Revista peruana de Filosofía dedicada a los temas de metafísica, ontología, antropología filosófica, ética y política con especial énfasis en las categorías de lo anético, mitocrático, hermenéutica remitizante e hiperimperialismo. Contacto: gus_floque@yahoo.com
miércoles, 25 de agosto de 2021
DIÁLOGOS CON EL MAESTRO (II)
DIÁLOGOS CON EL MAESTRO (II)
Gustavo Flores
Quelopana
SOLILOQUIOS DEL MAESTRO
QUINTA EXTINCIÓN
No debemos descartar sino, al contrario,
considerar que el coronavirus, el sida, el ébola, la gripe aviar, y otros virus
mutantes nuevos, sean parte de una quinta extinción que está en marcha.
ESCRIBIR Y PENSAR
Cierta vez un escritor se encuentra con su amigo ágrafo y
se suscita el siguiente diálogo:
- ¿Para qué escribes tanto, si ni tú te lees, ni nadie
leerá tantas obras que escribes?
- Es que no escribo ni para que me lean ni para leerme.
- Entonces, ¿para qué escribes?
- Escribo porque me gusta pensar.
- Dichosos los que escriben no solamente porque leen,
sino porque piensan.
UN MAESTRO
- ¿De verdad, lo conoció? ¿Y cómo era?
- Tuve la fortuna que fuera mi maestro
en San Marcos una figura como el Maestro José Antonio Russo Delgado. Era arisco
como Heráclito el gruñón. Huraño como un asceta oriental. Y lacónico como un
espartano.
- ¿A qué edad lo conoció?
- Lo conocí cuando su testa estaba
completamente cana. Con su mirada torva, su concentración tantálica, su voz
esforzada, la agitación parlamentaria de sus manos, la severa delgadez de su
figura.
- ¿Cómo vestía?
- Siempre con su severo terno oscuro,
parecía un Carlos V retirado a la vida monástica.
- ¿Le gustaba tener discípulos?
- No. Era enemigo de rodearse de colegas
y de alumnos. Todo ello proyectaba un halo de misterio, respeto y admiración.
Hombre justo, de palabras precisas, y de ideas grandes.
- ¿Era un gran escritor?
- Era proclive a escribir obras densas y
voluminosas. No era un maestro de la pluma, pero sí un consumado erudito.
Tampoco era un autor prolífico, pero lo que escribía lo hacía con su sangre, a
lo Nietzsche.
- ¿Todas sus obras se publicaron en vida?
- No. Y todavía San Marcos le debe una
edición respetable de sus obras dedicadas al pensamiento griego.
- Si quisiéramos evaluarlo ¿Qué opinión
prevalecería?
- Fue el mayor helenista americano, de
la talla de un Wilamowitz, Nestlé, Jaeger. Como siempre ignorado en su propia
patria.
- ¿Se dice que jamás le interrumpieron
una clase los del Centro Federado?
- Cierto. Era tan grande su prestigio
que jamás la acémila tropa del Centro Federado pateó la puerta de su aula para
vomitar sus necias arengas.
- ¿Y cuál fue su legado a Usted?
- Me legó el amor por las ideas, y la
pasión por la verdad. Brindo por su memoria. Maestro Russo, sigua Usted
paseando en el Parnaso de la Filosofía, en el diálogo mayéutico que tanto
disfrutó
POP Y RAP
Es muy particular constatar que cuando
una civilización se derrumba, el cuerpo se contorsiona sin esfuerzo. En el
centro del imperialismo mundial el pop es el género musical más escuchado y en
los países de habla hispana lo es el rap. En esta estadística no hay que perder
de vista que se trata de oyentes urbanos y no campesinos. O sea, se trata del
sector poblacional moderno y de mayor crecimiento en el mundo. ¿Qué hay detrás
de estas preferencias? Lo que hay es un ser humano enlodado por la alienación,
el vicio y el crimen, y un cerebro vaciado de educación y cultura. Y así, menos
cuenta se da de sus verdaderos explotadores. Tanto el pop como el rap son el
colofón de la monstruosidad acabada. Al contrario del baile popular campesino,
cuyo contenido expresa la alegría tras un día honesto de trabajo, los géneros
musicales del solaz burgués han degenerado en expresión mórbida de la sedicente
satisfacción tras un día de negocios mafiosos y consumo de drogas. Su intención
es positiva: disolver la relación amo-esclavo, pero sus medios son negativos:
la violencia, el sexo, el vicio y el crimen. Cuando todo se desmorona se impone
el camino hacia lo extraño. Y a su compás la desorientada juventud burguesa
comenzó a embrutecerse. El pop y el rap pertenecen a lo dionisíaco; de manera
que de alguna forma sin Nietzsche no se hubiera llegado a esta clase de géneros
musicales: empequeñecedores, desnaturalizados, baile de asesinos, de
prostitutas, adictos y delincuentes. Aquí no se trata de la danza mágica y sus
convulsiones demoníacas, ni la danza cúltica y sus mujeres bacánticas, sino de
la danza degenerada donde las ménades y ninfas han desaparecido, tras el
estremecedor jadeo dionisíaco secularista e inmanentista. Aquí no se trata de
negar únicamente lo orgiástico, como en las danzas ancestrales, sino de implantar
una pantomima no ctónica ni cósmica, antes bien antropomórfica, pero en su
configuración decadente. La exaltación de la riqueza, el poder y el placer son
la insignia no de un corro de ángeles, sino de demonios.
UTOPÍA AMOROSA DEL MATRIMONIO
No ha habido ninguna utopía amorosa que haya
dado más importancia al matrimonio que el cristianismo. El matrimonio como Corpus
Christi y sacramento convierte el matrimonio en comunidad reproducido por el
hombre y la mujer. La alianza de Cristo con su comunidad es la imagen y modelo
del matrimonio. El misterio del matrimonio es grande porque es el órgano de
reproducción de la criatura racional. El profundo sentido de lo colectivo se
refleja en el matrimonio como fe, amor y esperanza.
HISTORIA Y LOCURA
En la antropológica y secularizada en la Edad Moderna la
paranoia o los delirios de la personalidad narcisista, es la que hace la
historia. En cambio, en la teológica y trascendente Edad Media la epilepsia
vista como ataque de espíritus malignos, es el factum de la historia. Mientras
que en la esclavista y sacerdotal Edad Antigua es la psicosis con sus
alucinaciones y cambios afectivos y de percepción, la que condicionan la
historia. La Historia es una estructura compleja que pone siempre en primer plano
una determinada forma de enfermedad mental en el derrotero histórico. Lo
curioso es que lo pone no tanto como enfermedad, sino como contagio social que
arrastra con convicción a las masas.
AUGE POSMODERNO DE LA SERIES
Las series no cambian nuestras vidas,
ofrecen una vida ficticia de escapismo, nos mantienen vacíos, es la pura extraversión
a costa de la introversión, es el alto consumo de sensaciones momentáneas que son
incapaces de fomentar valores e ideales. Las series son la expresión del hombre
narcisista, indiferente, sin esfuerzo y sumido en el consumismo disolvente.
PARAFRASEO
Cierta vez le preguntan a Sócrates qué
es la paz y qué es la guerra, y responde: La paz es el tiempo en que los hijos
entierran a sus padres y la guerra es el tiempo en que lo padres entierran a sus
hijos. De modo similar nos preguntamos qué es la pandemia, y respondemos: es el
tiempo en que ni padres ni hijos saben si se van a enterrar unos a otros.
CAMPEA TERRENALIDAD
Si la modernidad fue el proyecto de
librarse de Dios, la postmodernidad fue el proyecto de librarse de la Razón y
la Verdad. Ambos reflejan la crisis y la tragedia de la razón burguesa, pues la
razón proletaria del marxismo -única filosofía que rescató el método dialéctico
hegeliano, pero que en la práctica lo congeló- sucumbió antes, víctima de su
propio totalitarismo político. Pero todos son expresión de un sujeto encerrado
en su propia inmanencia y que vive lo trascendente sin trascendencia.
POSMODERNIDAD DEL DESEO
La postmodernidad se vincula a una teoría
del deseo que carece de una noción de justicia. Se trata de defender la
autonomía del deseo y admitir lo trascendente de la voluntad sin trascendencia.
O sea, se quedaba en el horizonte de la pura inmanencia de la voluntad
individual deseante. Ese imperio del deseo en el proyecto posmoderno refleja el
dionisíaco y luciferino afeminamiento, amaneramiento, desvirilización y
travestismo de la sociedad burguesa en su declive.
ASB
Un 6 de febrero de 1974 fallecía el
filósofo Augusto Salazar Bondy. Efectivamente, al momento de morir ASB era un
socialista humanista, partidario de una filosofía de la liberación adecuada
para el Tercer Mundo y que se diferenciara de los centros de poder mundial. Su
centrismo político -ni capitalismo ni comunismo- cayó en el olvido tras el
fracaso de la revolución velasquista. Hasta ahora se discute si en su última obra
"Bartolomé o de la dominación" se refleja alguna forma de desencanto
por la vía reformista y si preconiza alguna de forma de violencia
revolucionaria a lo guevarista.
}LA RAZÓN MODERNA
El propósito de Heidegger es
convencernos de que el nihilismo estaba encerrado en la misma entraña
calculadora y dominadora de la propia Razón. Aparentemente tendría razón si
vemos que los exterminios humanos a escala industrial se dieron tanto en campos
de concentración nazis como estalinistas y maoístas, como en Hiroshima y
Nagasaki. Pero esto no es más que la superficie. Pues todo esto ha ocurrido
bajo el predominio de la razón del sujeto moderno. El problema no reside en la
razón sino en la modernidad. Ha sido la modernidad con el sujeto autónomo el
que abrió un abismo dionisíaco y luciferino en la entraña de la razón al divorciarla
de lo trascendente y encerrarla en lo inmanente.
FILOSOFÍA DEL MYTHO
Y FILOSOFÍA DEL LOGOS
Dice la enseñanza
tradicional de la filosofía que su origen es el paso del mito al logos. Lo cual
es un profundo error. El paso del mito al logos es apenas el surgimiento de
otra forma de filosofía, pero no el origen del filosofar mismo. El mito como
explicación de la creación encierra profundas explicaciones filosóficas de
origen divino. Hay filosofía en el mito y lo hay en gran estilo. La diferencia
estriba en que la filosofía mítica no se guía por el principio de no
contradicción sino por el de la armonía de los contrarios. Mientras que en la
filosofía del logos sucede a la inversa. Incluso se puede hablar del logos
metafórico y analógico en la filosofía mítica. Y de la misma forma del Mytho
identitario y no contradictorio de la filosofía del logos. Pero esta diferencia
entre filosofía logocrática y filosofía mitocrática nos conduce hacia el
sentido multívoco y polimórfico del filosofar, porque en el fondo se trata de
la situación existencial de la condición humana. Lo cual lleva a pensar en una
filosofía mitomórfica en el paleolítico superior y una filosofía numinocrática
en el paleolítico inferior. Ese sería el cuadro completo de una Teoría general
de la filosofía.
RAZON BURGUESA MODERNA
Algo está muriendo y ese algo no es la
Razón, sino la Razón burguesa del sujeto moderno. Si los modernistas con la teoría
del consenso representan a la pequeña y mediana burguesía occidental que busca
proscribir la revolución social, los posmodernos con la teoría del deseo representan
a la gran burguesía que busca lo mismo, pero introyectándola al interior del
voluntarioso sujeto deseante. El último agnosticismo de una sociedad carente de
toda voluntad de verdad es el nihilismo, propio de la decadente y degenerada
burguesía mundial. Su danza dionisíaca y orgiástica se encubre bajo el
sedicente lema de pensar libremente sin dioses ni dogmas.
