jueves, 26 de junio de 2025

“FILOSOFÍA ANTES DE LA FILOSOFÍA”: UNA ARQUEOLOGÍA DEL PENSAMIENTO HUMANO

 


“FILOSOFÍA ANTES DE LA FILOSOFÍA”: UNA ARQUEOLOGÍA DEL PENSAMIENTO HUMANO

Gustavo Flores Quelopana

Curso de Filosofía Peruana/UNMSM

 

I. Introducción: la pregunta por el origen

Cuando nos preguntamos por los orígenes de la filosofía, la respuesta tradicional nos remite casi invariablemente a la Antigua Grecia, donde la razón se articula como discurso, donde el logos desplaza al mythos y nace la reflexión sistemática. Pero esta cronología es parcial y restrictiva. Lo que propongo es una inversión del paradigma: la filosofía no comienza con los textos de Platón, sino con el asombro del ser humano ancestral. Antes de la palabra escrita, antes incluso del mito, ya habitaba en nosotros la necesidad de comprender.

La presente conferencia expone una visión alternativa: la filosofía es una necesidad existencial, anterior a toda civilización y, en sus primeras manifestaciones, adopta formas simbólicas y rituales que aún no caben bajo las categorías del pensamiento clásico. Esta propuesta se organiza en torno a dos momentos: la filosofía numinocrática, propia del Paleolítico Inferior, y la filosofía mitomórfica, correspondiente al Paleolítico Superior.

 

II. Ampliar el concepto de filosofía: del logos al símbolo

La noción canónica de filosofía —como amor a la sabiduría racional, argumentativa, escrita— ha sido producto de una hegemonía cultural. Pero si descolonizamos el término, si lo liberamos del corsé grecolatino, entonces descubrimos que filosofar es mucho más que formular silogismos: es interrogar el mundo con la mirada abierta, es asombrarse ante lo que existe, es buscar sentido.

La filosofía, entendida de este modo amplio y profundo, ha estado presente en todas las culturas: en los mitos mesoamericanos, en las leyendas del África ancestral, en los cantos del pueblo quechua. Hay filosofía allí donde hay una reflexión sobre la vida, la muerte, el cosmos, la ética, lo sagrado. No importa el formato; lo que importa es el impulso.

 

III. El pensar filosófico antes del mito: lo numinocrático

En el Paleolítico Inferior, cuando el Homo erectus o el Homo habilis daban sus primeros pasos conscientes en el mundo, ya se iniciaban formas elementales de pensamiento. No había aún lenguaje simbólico elaborado ni estructuras míticas complejas, pero sí había una experiencia profunda de lo numinoso: una percepción de lo inabarcable, del misterio absoluto.

A esta etapa propongo llamarla filosofía numinocrática: un pensamiento no verbal, hecho de sobrecogimiento, de temblor ante lo inmenso. El fuego, la tormenta, la noche infinita… todo eso era vivido no solo como amenaza, sino como presencia. El pensamiento aquí no argumenta, sino que se inclina; no explica, sino que intuye. Es un tipo de filosofía del silencio, de la sensación, del estremecimiento.

Los enterramientos simbólicos tempranos, las primeras huellas de memoria colectiva, son testimonios de esta inquietud filosófica naciente: intuiciones sobre la muerte, la continuidad, la trascendencia.

 

IV. El pensamiento simbólico: la filosofía mitomórfica

Con el Paleolítico Superior emergen formas más estructuradas de pensamiento. El ser humano articula su mundo mediante relatos, rituales y símbolos. Surge entonces la figura del chamán, mediador entre mundos, y la narrativa mítica se convierte en la principal vía de comprensión del cosmos.

Esta etapa la denomino filosofía mitomórfica: una forma de pensamiento encarnada en mitos, cargada de imágenes arquetípicas, que no opera con abstracciones lógicas, sino con tramas simbólicas. Aquí ya no se trata solo de sentir lo numinoso, sino de darle forma mediante relatos sagrados, figuras animales, conexiones cósmicas.

El arte rupestre, por ejemplo, no es simple decoración: es ontología visual. La cueva es templo, el trazo es invocación, la imagen es conocimiento. Cada ceremonia chamánica es una forma de filosofar, de cuestionar el origen, el sentido y el vínculo con lo invisible.

 

V. Hacia una filosofía intercultural y transhistórica

El reconocimiento de estas formas prehistóricas de pensamiento abre la puerta a una concepción más rica y plural de la filosofía. No existe una única historia del pensar: existen muchas, entrelazadas, complementarias. La filosofía numinocrática y la mitomórfica no son antecedentes confusos o superados; son raíces vivas que aún nos hablan.

El desafío actual consiste en construir una filosofía intercultural y transhistórica, que recupere las voces silenciadas por el eurocentrismo académico, que escuche los cantos, los rituales, los silencios de los pueblos. Porque la filosofía no nació con los griegos. Nació con el primer ser humano que, bajo la noche estrellada, se preguntó: “¿por qué estoy aquí?”

VI. Cierre: pensar es un gesto antiguo

En conclusión, lo que he propuesto —y desarrollado extensamente en mis obras— es una concepción arqueológica y simbólica del pensamiento humano. La filosofía es tan antigua como la conciencia; no se reduce a un método, sino que expresa una necesidad del alma. Desde lo numinoso a lo mítico, desde el temblor silencioso al relato sagrado, el pensamiento ha tenido múltiples formas. Y todas ellas merecen el nombre de filosofía.

