posmodernidad
Baudrillard,
J. (1993) Cultura y simulacro, Kairós,
Barcelona.
Berman,
Anderson y otros (1991) El debate
modernidad posmodernidad, B. Aires, Punto Sur.
Flores
Q., G. (2004) El imperio posmoderno del
hombre anético, Lima, IIPCIAL.
Flores
Q., G. (2007) La hermenéutica posmoderna
del hombre sin absolutos, Lima,
IIPCIAL.
González
C., L. (1993) Ideas y creencias del hombre actual, Santander, Sal Terrae.
Küng, H., Ética mundial para la política y economía mundial, FCE 2001.
Lypovetski,
G. (1988) La era del vacío,
Barcelona, Anagrama.
Lyotard,
F. (1983) La condición posmoderna,
Planeta, B. Aires.
Luhmann,
N. (1997) Observaciones sobre la
posmodernidad, Paidós.
Mardones, J. M. (1988) Posmodernidad y cristianismo, Santander,
Sal Terrae.
Mendívil, José (2005) La otra libertad, URP, Lima.
Ramos, Gerardo (2001) Una visión alternativa del Perú, URP.
Lima Retamal, Julio (2009) ¿Existe un
Occidente?, Santiago de Chile.
Rujana, M. (2003) Nietzsche en el horizonte hermenéutico,
Bogotá, Siglo del Hombre editores.
Russo Delgado (2002) José Krishnamurti. Los grandes temas. UNMSM,
Lima.
Rorty, R. (1991) Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós.
Rovira
i Belloso, Josep (1988) Fe y cultura en
nuestro tiempo, Sal Terrae, Sollers, Philippe (1993) El Secreto, Lumen, Barcelona; y (1985) Mujeres, Lumen, Barcelona.
Varios
autores (1995) Teología de la ecología,
San Pablo, Lima.
Vattimo,
G. (2003) Nihilismo y emancipación,
Barcelona, Paidós.
Vattimo,
G. (1986) G. Vattimo, El fin de la
modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa.
4. Sobre
Globalización y el hiperimperialismo
Amin,
S. (2001) El capitalismo en la era de la
globalización, Barcelona, Paidós.
Beck,
U. (2000) ¿Qué es la globalización?,
Barcelona, Paidós.
Cohen,
G.A. (2000) Si eres igualitarista ¿cómo
eres tan rico?, Barcelona, Paidós.
Chomsky,
(2001) Estados Canallas, Barcelona,
Paidós.
Flores Q., G (2006) La globalización del Hiperimperialismo,IIPCIAL
Forrester. V. (1997) El Horror económico, México, FCE.
Furtado, C. (2001) El capitalismo Global, México, FCE,
Huntington,
S. (1997) El choque de civilizaciones,
Barcelona, Paidós.
Küng,
H. (1997) Una ética mundial para la
economía y la política, México, FCE.
Martin,
H; Schumann H. (1998) La trampa de la
globalización, Madrid, Taurus.
Merquior,
J. (1993) El liberalismo viejo y nuevo,
México, FCE.
Negri,
A. y Hardt, M. (2000) Imperio,
Barcelona, Paidós.
Strange, S. (2001) Dinero loco, Barcelona, Paidós.
Soros, G. (1999) La crisis del capitalismo global, Plaza Janés.
Zolo, D. (2001) Cosmópolis, Barcelona, Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.