DEMOCRACIA JUSTA CON LIBERTAD E IGUALDAD
El problema actual del Perú no es si gana
Castillo o Keiko, sino cómo hacer posible una democracia justa con libertad e
igualdad. El desafío de la democracia es conciliar el derecho a la igualdad con
el derecho a la libertad. La justicia debe ser una virtud de las instituciones
que debe asegurar la libertad individual, repartir con equidad las
oportunidades y redistribuir la riqueza. Para ello debe tener una adecuada
teoría del poder para poder sobreponerse a los poderosos grupos económicos de
influencia que existen al interior de toda democracia. Para el ultraliberalismo
el derecho a la propiedad está por encima del derecho a la igualdad y la
ultraizquierda el derecho a la igualdad está por encima al derecho de la propiedad.
Aquí sería bueno recordar que fue el propio John Rawls, teórico de la justicia
liberal, quien negó que exista un derecho natural a la propiedad privada. No
hay duda de que a la democracia le sigue haciendo falta una teoría moral y
política de la justicia y una adecuada teoría del poder.
XENOFILIA
Xenofilia o amor a lo
extranjero es la grave enfermedad que padece la peruanidad hasta hoy. Se trata
de un complejo cultural que inferioriza nuestro propio ser histórico. Por ello
es no sólo un problema social, cultural y ético, sino también metafísico.
Víctor Andrés Belaunde prefería llamarlo "Anatopismo". Esta aversión a lo nuestro es en el fondo el
rechazo al Perú profundo, o sea al indio, al cholo. No hay duda de que hay un
fuerte contenido racial. En este sentido, poco importa que el extranjero venga
pobre, con tal que tenga ojos azules o verdes y pelo rubio o castaño. Por lo
demás, muchos conocidos apellidos extranjeros vinieron aquí pobres e hicieron
fortuna. El peruano tiende a ayudar más al extranjero que al compatriota. Esa
también fue una de las causas de la destrucción del imperio de los incas. En
suma, el problema del Perú no es la convivencia y armonía con las sociedades multiculturales
extranjeras, sino con las propias.
INMORAL MURO DEL FRACASO DEMOCRÁTICO
Cuando una sociedad respeta las preferencias personales
en vez de a las personas, entonces resulta vulnerando el principio central de
la sociedad democrática: la Igualdad. Ese muro de diez kilómetros de las Casuarinas
en la ciudad de Lima es el símbolo del fracaso de una democracia que no respeta
a los demás como verdaderamente iguales. Este Muro hace fracasar en el Perú la
construcción de una sociedad justa. Pero en realidad, es la Democracia la que
carece de una teoría moral de la justicia. La verdadera política es la creación
de sociedades justas. Se es justo no porque se es bueno, sino porque se
reconoce que lo justo está por encima e lo bueno. Por eso la justicia no debe
depender de la moral, de la caridad ni del azar, sino del ideal político de
edificar una sociedad justa.
ILUSTRACIÓN VS ROMANTICISMO
Para los fujimoristas, Castillo representa
un retorno al "comunismo velasquista". Para los castillistas, Keiko
representa la justificación de la desigualdad capitalista. Aparentemente se trata
de la oposición entre Ilustración y Romanticismo. Los ilustrados que creen en
el progreso y la ciencia para comprender la realidad; y los románticos que
fetichizan lo antiguo, lo viejos valores y el retorno al pasado. Los primeros
tienden al capitalismo liberal, los segundos a los regímenes autoritarios
(comunismo, fascismo).
No obstante, hay un detalle que no ha sido
tomado en cuenta en ese esquema simplificador. Y es que la nueva izquierda es republicanista,
no colisiona con los valores democráticos, el imperio de la ley, la democracia,
los derechos humanos y el pluripartidismo. No está claro que Castillo represente
esa nueva izquierda, pero es el nuevo progresismo de izquierda que se va imponiendo
en la subregión y en el mundo. Y esto ocurre al compás de la decadencia del
imperio estadounidense, el surgimiento del mundo multipolar y la descomposición
acelerada del neoliberalismo.
De manera que la disputa entre Ilustración
y Romanticismo sería a la inversa: romántico es hoy aferrarse al neoliberalismo
fracasado (Keiko) e ilustrado es asumir el progresismo de la nueva izquierda
republicanista (¿Castillo?).
DEMOCRACIA EN CAMA
UCI
La democracia peruana
luce gangrenada. Unos por exceso de honestidad se abstienen de la política.
Otros piensan que la misma honestidad los lleva a la política. Por otro lado,
en cualquier forma de gobierno hay corrupción. La situación se agrava si
advertimos que vivimos actualmente bajo el signo del anetismo, la indiferencia
y el relativismo. O sea, todas las formas de gobierno están sufriendo en el
presente un deterioro alarmante. Ello señala que en el fondo se trata de un
problema cultural. Lo que vivimos actualmente es la tragedia y la patología de
la cultura, su despersonalización y prostitución. Su alienación y
avasallamiento por la cultura objetiva de las cosas. Lo cual desata un momento
muy penoso de declive de la civilización instrumental misma. La única luz que
se atalaya en el horizonte está aún lejana, pero nos habla de una salida
consistente en cuatro cosas: lograr una nueva imagen del mundo, restablecer la
relación con Dios, respetar la esencia de las cosas y volver hegemónica la
actitud contemplativa.
UNIR LO POLÍTICO CON LO SOCIAL
Así como ayer el Perú fue el más férreo bastión
hispánico, hoy somos el más fidelista baluarte neoliberal. Y el descolorido
Grupo de Lima lo testimonia. En el Perú la Independencia no fue un producto endógeno
sino exógeno. Carecimos de caudillos militares de la talla de San Martín y
Bolívar. Una vez que las sublevaciones indígenas fueron vencidas con una
represión bárbara, recién levantó cabeza el movimiento reformista criollo. Si
la sofocada revolución indígena representaba el rechazo total del sistema, la criolla
se limitaba a lo político sin profundizar en lo social. Desde entonces quedó en
el olvido el Perú profundo. Nunca quisimos entender que no son las leyes sino
los hombres los que cambian a los hombres. Encima se tuvo la desgracia de que
el ideal bolivariano de la integración latinoamericana fracasó. Y con ello se
profundizó nuestro aislamiento y desarticulación. Y lo que se ve en cada
proceso electoral son caudillos sin ideología. Estos no entienden que lo que
nos faltó desde hogaño fue enlazar la revolución política con la revolución
social. Nos hace falta una segunda Independencia, un nuevo Libertador, que
desde el Istmo hasta la Patagonia resucite el ideal libertario uniendo lo
político con lo social. Sólo así se podrá atajar el huracán chovinista, la
anarquía entreguista y la prepotencia neocolonialista.
DEMOCRACIA EN LA ENCRUCIJADA
Tras cinco presidentes implicados en
corrupción y la actual polarización electoral, la democracia peruana está en
una encrucijada. La historia es hecha por acciones humanas, pero es una segunda
naturaleza que no es gobernada por los hombres. La historia sigue su propio
curso. Y lo que se avizora es preocupante. Si quien salga elegido no desarrolla
una democracia justa, basada en la igualdad y la libertad, entonces lo que
adviene es la solución autoritaria. Nadie lo desea, pero la historia no
responde a los deseos particulares ni colectivos. La historia avanza por sí
misma.
LA MALDICIÓN INTELECTUAL
FRANCESA
Artaud exaltando la
degeneración y la crueldad, Bataille reivindicando la negatividad sin uso y la
efusión erótica transgresora, Blanchot buscando la des-subjetivación por medio
de la escritura del desastre, Lévi-Strauss sustituyendo la unidad humana por
las cartografías humanas, Saussure afirmando que la lengua no es cosa del
hombre sino el hombre es cosa de la lengua, Lacan que disuelve la conciencia
humana en códigos inconscientes, Derrida con la sacralización del texto sin
contacto con la realidad exterior, Foucault con su proclamación de la muerte
del hombre por la soberanía del lenguaje, Deleuze y Guattari que bregan en el
universo de la contracultura, Baudrillard con la sustitución de lo real por el
virtual simulacro, Barthes que hace desaparecer el ser confiriendo sustancia
real solamente al estilo, todos ellos con su inflación retórica forman parte de
la relativización, trivialización y debilitación de la filosofía, hasta que
ésta sucumba en mera narrativa en las fementidas manos de Lyotard. Aquí no se trata
de hablar contra el orgullo filosófico francés, sino de señalar su nefasto papel
en la formación de la mefítica cultura posmoderna.
EL IMPERIO DE LA ESTUPIDEZ
Tik tok es la exhibición sin tapujos de la estupidez
humana elevada al cuadrado. Los videos cortos personalizados en la red se
albergan en la plataforma llamada Tik Tok. Ese afán de exhibirse -ya sea en la
imposibilidad de dormir, haciendo un nuevo baile, teatralizando un chiste o una
broma, o mostrando cualquier sinsentido- es una actividad fácil que no requiere
ningún largo estudio. En el fondo se trata de dominar el mundo e imponer su
voluntad de verdad. Es un fenómeno egotista que es parte de la era de la
posverdad, donde cada uno hace lo que quiere sin importarle el mundo exterior.
Es la búsqueda de reconocimiento en el internet, efectuando conjeturas sin
refutaciones. Indiferente a cualquier valor cognitivo se atiene al mito de que
todas las verdades son iguales y que hay muchísimas verdades. Es el relativismo
enloquecido que refleja una civilización en su ocaso.
LA TRAMPA DE LA ALETHEIA
La trampa conservadora y antirrevolucionaria de la Aleteia
heideggeriana se traduce en dos conceptos: 1. la verdad es un don auroral ya perdido,
y 2. la verdad filosófica tiene carácter fundacional mientras que la ciencia es
una praxis rutinaria. Por la primera, los modernos han perdido esta verdad griega,
pero se la puede buscar delante de nosotros como posibilidad histórica. Por la
segunda, la verdad es una institución política que exige ser analizada con la teoría
decisionista del fascista Carl Schmitt. En una palabra, Heidegger presenta su
teoría de la verdad en consonancia con las formas totalitarias enemigas de la
democracia.
CRISIS POLÍTICA Y CIVILIZATORIA
¡Oh tempore, oh mores! - ¡Oh tiempo, oh costumbres! -, se
lamentaba Séneca en plena decadencia del imperio romano. Lo mismo podemos
afirmar nosotros para el nuestro. La crisis política en el Perú es tan profunda
que si el voto fuese voluntario ganaría el voto en blanco junto al viciado.
Como galeones españoles los expresidentes se han llevado a saco abierto las
riquezas del país. Tampoco fue distinto el comportamiento de las transnacionales
exoneradas de impuestos en el país. De toda esta mojiganga el Imperio estuvo
enterado, pero mantuvo silencio al beneficiarse venalmente. Conservadores y
radicales lucen la misma verborrea engañosa. Y el pueblo, lleno de escepticismo,
se ve compelido a elegir entrando en el juego perverso del engaño total. El
problema es la decadencia de una civilización que terminó consagrando el
beneficio económico sobre los principios morales. A la rebelión de las masas le
vino a suceder la deserción de las élites. Y es que la política no tiene futuro
en medio de la anarquía moral.