Abramos, entonces, el canon. Abramos la historia. Y escuchemos lo que nos dicen las pinturas de Altamira, los enterramientos de Atapuerca, los mitos del Ande, los silencios del desierto… Porque ahí también habita el amor a la sabiduría.

 

Bibliografía

  • Flores Quelopana, G. (1998). Eurocentrismo y filosofía prehispánica. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2001). Racionalidad filosófica del Perú antiguo. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2005). La metafísica de la luz en el Inca Garcilaso. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2006). Los amautas filósofos. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2007). Filosofía mitocrática andina. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2007). Búsquedas actuales de la filosofía andina. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2007). Las filosofías marginadas. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2008). El Inca Garcilaso como filósofo. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2008). Visión del Perú del Inca Garcilaso. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2008). Filosofía mitocrática y filosofía logocrática. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2008). El logos del mito y la razón como esencia del filosofar. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2008). La desconstrucción mitocrática de la filosofía. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2008). Religión y misticismo prehispánico. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2008). Garcilaso contra los cronistas. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2008). Hermenéutica del ser peruano. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2009). Mitocratismo, anetismo e hiperimperialismo. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2009). Premonición y teofanía en la caída del imperio incaico. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2009). Las formas del filosofar. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2009). Budismo zen como forma de filosofía mitocrática. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2009). Ensayos de filosofía mitocrática. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2009). Lógica filosófica y preguntabilidad de la filosofía. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2010). Filosofía mitocrática y mitocratología. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2013). Hermenéutica remitizante y filosofía mitocrática. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2014). Crítica de la razón mística. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2015). El absoluto dinámico precolombino. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2016). El espíritu de la filosofía virreinal: Tomo II. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2016). Santacruz Pachacútec, chamanismo, filosofía simbólica. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2016). Hermenéutica filosófica del Inca Garcilaso. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2016). El dios ordenador andino: Estructura metafísica de teología mítica. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2017). ¿Existió filosofía en nuestra América Andina? Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2017). Filosofía mitomórfica del chamanismo. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2018). Garcilaso, Guamán Poma y Santacruz Pachacuti: Tres visiones andinas de peruanidad del siglo XVII. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2018). Filosofía como necesidad existencial. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2018). Filosofía prehistórica. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2018). La razón filosófica: Una exégesis ontológica existencial. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2018). La utopía epistémica: Reconciliación entre razón y mito. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2019). Corpus filosófico andino. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2021). Teoría general de la filosofía. Lima: IIPCIAL.
  • Flores Quelopana, G. (2023). Filosofía, ser, historia. Lima: IIPCIAL.

 

“Filosofía antes de la filosofía”: un viaje a las raíces simbólicas del pensar humano

1. La definición de filosofía: más allá del canon occidental

  • Tradicionalmente, la filosofía se ha definido como "amor por la sabiduría", enraizada en la razón abstracta y argumentativa, tal como se originó en Grecia.
  • Sin embargo, esa definición es estrecha y eurocéntrica, pues ignora otras formas de sabiduría no sistematizadas en tratados.
  • Es necesario ampliar el concepto para incluir expresiones simbólicas, míticas, rituales y comunitarias.

2. El carácter universal del amor a la sabiduría

  • Si el amor al saber es inherente al ser humano, entonces toda cultura —y todo momento de la historia humana— ha tenido una forma propia de filosofar.
  • Así, no se debe reducir la filosofía solo a su expresión lógica o escrita.

3. Mito como forma legítima de pensamiento filosófico

  • Los mitos contienen intuiciones filosóficas profundas sobre el origen, el orden cósmico, la ética y la muerte.
  • Representan una forma narrativa y simbólica de reflexión, distinta pero no inferior a la razón argumentativa.
  • Por tanto, antes del surgimiento de la filosofía griega hubo una filosofía mitocrática: estructurada en relatos, prácticas y símbolos.

4. Una necesidad existencial

  • La filosofía surge del asombro, del dolor, del misterio, del deseo de comprensión.
  • Está presente desde que el ser humano es consciente, incluso sin escritura ni lenguaje elaborado.
  • Así, la filosofía es una necesidad ontológica de la condición humana, tan vital como respirar o amar.

5. Filosofía pre-mítica: pensar sin palabras

  • Antes incluso de los mitos, existió una forma de pensamiento filosófico expresado en gestos, rituales primitivos, arte rupestre y prácticas funerarias.
  • Este pensamiento no-articulado puede considerarse una filosofía proto-simbólica o primordial.

6. Dos formas filosóficas en la prehistoria:  propuesta conceptual

  • Filosofía numinocrática: propia del Paleolítico Inferior, basada en experiencias de lo numinoso, lo inexpresable, lo sagrado sin forma. No hay aún mitos, pero sí conciencia de lo sobrecogedor.
  • Filosofía mitomórfica: en el Paleolítico Superior, bajo el predominio del chamanismo, aparece una forma de pensamiento simbólico y narrativo. El chamán actúa como mediador entre mundos: filósofo ritual.

7. Hacia una arqueología del pensamiento

  • Esta visión invita a construir una historia de la filosofía que no comienza con los textos, sino con los ritos, los símbolos y la necesidad de sentido.
  • Es una propuesta intercultural y transhistórica que recupera las voces silenciadas del pensamiento humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.