COCAÍNA, ADICCIÓN Y FRUSTRACIÓN CAPITALISTA
EE. UU. es el mayor país consumidor de
droga en el mundo. Se habla de narcoeconomía, los cultivos, de los países
productores, del narcoterrorismo, del narcoestado, del narco poder, pero no se
habla del factor subjetivo que está detrás de todo el fenómeno. La cocaína
aumenta estrepitosamente los niveles de dopamina en el cerebro, produciendo una
enorme sensación de felicidad, que la vuelve aditiva y destructiva. Esa
desesperada búsqueda de felicidad que conduce a las personas de las principales
economías del mundo a consumir cocaína refleja el alto nivel de frustración,
desorientación y materialismo que quiebra el sentido de la vida. El capitalismo
más desarrollado genera infelicidad, porque la riqueza no vuelve feliz al ser
humano.
HIPERIMPERIALISMO DIGITAL
No seamos ingenuos, el contrato social
cambió. El neoliberalismo al que se opondrían los valores de igualdad o
solidaridad ha quedado superado. Hoy vivimos el capitalismo digital, que dejó
atrás su forma mercantil e industrial, y configura el mundo sin que los
gobiernos sean capaces de imponer regulación alguna. El poder hiperimperialista
de los monopolios digitales cambió el terreno democrático, se autolegitiman,
imponen una economía contributiva, sin compensación financiera, y señalan el
fin de la democracia. Las GAFAM (Google, Amazon, Apple, Microsoft, Facebook)
gobiernan y son los nuevos amos del mundo.
DIÁLOGOS EN EL OLIMPO
Foucault: El filósofo es también una especie de sopa originaria
de gestos, órganos y deseos, convenientemente disciplinada, vigilada y
castigada, para moverse en su propia reflexión. En este sentido, usted se sume
en una especie de revelación platónica que en realidad responde a la microfísica
del ejercicio del poder.
Yo: La arqueología del saber lleva a la conclusión que
saber y poder son una estructura de dominación sobre el hombre. Pero una
postura metafísica en un mundo antimetafísico como el de hoy, ¿sirve a la dominación
del hombre? Lo dudo. Lo que sucede es que la arqueología del saber al
desembocar en una arqueología del poder y ésta en una biopolítica, lo que en realidad
hace es mantenerse en una ontología histórica que no supera los límites del
inmanentismo moderno y que ahonda el relativismo cultural. Por ello, es su
postura antimetafísica la que se engarza ejemplarmente a la microfísica del
poder actual.
Rorty: Considero que el presente libro y todo su
pensamiento está demasiado hipotecado a los sueños por la verdad eterna de la
filosofía. En su caso sigue preso de una superstición, a saber, que la
filosofía tiene que ver con la verdad, en vez de ver la filosofía como una
simple forma de comunicación lo más libre posible. La filosofía es una simple forma
de conversación y no es un espejo de la naturaleza. Incluso la filosofía
analítica es una persistencia en esa superstición. Por eso he propuesto remplazar
la objetividad por la solidaridad y la ironía. Pero Usted cree que la filosofía
es una visión privilegiada de una época, cuando simplemente es una perspectiva
desde la que se observan algunos episodios. Se encuentra atrapado en la telaraña
de la filosofía sistemática de las grandes verdades eternas y muy lejos de la
filosofía edificante que no pretende haber descubierto alguna verdad. La
filosofía debe ponerse al mismo nivel que otros discursos. El Maestro aún cree
que la filosofía tiene que ver con la luz de la razón, cuando ésta no es más
que una forma de persuasión y de narración. Ni la razón ni la religión son la
solución. La idea de la Confianza y la Tolerancia, en lugar de Dios y la Verdad,
constituye el quid del segundo grado de secularización. Ese es el fuego pálido
que ilumina la sociedad postsecular.
Yo: Cuando el neopragmatismo suyo afirma que lo
importante ahora, en esta segunda Ilustración, es decir adiós a la Razón y a
todos los sustitutos de autoridad que exima al hombre por responder por su
prójimo, no puede escapar en convertirse en la nueva autoridad. El abandono de
la racionalidad para poner en su lugar a la tolerancia es caer prisionero en el
pathos escéptico y en el ethos nihilista, que disuelven la modernidad mortecina
del presente. La verdad es objetividad y no solidaridad, pero la objetividad es
aproximación asintótica a la realidad. Sustituir la objetividad por la
solidaridad es caer en el subjetivismo que convierte al hombre en la medida de
todas las cosas. Es caer en la escéptica filosofía edificante, la cual confunde
la temporal vigencia de las ideas con la perennidad de la verdad metafísica. En
realidad, lo que usted llama filosofía edificante es mera filosofía retórica,
propia de una época sin substancia. Además, ello despoja a la filosofía de todo
aquello que le confiere de verdadero valor. La verdad depende de las decisiones
humanas en su forma, pero no en su contenido. El contenido de la verdad es metafísico
y ontológico. Y por ello no puede depender de las esperanzas ni de los miedos
humanos. Precisamente por ello la filosofía no puede ser mera conversación o
narrativa literaria, porque tiene que ver con la búsqueda de la verdad. La filosofía
no es privilegiar un tipo de discurso epistémico, ni búsqueda hermenéutica del
interés común, ni mera conversación. Además, decir que la filosofía no es
representacional sino mera herramienta, induce a un historicismo que no puede
eludir pensar que ha descubierto le verdadera esencia humana. En otras palabras,
filosofía no es epistemología, ni hermenéutica, ni persistencia de la superstición
por la verdad, sino metafísica. Llamar “nuevo grado de secularización” a decir
adiós a la verdad, es la nueva ilusión sin futuro de una clase burguesa
decadente que ha quedado realmente sin futuro. Es por todo ello que su neopragmatismo
no sucumbe en el inmanentismo antimetafísico moderno, sino que lo celebra en el
ardor dionisíaco postsecularizado.
Habermas: Discrepo de la manera metafísica en que usted
concibe la filosofía. La filosofía debe dejar atrás muchos de sus sueños por la
verdad eterna. La filosofía no es correspondencia con la realidad, sino reflexión
lingüística que pone en contacto a los individuos. Y en ello está de acuerdo
Karl-Otto Apel. Filosofía es básicamente razón comunicativa. En este sentido
razonar es una facultad intrínsecamente lingüística. Por ello, buscar la verdad
no tiene que ver con lo trascendente, sino tiene que ver con algo más inmanente:
comunicarse lo más democrática y libremente posible. Pero, a su vez, reconozco su
sensibilidad ante los problemas de la religión. No en vano la religión tiene un
papel muy importante en las sociedades seculares y laicistas.
Yo: La razón es una potencia creadora muy poderosa pero
no veo la necesidad que tenga que desembocar en una razón comunicativa secularizada
y totalmente inmanente. La propia razón tiene sus límites y su fiabilidad no es
absoluta. El conocimiento siempre es poder y aunque pueda ser considerado un
poder neutral, puede siempre llevar a teorías de consecuencias peligrosas. Ya
en los sesenta Kuhn evidenció que el método científico no es el paso del error
a la verdad. Y en los setenta Feyerabend subrayó que la ciencia no es el paradigma
único de racionalidad. Sin duda que somos seres que resolvemos problemas, pero
de modo limitado. Y justamente por ello, los nuevos problemas que engendran
nuestras soluciones resultan ser más grandes. Y ello es parte de la dialéctica
de ser seres que buscamos la verdad. Pero la verdad no sólo es un asunto de la
razón, sino también que tiene que ver con la fe. En este sentido, no sólo es
una necedad, sino que resulta muy dañino para el hombre seguir negando lo
trascendente y lo divino. Y por ello el hombre cuenta con la realidad de la fe.
La razón se deteriora a sí misma cuando desconoce las realidades que la sobrepasan.
Y, más bien, gana mucho cuando reconoce las verdades suprarracionales.
Derrida: Mi acción de interpretación es mucho más radical
y ambiciosa que una mera crítica de los sistemas tradicionales. Mi deconstrucción
es una estrategia que revela aporías y contradicciones ahí donde todo parece
coherente y estable. En este sentido, Usted en vez de alejarse de las
pretensiones de verdad de la filosofía, se mantiene adherido a ella.
Yo: Al contrario. Considero que la sacralización del
texto que efectúa la deconstrucción, sin contacto con la realidad exterior,
forma parte de esa terrible evaporación de lo real y de la verdad objetiva en
la diferencia, lo indecible o lo relativo. Su denuncia del logocentrismo es tan
limitado que lo concibe como el imperio de la metafísica sobre la escritura. Con
ello se hace que el sentido no pertenezca a la cosa sino al signo. El sentido
es un simple juego de la escritura. El resultado patético es que la verdad
queda convertida en un juego de la escritura. Pero en realidad, la esencia del
lenguaje no sólo es lo lógico gramatical porque también tiene una dimensión
metafísica y ontológica. A mi modo de ver, la deconstrucción que convierte la
verdad en un juego de la escritura es el epítome de la crisis del racionalismo
moderno. La cual termina negando el Ser que funda todo ser y expresando la
decadencia de la razón burguesa en su etapa final.
Vattimo: Como de lo que se trata es de secularizar a la
filosofía, entonces hay que insistir en el pensamiento débil, dando prioridad a
la idea de la interpretación sobre la idea de la verdad. Hay que decir adiós a
la Verdad y a la religión. Nada de esto hay en la propuesta suya, el cual está anclado
en la ontología fundante.
Yo: Muy cierto. Existe una gran diferencia entre la gente
como Vattimo y la gente como yo. Es la diferencia entre la idea de que la humanidad
puede cuidar mejor de sí misma sin la idea de Verdad y la idea que para ello la
humanidad tiene necesidad de la Verdad. Encuentro que en su pensamiento hay una
confusión entre la Voluntad de Verdad y la Verdad. Para salir de la anestesia
hedonista y nihilista del posmodernismo es mejor decir adiós a la
interpretación para poder así dejar libre a la Verdad. Y para ello hay que ir a
la raíz hermenéutica de su pensamiento que es de índole nietzscheano. Para
Nietzsche no hay hechos sino interpretaciones, lo cual es un tremendo error que
inflaciona la cuestión interpretativa y arrincona el pensar hacia el subjetivismo
solipsista. Y su propio pensar es víctima de este yerro del idealismo subjetivo
moderno.
DIÁLOGOS CON EL MAESTRO (I)
DIÁLOGOS CON EL MAESTRO (I)
Gustavo Flores
Quelopana
PRÓLOGO
Pensar es misterioso, no pensar es preocupante.
No he querido poner orden ni concierto en
las presentes reflexiones. He preferido dejarlas tal como se presentaron y
soplaron en el espíritu. Si alguna disposición y concatenación se dan en ellas,
que las ponga el propio lector. Esa será su contribución a una obra cuyo
propósito no sólo es hablar a la razón sino dirigirse a la inteligencia.
Si es
cierto que la tectónica de las ideas es diferente a la de los sentimientos, no
obstante, ambos se unen en el mismo latir de la existencia. Por eso he querido
que el lector no sólo piense sino sienta su propio existir mientras lee los diálogos
y pensamientos que desfilarán delante de sus ojos. Y esto sólo será posible al
enlazar lo leído con las experiencias ineludibles de su propio existir. La
intensidad de una idea no está en su forma sino en su contenido, y dicho
contenido está signado no sólo por el pensar sino por los avatares de este
vivir. Por
tanto, muchas veces el leer ideas que nos conectan con el propio existir significa
emprender un viaje hacia nuestro propio interior. Quizá sea esto lo que más necesita
el hombre de hoy, tan volcado hacia la extraversión, el supuesto disfrute de
las cosas, el deslizarse sin sentido sobre la vida y el mundo.
Leer no nos cambia, pero crea las condiciones para hacerlo. Esas solas
condiciones en su aparecer ya representan el comienzo de un cambio. Podemos
olvidar lo leído, pero nunca podremos olvidar el estremecimiento que nos
causaron ciertas ideas que palparon hondo nuestra existencia.
En este sentido, ninguna esperanza guardo en que las ideas contenidas
en el presente libro puedan suscitar un cambio en las personas, porque en
definitiva todo cambio personal dependerá de la decisión de la persona misma.
Por ello, lo único que me resta es desear buena travesía en las presentes páginas.
La intención no ha sido disfrazar tratados a modo de diálogos para darle vivacidad,
sino crear diálogos donde se discutan temas dignos de un tratado bajo la forma
de una conversación espontánea y muchas veces con interlocutores no
especialmente idóneos, o al menos en apariencia, para ocuparse del asunto.
Estamos ante una forma breve, aunque no necesariamente didáctica de abordar
temas densos en forma enjundiosa. Con brevilocuencia son semillas que se lanza
al jardín del pensador.
El autor
DIÁLOGOS CON EL MAESTRO
¿QUÉ ES SER
MAESTRO?
- Maestro,
¿Cuándo sabré que alcancé el nivel suyo, de un maestro?
- Muy
sencillo, cuando te hayas dado cuenta que nadie puede recorrer tu propio
camino.
- Entonces
¿ser maestro es hallar un camino propio?
- Sí y no.
- Me
confunde, ¿Cómo es eso?
-
"Sí", porque en el descubrimiento del camino propio uno es maestro de
sí mismo.
- ¿Y,
"no"?
- Porque el
verdadero maestro siempre es humilde y nunca deja de aprender de los demás.
EL GENIO
- Maestro, ¿Qué es el genio?
- Es un juego de luz.
- No lo entiendo maestro.
- El hombre común es como un trozo de vidrio en la tierra relampagueando al
sol, pero el hombre genial…
- Sí, el hombre genial
- ¡Ay!, el hombre genial reluce como un fuego diamantino en su cavilación
ensoñadora, que lo desprende de todo lo que ata a una vida mezquina.
LA FELICIDAD
- Maestro, ¿Cómo se puede ser feliz?
- Para ser feliz se necesitan dos cosas.
- ¿Nada más que dos?
- Sí
- ¿Y cuáles?
- Perdonarse a sí mismo y emprender una vida virtuosa.
VANIDAD
- La vanidad es gracioso adorno en
la mujer y horrible grano en el hombre.
PARCO
- Maestro, ¿Ser lacónico lleva a
tener un vocabulario pobre?
- No. Una cosa es ser silencioso y
otra tener un vocabulario limitado.
- Vaya, ¿Y qué debo hacer?
- Enriquece tu vocabulario. Sólo
las personas estúpidas no se aburren de las mismas palabras.
DOLOR DE PECHO
- Maestro, a mi padre le revisaron
el corazón y no tenía nada. Sin embargo, su dolor de pecho persistió. ¿Por qué?
- Hay dolores de pecho que no son
del corazón, sino del alma.
PESADILLA DEL SUEÑO
- Maestro, siento que mi novia es
mi mejor sueño. ¿Será?
- La mujer es el sueño del hombre,
pero también su pesadilla.
- ¿Y por qué las cosas tienen que
ser así?
- Todo lo finito es ambiguo y contradictorio.
ESTORBO
- Maestro, ¿Por qué el Viejo se aísla?
- Porque es en la vejez cuando se
aprende a no estorbar.
BUENO
- Maestro, ¿Qué es una persona buena?
- La persona buena no es la que se limita con saber y desear las cosas buenas.
El hombre bueno es el que tiene como virtud la práctica del bien.
INTELECTUAL
- Maestro, ¿Por qué el trabajo
intelectual no fatiga?
- Porque no es el cuerpo fatigable
el que trabaja, sino el espíritu, que no sabe de saciedad.
- Entonces, si el espíritu no se
sacia y trabajaría sin descanso a no ser porque el cuerpo se fatiga, ¿De dónde
proviene su mala fama de ociosidad?
- La figura del trabajo intelectual
ha sido degradado bajo la figura del holgazán y de la inutilidad de la
profesión en el capitalismo.
- Pero Maestro, ¿Qué tiene el
capitalismo contra el intelectual?
- Lo que se hace tan odioso del
intelectual para el capitalismo es la existencia del trabajo no enajenado. No
tolera el trabajo donde uno se reconoce en la propia actividad.
- ¿Y por qué no lo soporta?
- Porque en la sociedad de masas lo
que prima, en la producción y el consumo, es el trabajo enajenado. Y porque el
trabajador no se reconoce en su actividad, justamente por ello, necesita del
ocio o entretenimiento como evasión y anestesia.
- Y ello lo encuentra en el golf,
el cine, la pesca y las drogas.
- Cierto.
- Ahora entiendo por qué para el
intelectual su trabajo es su placer, mientras que para el trabajador es su
infierno.
VEJEZ
- Maestro, ¿Por qué mi abuelo jugaba
y mi abuela hablaba de su matrimonio?
- Porque la mujer en su vejez
retorna a su matrimonio, en cambio el hombre viejo regresa a su infancia.
CULTURA Y CIVILIZACIÓN
- Maestro, ¿Qué es mejor, la
cultura o la civilización?
- ¿Mejor en qué?
- En condiciones materiales de
vida.
- Sin duda, la civilización.
- ¿Y en calidad humana?
- Ahí cambian las cosas.
- ¿Por qué maestro?
- Porque la cultura crea hombres,
la civilización masas.
IGNORAR Y
NEGAR A DIOS
- Maestro,
¿Se puede ignorar a Dios?
- Sí.
- Y eso ¿En
qué me convierte? ¿En un ateo?
- No sólo
en eso, sino en algo más.
- ¿En qué?
- Ignorar a
Dios nos vuelve como los animales, pero negarlo nos asemeja a los demonios.
HABLAR Y PENSAR
- Maestro, ¿Por qué el sabio es
silencioso?
- Porque piensa mucho.
- ¿Y por qué el ignorante habla
mucho?
- Porque piensa poco.
DIOS BASTA
- Maestro, ¿Por qué las grandes religiones éticas, los grandes filósofos y
santos señalan que el dinero, placer, poder, honores, no bastan?
- Porque sólo Dios basta. La multiplicidad genera una cadena interminable
de deseos, pero Dios es la plenitud que pone fin a los deseos.
QUÉ ES EL AMOR
- Maestro, ¿Qué es el amor?
- Es aquel sentimiento inculcado por los padres, florecido con la esposa,
crece con los hijos, se multiplica con los nietos y culmina en Dios.
OBRA DE ARTE
- Maestro, ¿Por qué cautiva la obra
de arte?
- Porque el arte bello hace al
hombre respirar eternidad en el tiempo.
EL POLÍTICO Y EL INTELECTUAL
- Maestro, ¿Por qué son tan
distintos el político y el intelectual?
- Porque para el político la vida
social prima sobre la vida personal, y para el intelectual la vida personal
predomina sobre la vida social.
- ¿Y por qué es tan determinante lo
social y lo personal?
- Porque para el político le es indispensable
el trato con los hombres. Y con eso ganan en extensión, pero pierden en
profundidad.
- ¿Y el intelectual?
- Al intelectual lo social le resta
humanidad. Y con eso pierden en extensión, pero ganan en profundidad.
- Y qué es mejor, ¿la extensión o
la profundidad?
- Lo mejor es que existan diversas
formas de vida.
APOSTASÍA
- Maestro, ¿Por qué ya no hay santos que presenten éxtasis espectaculares?
- Porque Dios no lo permite.
- Pero maestro, ¿Por qué no lo permite?
- Porque ya no vivimos la edad de la fe, sino la edad de la apostasía.
- ¿Y la edad de la apostasía no lo permite?
- La edad de la apostasía es la Edad de la Increencia, y con los grandes
santos avergonzaría al hombre en su falta de fe y sensatez.
- Entonces, ¿ya no hay santos?
- Los hay y fuera de los conventos, sólo que ahora exhiben vocaciones accesibles
a la vida ordinaria.
JUSTICIA Y BIEN
- Maestro, ¿Qué es más grande, el Bien o la Justicia?
- El Bien se complementa con la Justicia.
- ¿O sea el Bien solo resulta dañino?
- Claro, ¿De qué sirve amar sin corregir?
- De nada.
- De la misma forma de poco sirve ser justo sin amar.
AMOR Y ETERNIDAD
- Maestro, ¿Cómo saber si un amor es de verdad?
- El amor que no se agota en el goce, el desengaño o la felicidad está
destinado a la eternidad.
DEMOCRACIA ACTUAL
- Maestro, ¿Por qué la democracia actual está tan desprestigiada?
- Porque ha devenido en una libertad sin igualdad ni fraternidad.
PANDEMIA,
MUERTE Y SUPERVIVIENCIA
En plena
pandemia surge el siguiente diálogo entre dos personas:
- Primero
se llevó a mi abuelo, luego a mis padres, después a mis tíos. No tardó en
hacerme perder a mi esposa, un sobrino, un amigo y un vecino. Me pregunto
cuándo será mi turno.
- No creo
que deba preocuparse por el cuándo sino por el fin.
- ¿Se refiere
a la supervivencia?
- Precisamente.
¿En qué clase de supervivencia cree Usted: ¿en la cultural, material o del
alma?
- Antes de
todo esto era un materialista empedernido. Pero ante toda esta calamidad que
sobrepasa a la razón, mi alma clama por tener fe en Dios. Recién comprendo que
no sólo la razón sino la fe es necesaria para afrontar la existencia humana. y
¿usted qué piensa?
- La vida
lo dan los padres, el vivir bien los preceptores, pero la vida eterna sólo
puede venir de Dios.
EL VALOR DEL PRESENTE
- Maestro, ¿Cuál es el valor del presente?
- Sólo sabe vivir el PRESENTE el que no olvida ni depende de su PASADO, el
que ni vive ni depende del FUTURO, y el que pone su mayor empeño en el AHORA.
LO GENIAL
- Maestro, ¿Lo genial tiene diversas formas?
- Sí, porque lo genial es la espontaneidad del conocimiento, la imaginación
y el sentimiento.
- ¿Y esa fuerza cómo se manifiesta?
- Es una fuerza espontánea que se desenvuelve misteriosamente en lo más
recóndito del alma, que la dirige y la persigue en el sueño como en la vigilia,
y que consume su existencia en la bondad, la justicia, la verdad o lo bello.
AMOR INFINITO
- Maestro, ¿Qué he de hacer para no morir?
- Si no quieres morir AMA, si no quieres sufrir AMA, si quieres vivir AMA,
si quieres cambiar el mundo AMA.
- ¿Es tan importante el amor, Maestro?
- Lo es, porque el Amor es lo único que no muere y es infinito.
PAREJA E INFINITO
- Maestro, ¿Tener pareja es ya no
estar solo?
- No.
- ¡No! ¿Pero por qué?
- Porque una pareja no es suma
cuantitativa, sino encontrarse con el infinito del amor.
VIDAS
- Maestro, ¿Cuántos tipos de vida
hay?
- Tres.
- ¿Por qué tres?
- Porque tres son los estados de la
duración.
- ¿Cómo así?
- La vida biológica es el tiempo
volcado en la materia. La vida cultural es el tiempo volcado en la eternidad. Y
la vida sobrenatural es la eternidad volcada en el espíritu.
CAMBIA
- Maestro, ¿Cómo saber cuándo
alguien ama?
- Quien no ama no cambia, el que
ama cambia, se perfecciona.
SER FILÓSOFO
- Maestro, ¿Quiero ser filósofo?
- ¿Por qué?
- Porque me inquieta la Verdad.
- ¿Y cómo crees que la hallarás?
- Aprendiendo lo que dijeron otros
filósofos.
- Eso es aprender filosofía, pero
no es aprender a filosofar.
- Maestro, ¿Qué es entonces
filosofar?
- Aprender filosofía es fácil, sólo
se necesita una gran memoria. Vivirla es lo difícil, porque junto al razonamiento
se exige un estilo de vida con sacrificio.
EL JARDÍN
- Maestro, ¿Qué simboliza un jardín?
- El jardín simboliza el deseo de crearse un pedazo de sueño de la naturaleza
en torno nuestro. En el jardín somos nosotros la principal semilla.
- Sin duda, ¿Señala un amor primordial por la naturaleza?
- Es la metáfora de regresar a un tiempo arcádico de consuelo y felicidad.
Pero en el orbe del materialismo burgués representa el deseo absoluto de escapar
rápidamente del mundo ocupado por el dinero, el interés y la simulación.
- Maestro, ¿Qué se ve en un jardín?
- En el jardín se reúnen sueños en el orden de las flores. La jardinería es
el placer por la naturaleza misma, de la naturaleza como mujer.
- ¿Ha habido muchos jardines?
- El jardín oriental está lleno de fantasía, laberintos y juegos de
espejos. El jardín barroco está sometido a excesos bárbaros y cómicos. El
jardín Rococó hace desaparecer la representación operística y en su lugar se
instalan las imágenes marmóreas. El jardín clásico es una aventura preordenada
de representaciones placenteras.
- ¿Y el jardín actual?
- Poco a poco se va imponiendo el jardín burgués: austero, funcional, sin
sublimidades ni crepúsculos, carente de rapto y fantasía. Erigida de pura
soledad y apartamiento de la naturaleza el jardín burgués refleja las malas
relaciones que guarda el mundo capitalista, industrial y cibernético con el
viejo caos de la naturaleza.
COLECCIONISMO
- Maestro, ¿Qué hay detrás de ese amor del coleccionista por la rareza, lo
extraño, lo desaparecido y la cultura hundida?
- No basta decir que roza con la codicia y la avaricia al reunir en casa
todos esos objetos antiguos.
- ¿Pero el burgués clásico es un coleccionista?
- El coleccionista burgués se solaza especialmente con la mercancía
artesanal, o sea con la negación de lo hecho por la máquina.
- ¿Y el burgués especulativo?
- El coleccionista en la fase imperialista del capitalismo encuentra la
fantasía perdida, en un mundo desencantado por la racionalidad instrumental, en
aquella belleza perdida de las antigüedades auténticas.
- ¿Es el capitalismo enemigo del arte?
- El capitalismo como enemigo mortal del arte fomentó el coleccionismo de
antigüedades como una vía de escape a un mundo homogéneo, gris, racionalizado,
geométrico y sin espontaneidad.
- ¿En el fondo del coleccionismo hay un deseo profundo de asirse a lo que
ya no es, a lo desaparecido?
- Para el psicoanálisis es un sustituto premórbido de la actividad sexual genital.
De ahí que el coleccionista sea exhibicionista, megalómano, narcisista y
maníaco. El coleccionismo ayuda a superar el aislamiento social de la agitada
vida moderna, pero no crea relaciones afectivas profundas.
- Maestro, entonces ¿Es como un placer onanista y solitario mediante la acumulación
de ese basurero del pasado del mundo?
- El culto a lo ruinoso y su manierismo por los escombros lo vuelve en un
sentimental que busca escapar de la transitoriedad de la vida.
- ¿Ese anticuario es un romántico?
- El coleccionista de la fase imperialismo no debe ser confundido con un romántico,
sino que es un signo utópico admonitorio de un mundo al que se le castrado la
espontaneidad creativa, la fantasía, el sueño y la plenitud espiritual.
VIAJE DE AMOR
- Maestro, ¿Amar es viajar?
- Sí. El amor mismo es un viaje por los intrincados vericuetos del corazón.
- ¿Qué vemos en ese viaje?
- Todo lo hermoso aparece en los ojos de la amada. Es todo lo contrario de
la alienación, es un extrañamiento efervescente donde no hay nada más hermoso
que estar los dos juntos.
- ¿Hay sólo erotismo en aquel viaje?
- No. El amor es un viaje cargado de utopía y erotismo. Es un pathos
desiderativo y productivo, lleno de esperanzas y proyectos.
- ¿Por qué hay utopía?
- En el viaje de amor la mesa rústica, los arcos viejos e incluso el cielo
romano se engalana de nuevo brillo y dulzura.
- Entonces, ¿Cómo sabré si amé en ese viaje?
- Si los solaces acostumbrados han recobrado su esplendor ante tus ojos,
entonces ha valido la pena tu viaje de amor.
PROVECHO DEL SABIO
- Maestro, ¿Cuál es el mayor provecho del sabio?
- Vivir esta vida perecedera como si fuera imperecible.
- ¿Eso sería de provecho?
- Como nadie desea males sino bienes, entonces se trata de vivir para el
Bien, que es lo único imperecible.
UTILIDAD Y VERDAD
Cierta vez un discípulo le dice a su maestro:
- Maestro, estoy convencido que mi perro sabe la verdad de las cosas
porque se muestra más inteligente que yo en muchas situaciones. Ante lo cual
mira al discípulo respondiéndole:
- Los animales emplean la inteligencia para lo que es útil. Así, si el
búho se posa sobre la cabeza de una estatua es para atalayar a su presa y si un
perro ingresa a una biblioteca meará en cada rincón para marcar su territorio. En cambio, el hombre no sólo tiene
inteligencia sino además tiene razón, la cual es capaz de ver la verdad, supervisar
el instinto y dominar el placer. Por eso, por la razón se contemplar la belleza
de las estatuas y la verdad contenida en los libros de la biblioteca. En otras
palabras, el animal es incluso muy superior al hombre atendiendo a lo útil de
las cosas, pero el hombre es muy superior a la inteligencia animal elevándose a
contemplar la verdad del mundo.
RAZÓN Y PUDOR
- Maestro, ¿Qué es un hombre sin razón?
- Un hombre sin razón es un simple macho, y una mujer sin pudor es una
simple hembra.
- ¿El pudor debe presidir a la razón?
- Cuando los esposos se juntan deben dejar a un lado la razón y el
pudor, pero al levantarse deben de nuevo recogerlos.
- Maestro, ¿Ello no lo vemos actualmente?
- El problema de la sociedad de hoy surge cuando no recogen los hombres
la razón y las mujeres el pudor. Y así quieren andar por la vida proclamando su
"libertad" incluso respecto al matrimonio.
- ¿Y hacia dónde lleva ese desvarío?
- El resultado final es la anarquía moral, el caos social y el derrumbe
civilizacional.
LA PROMESA
- Maestro: ¿Cuál es la importancia de la promesa?
- La promesa tiene dos dimensiones, a saber, hacia los demás y hacia
uno mismo. Hacia los demás es sinónimo de credibilidad y confianza. Pero la más
importante es hacia nosotros mismos, porque nos realiza como personas virtuosas
y responsables en el cumplimiento de lo bueno.
- ¿Y qué sucede cuando no se cumple lo prometido?
- El que no cumple con los demás tampoco cumplirá consigo mismo. Por ello,
la promesa tiene a la vez una dimensión moral y metafísica, porque es la
realización del ser en la persona.
ALMA HUMANA
- Maestro, ¿Por qué si soy una criatura finita pienso en lo infinito?
- El alma humana tiene aspiraciones que van más allá de lo actual y lo
individual. Y ello se manifiesta en la inteligencia, la voluntad y el
sentimiento.
- Entonces, replicó el discípulo, ¿Todos pueden aspirar a lo infinito?
- No todos. El alma humana tiende a lo infinito cuando tiene armonizado
su entendimiento con el corazón. Sólo así se puede evitar el desolador
escepticismo y la gélida insensibilidad.
FELICIDAD CONYUGAL
- Maestro, ¿Cómo puedo escoger una mujer para toda la vida?
- Una mujer para toda la vida debe reunir tres cualidades
- ¿Cuáles Maestro?
- Te respeta, te cuida y te admira. Esa es la mujer para toda la vida.
- Gracias, Maestro.
- ¡Hey!, no te vayas. Debes saber algo más.
- ¿Qué es, Maestro?
- La buena mujer no abunda. Por eso hay que cuidarla, amarla y protegerla
con toda la fuerza de tu alma. Y sólo así conocerás la felicidad conyugal.
- ¡Hey!, Maestro no se vaya.
- ¿Por qué?
- Y Usted Maestro, ¿fue feliz con su esposa?
- Lo fui y mucho, más el Hades se la llevó.
- No lo deseo para mí, pero si la pierdo ¿qué me aconseja?
- Ningún amor se puede comparar con la mujer que te hizo feliz. Pero si
se presenta, al Amor no lo dejes ir. Coge su mano y vuela otra vez.
- Gracias Maestro.
- ¿Qué pasa? ¿Por qué vuelves?
- Sólo quería decirle que creo que emprendí ese vuelo.
VER A DIOS
- ¿Por qué andas tan cabizbajo, compungido y meditabundo?
- Porque pensaba en la enseñanza que sólo los puros de corazón verán a
Dios y no creo estar entre ellos.
- Te equivocas. Estás entre ellos. El mayor gozo que existe es ver a
Dios. Y basta desearlo y conformar nuestra voluntad con la suya para que Dios
con su gracia nos purifique el corazón.
QUIÉN ES DIOS
- Maestro, ¿Quién es Dios?
- Es la Persona eterna, sobre el cual y fuera del cual no hay nada.
- Pero qué hago para acercarme a Dios
- Ya estás cerca a Él. Habita en el alma humana.
- Maestro, entonces ¿Qué espera Dios de mí?
- Sólo espera ser oído para renacer en ti.
¿QUÉ ES SER FILÓSOFO?
- Maestro, ¿Qué es ser filósofo?
- Observa. Se puede saber filosofía sin ser filósofo.
- Entonces Maestro, filosofía no es una forma de saber.
- No. Incluso, se pueden hacer preguntas filosóficas sin saber de
filosofía. Pero eso tampoco te hace filósofo.
- Por eso, Maestro, la filosofía espontánea tampoco es filosofía.
- Tampoco, porque lo que da contenido a la filosofía es cuando su saber
está unido a una forma de vivir y de ser. Y ello se educa, se disciplina, se
forja con paciencia y ahínco.
QUÉ ES UN
AMIGO
- Maestro,
¿Qué es un amigo?
- Es un ser
que no se busca, se le encuentra.
- Pero,
maestro, ¿Cómo saber si lo encontrado es un amigo?
- Porque el
viento de la adversidad nunca se lo lleva.
ILUSIONES
QUE EXISTEN, PERO NO SON REALES
-
Maestro, ¿Existen realmente los Ovnis?
-
Sí existen, pero no son lo que se cree. No todo lo que existe es real.
-
¿Cómo es eso? No lo comprendo.
-
Los espejismos, las alucinaciones y las ilusiones existen, pero no son reales.
Además, ¿Te has preguntado quién sería el principal interesado en hacernos
creer en su realidad?
-
No, y ¿Por qué habría de hacerlo? ¿Quién estaría interesado en hacernos creer
en su realidad?
-
El mismo que quiso tentar a Cristo en el desierto.
-
El Engañador. Pero ¿por qué?
-
Porque en nuestra era donde impera el razonamiento científico-tecnológico, la
manera más efectiva de diseminar el increencia en Dios, es hacernos pensar en
la evolución indefinida del ser humano, su integración con la máquina, su
llegada del futuro en ovnis. Todo ello niega directamente la Creación, la Redención
y el Juicio.
-
Entiendo. Entonces, ¿Cuál sería el objetivo luciferino final de esta ilusión
tecnológica?
-
Sencillamente apartarnos de nuestro Creador y Salvador.
BICENTENARIO
DE UNA HAZAÑA INCONCLUSA
- ¿Cuándo
una Revolución política no alcanza su meta?
- Cuando no
se convierte en Revolución Social.
- ¿Y qué
ocurre cuando no hay revolución social?
- Se pasa
del entusiasmo a la desilusión.
- ¿Y cómo
entonces es posible que los políticos sigan declarando que quieren gobernar
para hacernos felices?
- Todo ese
juego oculta que la Revolución ha sido traicionada, está inconclusa, se detuvo
y nunca llegó a ser.
- Entonces
no tenemos conservadores ni radicales...
- No, sólo tenemos
oportunistas que reflejan la disolución de los ideales libertarios.
RECIBIR LA
MUERTE
- Maestro,
¿Cómo se ha de recibir la Muerte? ¿Con alegría o con dolor?
- Si has
amado y te han amado, es doloroso dejar este mundo.
- Muy cierto
Maestro.
- Pero alégrate,
porque la Muerte es el paso desde el Tiempo hacia la Eternidad.
ACORDES
PRESIDENCIALES
En un lugar
del Perú, de cuya Mancha no quiero acordarme...
- Válgame
el Cielo, que un bufón alucinado que se flagela y anda enamorado de la Virgen,
quiere el sillón de Pizarro.
- Para qué
lo querrá, no lo sé. Pero sus deudas fiscales se elevan hasta el empíreo.
- También
hay un chúcaro General, perínclito en la palabra desnuda, que quiere ser presidente.
- Por qué
será, no lo sé. Detrás suyo un oscuro figurón se agita.
- No falta
un oscuro arquero, que confunde la política con un encuentro deportivo.
- Ni qué
decir de otro que quiere traer un barco desde el país del Sur, una izquierdista
que defiende la aberrante ideología de género y de otra Repulida eterna enamorada
del poder.
No hay duda
de que, en esta Corte de los Milagros, esplendoroso alcázar de la honradez, ni
el más pulido disfraz disimula la faz tosca de villanos.
SER Y FE
- Maestro, ¿el
Ser es objeto de fe o de saber?
- El Ser no
es la criatura, es más grande que toda creación. Y lo más grande no se puede comprender
con el saber, sino con la fe.
- Pero Maestro,
¿Cómo puedo comprender el Ser con la Fe si ésta es creencia?
- La
Fe-creencia no es la mismo que la Fe-confianza. En la Fe-creencia hay
repetición mientras que en la Fe-confianza hay elevación de lo finito por lo
infinito más allá del mero saber.
- Entiendo.
Fe es la confianza en lo que no se puede comprender.
- Y es por
eso que mientras el Saber reside en la razón, la Fe está en el corazón.
- Es por
ello, Maestro, que el reino de la verdad está más en el corazón que en la razón.
EL TIEMPO
- Maestro, ¿Qué
es el Tiempo?
- El Tiempo
no es el pasado, ni el presente, ni el futuro.
- Entonces
¿el Tiempo es ilusión, no es nada?
- No, no es
ilusión. El Tiempo es la Eternidad en lo finito.
- Me
desconcierta Maestro. ¿Cómo puede lo Eterno estar en lo finito?
- No es lo
Eterno lo que está en lo finito, es lo finito el que está en lo eterno.
- Estoy
perplejo Maestro. ¿Cómo lo finito está en lo eterno?
- Porque lo
eterno es Dios y fuera de él no hay nada.
- Entonces,
¿Cómo puedo estar en el tiempo y a la vez en Dios?
- Tú no
estás en el tiempo, tú y las cosas son tiempo. Y lo finito temporal sólo puede
sostenerse en la Infinitud de lo Eterno.
LO INFINITO
EN LO FINITO
- Maestro,
¿Cómo Dios llegó a ser?
- Dios, para
ser tal, es el ser primigenio e incondicionado. La libertad es inherente a su
ser. Dios es causa de sí mismo.
- O sea,
¿En Dios no hay desarrollo, no hay progreso?
- En Dios
hay movimiento, pero no cambio, ni progreso, ni desarrollo. Él es lo que es. Es
el ser eterno que siempre es como es.
- Pero,
entonces, ¿De qué tipo de movimiento estamos hablando?
- Empleamos
el término movimiento por analogía, pero el movimiento de la eternidad es
pretemporal, premundano.
- Maestro,
¿Pero el movimiento eterno premundano es creación?
- No. En el
seno de Dios no hay creación, sino generación.
- Pero ¿Por
qué tendría que haber generación en el ser primigenio?
- Porque
Dios existente y libre es voluntad, amor y sabiduría. Y en su infinita
sabiduría el Padre eterno genera al Hijo eterno, que es el Logos. Y el Logos es
el origen de la Creación.
- Maestro,
¿Quiere esto decir que la generación se justifica por la generación del Logos?
- Así es.
La generación en el seno del ser primigenio es algo eterno, milagroso y
suprarracional.
- Más,
¿Cómo Dios llegó a ser ente?
- Por el
Logos. El ente es el ser condicionado y la necesidad le sigue como si fuese su
destino.
- Maestro,
¿Pero por qué un ser incondicionado crearía seres condicionados?
- Porque
existe un Plan Providencial en la Creación.
- Maestro, Pero
¿cuál es el papel del hombre, como un ente con libertad, dentro del Plan
divino?
- Que toda
la creación puede ser redimida por el amor desinteresado que el hombre es
capaz.
- Entonces,
¿La sabiduría infinita de la divinidad hizo surgir el tiempo para el triunfo del
amor?
- Exacto, lo
hizo para que el hombre viera cómo en el corazón de lo finito triunfa lo
infinito del Amor.
MATERIAL Y
ESPIRITUAL
- Maestro,
¿Lo material se opone a lo espiritual?
- Se opone
en la creación más no en la mente de Dios.
- ¿Por qué?
¿Cuál es la diferencia?
- Dios
tenía todas las cosas pensadas en su seno. Todos los entes eran Ideas, o sea,
apariciones que pasaban ante su vista. En ese sentido, la materia primera era
espiritual en la naturaleza de Dios.
- Maestro,
entonces ¿Por qué la materia se opone al espíritu en la creación?
- Porque está
sometido a la necesidad y el espíritu responde a la libertad. Pero se trata de una
oposición relativa y no absoluta.
- No
comprendo Maestro ¿por qué es una oposición relativa?
- Porque, aun
así, la materia en el tiempo no puede borrar su antiguo rastro. Y por eso es
capaz de volver a elevarse hacia lo espiritual.
ESENCIA DE
DIOS
- Maestro,
¿Dios tiene esencia?
- Lo tiene.
Su esencia es existir, ser absoluto, trascendente y fundamento de la unidad de
las cosas por participación.
- Pero ¿La
esencia de Dios es la primera categoría?
- El ser
absoluto trasciende toda categoría, no es ni siquiera sustancia, que es la primera
categoría.
- Maestro,
¿El ser es la primera participación?
- En Aristóteles
lo es, porque reduce el ser a las categorías. Pero el ser no es la primera
participación sino el valor absoluto.
- ¿Dios es
sustancia?
- No lo es.
Una sustancia que es y existe en todo, lleva irremediablemente al panteísmo y
al inmanentismo.
- ¿Pero Maestro,
la esencia divina antecede a Dios?
- Si su
esencia le antecediera entonces no sería perfectísimo, porque sería algo
causado, que emanaría de su esencia. Por ende, la esencia de Dios no antecede a
su existencia.
- Entonces,
¿la esencia divina coincide con su existencia?
- Así es.
En cambio, en las criaturas finitas -que son sustancias- no coincide, la
esencia es primero que la existencia.
- Entonces,
¿Cuál es la esencia de las criaturas o de los entes?
- La
esencia de todo lo creado y finito es la existencia de Dios.
- Y, Maestro,
¿la estructura real de los entes es inaccesible al conocimiento empírico?
- No es
inaccesible, porque tanto la sustancia como los accidentes están en devenir y
son el sentido ontológico fundamental del orden dinámico del ser particular.
- En suma,
Maestro, la esencia de Dios es la existencia en sentido absoluto, en cambio en
las cosas finitas es existir relativamente.
- Bien lo
has dicho.
LA CREACIÓN
- Maestro,
¿Qué es la creación?
- La
Creación es el movimiento de Dios de la Unidad a la pluralidad.
- Entonces,
¿Dios no es ese monismo estricto de Parménides?
- Dios es
esencialmente Uno, su esencia no es divisible, pero existen tres personas en su
seno.
- No
comprendo Maestro. ¿Si no es divisible cómo pueden existir personas en su seno?
- Porque
cada una de las personas posee la totalidad de la esencia de Dios.
- ¿Y por
qué tienen que existir otras personalidades en Dios?
- Aceptar
varias naturalezas es helénico, creer en una persona es judío y admitir la
trinidad de personas es cristiano.
- Así es Maestro.
¿Pero por qué varias personas?
- Porque el
Hijo es la personalidad desplegada de Dios en la Creación.
- ¿Y la tercera
persona?
- Porque
Padre, Hijo y Espíritu Santo se dieron a sí mismos la obra de formar un plan de
redención.
- Recuerdo,
Maestro, que ya Anaximandro hablaba sobre el origen de las cosas como expiación
e iniquidad.
- Así es.
La Divinidad conmovida de piedad por la humanidad decidió sacrificar a su Hijo
Unigénito como ofrenda por el pecado, elevación de los seres humanos y rescate
de la Creación.
EL DESTINO
- Maestro,
¿Existe el destino?
- Existe
- ¿Es la
ley suprema que lo gobierna todo?
- No, no lo
es.
- Entonces
¿Qué es el destino?
- El
destino en las cosas es la Necesidad, pero en las personas es la Libertad.
- ¿Lo cual
es muy diferente?
- Lo es.
Porque la libertad de las personas puede inclinar el mundo ante sí mediante su
acción.
- O sea, la
acción incondicionadamente libre en las personas no es una fuerza exterior
irresistible.
-
Precisamente, no lo es. Y porque no lo es, en tu acción defines tu destino.
- Maestro,
¿Esto quiere decir que basta con la acción para hacerse un destino?
- No, no
basta. Pues lo decisivo no es el talento sino el carácter.
- Es verdad
Maestro, muchos talentos se echaron a perder porque no forjaron el carácter.
- Recuerda
esto en tu corazón: el carácter es la única fortaleza del hombre para forjarse
un destino.
ESENCIA HUMANA
- Maestro,
¿El hombre es sólo esencia o existencia?
- Si fuésemos
solamente existencia nuestra vida sería una simple ráfaga del devenir.
- ¿Y si
fuésemos solamente esencia?
- Seríamos
algo permanente que no deviene.
- Pero
Maestro, estamos en lo temporal y devenimos. Entonces ¿Qué somos?
- Somos una
esencia que está fuera y por encima del mundo y, sin embargo, estamos en el
mundo.
- ¿Y por qué
la esencia humana ha de estar por encima del mundo?
- Porque si
en él no hubiera una esencia desde el principio de los tiempos, cómo podría ascender
hasta el comienzo de las cosas.
- ¿Quiere
decir que nuestra esencia es como un oráculo interior que nos remonta al ser
primigenio?
- Así es.
La esencia humana guarda la imagen primigenia de las cosas que han de explicitarse
por la dialéctica.
- Entonces
Maestro, ¿Qué es ser filósofo desde la esencia humana?
- Filósofo
es aquel que está siempre alejado del presente, porque se entrega a lo primigenio,
se desprende de su época y va hacia lo intemporal.
LA
CONTRADICCIÓN
- Maestro,
¿Es la contradicción una necesidad del ser?
- Lo es.
Pero sólo en el ser relativo o finito, más no en el ser absoluto o infinito.
- ¿Eso
significa que la contradicción se cumple, pero en el ser finito?
- El ser
finito atrae a su opuesto y es una sed infinita de esencia.
- ¿Es por
ello que en lo finito todo ser y ente tienen que vérselas con ella?
- Sí, sólo la
realidad absoluta, trascendente e incondicionada no se subsume a la
contradicción.
- Pero si
admitimos que en lo eterno hay movimiento sin cambio, entonces ¿Hay contradicción?
- Sin
contradicción no hay vida, ni progreso, ni movimiento, pero no ocurre así en la
vida divina.
- ¿Cómo,
entonces, ocurre el movimiento en lo eterno?
- Lo
incondicionado es lo carente de contradicción, porque ahí no hay necesidad sino
milagro.
- Ello,
Maestro, significa que lo moviente con cambio se da en el tiempo, y lo moviente
sin cambio en lo eterno.
- Así es.
La esencia de la eternidad es carecer de contradicción.
EL MAYOR
ENIGMA
- Maestro,
¿Cuál es el más grande enigma?
- El enigma
supremo es cómo de un ser incondicionado, que es todo y no necesita nada puede
salir un mundo.
- ¿Pero
será posible que el Universo no sea fruto del Gran Diseño de Dios, sino
producto espontáneo del origen cuántico de universo?
- Es muy
improbable que el Universo haya salido de la nada cuántica y, sobre todo,
porque el ajuste fino de las leyes físicas exige una inteligencia providente.
- Entonces
¿Por qué un ser primigenio e incondicionado crearía el mundo? ¿De dónde salió
todo?
- De la
sabiduría infinita del Creador.
- ¿Pero es
sabio crear un mundo lleno de dolor, destrucción y muerte?
- Ese mundo
que describes atiende a sólo un momento de la creación, pero no siempre fue
así, ni será así por siempre.
- Puedo
conceder que exista un Plan Providencial para la Creación. Pero ¿Esa voluntad
de crear no supone antes una voluntad que no desea nada?
- En lo
eterno no hay antes ni después. Lo Eterno lo es todo y no hay comienzo.
- Eso lo
entiendo Maestro. ¿Pero Lo que es todo al crear pone la voluntad en acción?
¿Esto no supone pensar un tránsito de una voluntad que nada quiere a una
voluntad que algo quiere?
- Lo
supone. Pero en el ser primigenio, que es Dios, la voluntad no se da desligada
del amor y la sabiduría.
-
Concedido. ¿Pero esa esencia única de la divinidad está por encima de Dios?
- Si la esencia
divina estuviera por encima de Dios, entonces habría algo supradivino por encima
de Él. Lo cual es inconcebible y un contrasentido, porque dejaría de ser
incondicionado, eterno e inmutable y exigiría introducir el tiempo en el seno
de lo eterno.
- Entiendo
Maestro. Por eso dice la enseñanza que Dios es simple, no tiene partes, ni
causa.
- Tú lo has
dicho.
LA NADA
- Maestro,
¿Qué es la Nada?
- Es el
vacío absoluto de lo finito.
- Pero ¿por
qué de lo finito?
- Porque la
Nada absoluta no existe en lo infinito. Lo único infinito es el ser absoluto.
- ¿Eso no
equivale a afirmar que la Nada existe en lo finito?
- La Nada
nada es. Pero la Nada como privación es el no-ente. Una cosa es la nada absoluta
y otra la nada como privación.
- Entiendo.
La primera nada es, mientras que la segunda es con respecto a un no-ente. O sea
¿la Nada no es mera idea, sino que es algo?
- Sí, pero
es algo como privación. Por ejemplo, no tengo en mi bolsillo el dinero que digo
tener.
- Pero
Maestro, ¿La creación desde la Nada -creatum ex nihilo- equivale a una nada
absoluta o como privación?
- Antes de
la creación está sólo lo eterno, que es el ser absoluto. Y la creación desde la
Nada supone la aparición de la Nada absoluta como idea y de la Nada como privación
o no-ente como realidad.
¿OCULTO EN
LA ETERNIDAD?
- Maestro,
¿Dios está oculto en la eternidad?
- No. La
eternidad no oculta a Dios, al contrario, lo revela.
- ¿Y cómo
lo eterno puede revelarlo?
- Por la
Creación, la Revelación y la Encarnación.
- ¿Todo eso
refleja que su anhelo no es ocultarse?
- No sólo no
se oculta, sino que atrae hacia sí para que se le conozco y sea puesto como su
ser propio.
- Sin
embargo, ¿Es justo sostener que Dios es incognoscible?
- No, eso
no es justo decirlo.
- Pero ¿por
qué?
- Porque
Dios es incomprensible pero no incognoscible.
- ¿Cómo
así?
- Nadie puede
comprender a Dios por completo, menos una mente finita. Pero eso no significa
que el ser absoluto no sea racional.
- ¿Pero es
incognoscible?
- Para
conocer a Dios necesitamos su revelación, pero aun así no es irracional.
- Encuentro
un doble juego en lo que dice Maestro.
- Y es
cierto. Dios se oculta y se revela, es misterio y problema, es incognoscible
pero no incomprensible.
- Pero entonces
¿Cómo podemos hablar de manera comprensible de lo incognoscible?
- Por analogía.
Lo cual no iguala a su esencia.
- Pero ¿Por
qué?
- Porque lo
finito no puede contener lo infinito.
¿ENTE
SUPREMO?
- Maestro,
¿Dios es la libertad eterna frente al ser?
- No. Para
ello tendría que estar más allá del ser. Pero no es así. Dios es el ser supremo
y absoluto.
- Maestro,
¿Dios es el ente supremo?
- Tampoco,
si fuese ente supremo entonces habría un ser por encima de él, un supraser por
encima de Dios.
- ¿Y eso es
posible?
- Eso es
una posibilidad lógica pero una imposibilidad ontológica.
- ¿Por qué
imposibilidad ontológica?
- Porque
separar a Dios de su propia esencia es un contrasentido.
- ¿Por qué
un contrasentido?
- Porque un
dios que deviene de su propia esencia dejaría de ser perfecto e inmutable. Y
eso no es Dios.
- Maestro,
finalmente, ¿En qué consiste la realidad de Dios?
- Dios es amor.
Pero ello no significa un amor ciego y desbocado, sino acorde a su sabiduría
infinita.
- Maestro,
¿Ello quiere decir que el amor de Dios no hace lo que quiere?
- No, no lo
hace. El amor de Dios no es una potencia de su voluntad desbocada.
- ¿Sino?
- Todo lo
contrario. Su voluntad y su amor se sujetan a su infinita sabiduría.
- ¿Qué
ocurriría si no fuese así?
- Primaría el
absurdo y lo irracional. Pero Dios es la racionalidad suprema.
EL LIBRO
- Maestro,
¿Un libro es un amigo?
- Sí, pues
no siempre es el mejor el que más nos gusta.
- ¿Ayuda a
explorar tierras lejanas?
- Ayuda y
mucho. Siempre es la mejor fragata para la exploración.
- Sin
embargo, Maestro, ¿El lector influye en el libro?
- Influye y
mucho. Un buen libro requiere de un buen lector.
- Maestro,
¿Un libro puede influir en el destino de un hombre?
- En muchas
ocasiones ayuda a descubrir tesoros ocultos que llevamos dentro de nosotros.
- Pero ¿Un
buen libro está lleno de buenos pensamientos?
- No. Se
puede hacer pésima literatura con buenos pensamientos.
- Maestro,
¿Siempre un libro debe buscar enseñar algo?
- Los
mejores libros son aquellos que han sido escritos no para enseñar, sino para que
se enteren lo que el autor aprendió del arte de vivir.
- Pero ¿qué
tienen en común todos los buenos libros?
- Que su
fantasía parece ser más real que la misma realidad.
- ¿Pero por
qué el buen libro nos hace soñar?
- Porque lo
que no se plasma en el mundo se plasma en el ideal.
- ¿Y los
malos libros existen?
- Los hay.
Pero merecen tanto respeto porque nacen de la misma sinceridad del autor.
- Maestro,
¿Qué siente cuando ingresa a una biblioteca?
- Siento
entrar a un bosque plagado de espíritus.
- ¿Y todos
esos espíritus son meritorios?
- Lo son
porque son como las abejas que llevan el polen a la inteligencia.
- Maestro, Pero
¿qué es lo que más vale en un libro?
- Sus
problemas y enigmas, más que sus respuestas.
- Maestro,
¿Qué siente al terminar de leer un libro?
- Tristeza,
melancolía y la majestad de la tarea del pensar.
- ¿Qué libros
le agradan más?
- Los que
me provocan reflexiones y nuevos pensamientos.
- Maestro,
¿Siempre es el autor el que mejor entiende su libro?
- Casi
nunca. Así se justifica la vida de los críticos.
- Por último,
Maestro, ¿Qué es tocar un libro?
- Es tocar
un Alma.
LA MEDITACIÓN
- Maestro,
¿Qué es vivir en la meditación?
- Es vivir
en la pregunta ante el desconcierto por el misterio.
- ¿Y por
qué es tan ardua la tarea del pensar?
- Porque es
una actitud que remonta cuesta arriba de la vida cotidiana.
- Y ¿Qué
implica ese remontar?
- Implica
la contemplación solitaria del Todo misterioso.
- Maestro,
¿Pero acaso no existen solamente los problemas y los hechos?
- El
problema es sólo una parte, el misterio es el Todo.
- ¿Y el
todo es un hecho?
- Es el
hecho más auténtico y el fenómeno más radical de todos.
- Maestro,
¿El hombre teme el pensar?
- Le teme porque
lo lleva a un preguntar sin término y sin solución.
- Entonces
¿Por qué el Todo se vuelve pregunta?
- Porque
somos seres tocados por el misterio y el enigma.
- Maestro,
¿Cómo se afronta la tarea meditativa?
- Con valentía,
porque esa luz tan cegadora sólo permite acercarse con humildad.
LA DEMOCRACIA
- Maestro,
¿Qué es la democracia?
- La
democracia lejos de ser el imperio de la mayoría sobre la minoría, es la
manipulación de las mayorías por la minoría.
- Entonces
Maestro, ¿Cómo subsanar la democracia?
- Con una
adecuada teoría del poder que preserva la soberanía del pueblo mediante
instituciones justas.
- ¿Bastaría
contar con esa teoría del poder para enmendar la democracia?
- No. Porque
la democracia es la realización de la justicia preservando el derecho a la igualdad
y los derechos individuales.
- Pero
Maestro, no hay unanimidad en lo que se entiende por igualdad y libertad.
- Cierto.
La izquierda tradicional subordinó la libertad a la igualdad, mientras que la
derecha subsumió la igualdad a la libertad. El resultado en ambas fue la
injusticia social.
- Maestro,
¿Cómo, entonces, una democracia puede realizar la justicia social?
- La
democracia es justa cuando preserva la libertad sin afectar a la igualdad y la
igualdad sin gravar a la libertad.
- Eso me
suena a mezclar el agua con el aceite.
- Pero no
lo es cuando se limita el poder de los más influyentes, no se concibe la
propiedad privada como un derecho natural, se reparten las oportunidades y se
redistribuye la riqueza. Incluso el derecho internacional debe incluir
redistribuir la riqueza mundial entre los países más pobres.
AUSCHWITZ
- Maestro,
después de Auschwitz ¿Es posible creer en el hombre?
- No es
posible. El hombre y la historia han perdido cualquier aura salvífica que le
quedaba después de haber demostrado la enorme maldad de la que es capaz.
NARCOTRÁFICO
- Maestro,
¿Cuándo acabará el narcotráfico?
- Nunca.
Mientras exista la explotación del hombre sobre el hombre, nunca. Mientras exista
el trabajo alienado, nunca. Mientras el hombre sea subyugado y absorbido por la
producción y el consumo, nunca.
- Eso me hace
pensar que mientras exista el capitalismo persistirá el narcotráfico.
- Así es. El
narcotráfico no es un fenómeno coyuntural al capitalismo, sino que es un fenómeno
estructural.
- Maestro, ¿Entonces
no es casual que los mayores consumidores de drogas estén en los países más
ricos?
- EE. UU. es el
mayor país consumidor de droga en el mundo. Se habla de narcoeconomía, de
erradicación de los cultivos, de los países productores, las grandes mafias, del
narcoterrorismo, del narcoestado, del narco poder, de los carteles, de la legalización
de las drogas, pero no se habla del factor subjetivo que está detrás de todo el
atroz fenómeno.
- Así es Maestro, de eso no se habla. De la infelicidad de la gente en los países
ricos.
- Cierto. El capitalismo infiere un dolor subjetivo muy profundo en el alma
humana. Es la cosificación más completa de lo que no es cosificable. La cocaína
aumenta estrepitosamente los niveles de dopamina o serotonina en el cerebro,
produciendo una enorme sensación de felicidad, que la vuelve adictiva y
destructiva.
- Maestro, el imperio busca salvar a niños, jóvenes y adultos del consumo
de drogas, pero el mal se expande incontenible porque van hacia la droga como
su salvación, aunque sea momentánea.
- Esa desesperada búsqueda de felicidad que conduce a las personas de las
principales economías del mundo a consumir cocaína refleja el alto nivel de
frustración, desorientación, infelicidad y materialismo que quiebra el sentido
de la vida. El capitalismo más desarrollado genera infelicidad, porque la
riqueza no vuelve feliz al ser humano. Es una espiral autodestructiva incontenible.
- O sea, la
verdadera erradicación del narcotráfico consiste en la erradicación del
capitalismo mismo.
- Así es. Y
eso el capitalismo imperialista actual no lo hará jamás. Y será el mayor
testimonio en la historia humana de un sistema que se edificó sobre su propia
destrucción.
JUSTICIA
- Maestro,
si la desigualdad no puede causar felicidad, entonces la igualdad es condición
de felicidad.
- Así es.
- Pero si
la injusticia tampoco causa felicidad, entonces la justica es requisito para la
felicidad.
- Correcto.
- Más, si
la opresión no causa felicidad, entonces la libertad, la igualdad y la justicia
son causa de la felicidad.
- Me parece
cierto.
- Entonces,
la sociedad justa es aquella donde la libertad, la igualdad y la justicia causan
felicidad.
- Sí. Pero
si la felicidad es posible es porque la libertad, la igualdad y la justicia son
cosas buenas.
- O sea
Maestro, en última instancia lo que genera felicidad es lo bueno.
- Así es.
Sin el Bien no hay justicia.
- De modo
que lo justo no se da separado de lo bueno.
NIETZSCHE
- Maestro,
¿Qué opina de la filosofía de Nietzsche?
- Pienso
que es la doctrina más monstruosa que haya podido parir el pensamiento
occidental en sus dos mil quinientos años de historia.
- ¿Por qué
es tan severo en su enjuiciamiento?
- Porque la
humanidad queda reducida a un rescoldo de cenizas -justo como lo hicieron los
nazis durante el Holocausto- para que surja el demencial Superhombre, sin
trascendencia, pura inmanencia y voluntad de poder, amoral, preso de un
fatídico eterno retorno de lo mismo, dentro de un supuesto amor fati.
- ¿Tan
inhumana es su filosofía?
- Sin duda.
Pero es una filosofía inhumana que se corresponde con la decadencia nihilista
de la moderna razón burguesa tardía, profundamente amoral, descreída, cruel,
narcisista, egoísta e irracional.
- ¿Algo
puede decir a su favor?
- Que fue
un enfermo crónico toda su vida, y por eso convierte el cuerpo en la gran razón
y en el centro de la verdad y el bien.
- ¿Y sobre
su frase "Dios ha muerto"?
- Según
Nietzsche, la verdadera tragedia humana es haber desunido la Vida y la Razón,
lo dionisíaco y lo apolíneo, los cuales se hallaban enlazados en la tragedia
griega.
- ¿Y eso
cómo influyó?
- Para él
fue el principio de la metafísica, de la duplicación del mundo, de la
mutilación de los deseos del cuerpo y de la moral cristiana. Por eso resuelve
el ser en el devenir. Así se libra del recurso a lo trascendente y se consagra a
la apología de la pura inmanencia.
- Maestro,
¿Si el ser lo supedita al devenir cae en un irremediable relativismo?
- Exacto, y
por eso proclamará que no hay hechos sino interpretaciones. Entonces, ya no hay
verdad, sino tan sólo voluntad de verdad. Quien quiso escapar del nihilismo con
el Superhombre es un verdadero esclavo del subjetivismo.
- Por
último, ¿algo que decir sobre su transvaloración de todos los valores?
- Se
condice con el aristocratismo autoritario y la ley del más fuerte. Por eso
defiende la crueldad. Crítico el democratismo burgués, pero no se libró de su
espíritu antihumano.
BIBLIOTECA
Y SABER
- Maestro,
¿Una biblioteca enorme es sinónimo de un gran saber de su poseedor?
- No
siempre.
- ¿Cómo
así?
- El
bibliómano colecciona, pero no siempre los lee.
- ¿Y el que
lee mucho?
- Casi
siempre termina escribiendo, pero dedica muy poco tiempo para coleccionar
libros.
- Entonces,
¿se puede formular una sentencia?
- Pienso
que sí.
- ¿Cuál
sería?
- Lee poco
el coleccionista de libros, escribe mucho el que los lee, y piensa hondamente
el que los medita. Pero el saber no es sólo es leer, sino también vivir y
pensar lo vivido.
APOSTILLAS DEL MAESTRO
ACEPTAR LO
INACEPTABLE
Hacer
aceptable lo inaceptable es el núcleo ridículo de este libro nihilista de Richard
Rorty, Contingencia, ironía y solidaridad. Este filósofo representa la
liberalización de la verdad. O sea, cualquier imbecilidad puede ser verdad.
Ironizar es no tomar en serio las propias y ajenas opiniones. Lo contrario es una
suerte de dogmatismo peligroso. Es decir, el genial plan maestro de Rorty consiste
en abandonar la racionalidad, archivar los viejos dogmas en nombre de la
tolerancia y hundirse en el océano dionisíaco del absurdo. Rorty y su legión neopragmática
representan la corrupción de la verdad.
PRIMER VOMITIVO NIETZSCHEANO
Este libro Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral
-convertido en texto de culto para los posmodernos- es una verdadera abominación
en la antología del pensamiento filosófico. Pues concluye convirtiendo la
verdad y la mentira en constructos moralistas. Es un libro que anticipa la
revuelta antimoderna de Nietzsche y su famosa frase nihilista: "No hay
hechos sino interpretaciones". Desde "El nacimiento de la tragedia"
hasta "El crepúsculo de los dioses", se va perfilando el vomitivo de
que la verdad es una mentira, una noción inútil. La nueva gran mentira de
Nietzsche es que no hay verdad sino sólo voluntad de poder. Esta infeliz idea
fecunda los regímenes totalitarios e imperialistas, que reducen la verdad a
ideología, al liberalismo que privatiza la verdad y que encuentra su pináculo
en el internet, donde cualquier bodrio es la verdad privada de cualquier
imbécil. El credo actual no es buscar la verdad sino desnudar stripteaseramente
a la verdad. Para la legión relativista de ilusos nihilistas lo único
importante es que mi verdad sea mentecatamente la verdad.
APOLOGÍA
DEL HOMBRE SIN VERDAD
Adiós a la verdad de Vattimo, libro nefasto para lo mejor de la existente tradición
filosófica. La convicción fraudulenta de este libro es que el hombre sin verdad
es mejor que el hombre con verdad. Esta desobjetivación del mundo es
justificada por el mefistofélico neonietzscheano Vattimo bajo el pretexto que
sobre la objetividad hay que asumir la prevalencia del diálogo y el acuerdo social.
Vattimo y su grey posmoderna encarnan la idealización de la mentira, donde es mejor
hacer democracia votando con las tripas que con el intelecto. Hay que advertir
que esta corriente de pensamiento refleja la decadencia de la modernidad burguesa
que termina destruyendo la democracia. Porque una democracia sin verdad se
convierte en una jauría amoral mafiosa e incontrolable.
LA
POSVERDAD DEL CAPITALISMO GLOBAL
Para el
filósofo italiano Maurizio Ferraris en su obra Posverdad y otros enigmas,
la verdad es ontológica, el acceso es tecnológico y la enunciación es
epistémica. La posverdad no es una mera trampa, distorsión y manipulación de la
realidad para influir en la opinión pública con afanes de dominación, sino que sus
premisas filosóficas -voluntad de poder, adiós a la verdad, todo vale, viva la
interpretación- exigen una respuesta filosófica.
La
posverdad es la privatización de la verdad. Es un intento antropológico de
reconocimiento del individuo de vivir en su propia burbuja solipsista de
verdad. La posverdad es la inflación de la posmodernidad y se corresponde con
la deshonestidad y cinismo del capitalismo global. La posverdad florece en la
era medial. El capital ha sido sustituido por los medios y el internet. La
hermenéutica -la verdad es epistemológica (hipoverdad), porque no hay hechos
sino interpretaciones- y la filosofía analítica -la verdad es ontológica
(hiperverdad), porque hay hechos antes que interpretaciones- no son capaces de
ofrecer alternativas ante la posverdad. Ferrari propone un nuevo realismo donde
la verdad es algo que se hace por el medio tecnológico (mesoverdad). Superar la
posverdad exige una teoría de la verdad, donde lo ontológico y lo epistemológico
se relacionan mediante lo tecnológico. La ontología porta la verdad, la tecnología
hace o produce la verdad, y la epistemología enuncia la verdad.
Aunque
resulta controvertible su afirmación de que el capital haya sido sustituido por
el internet y que la verdad tecnológica sea la mediación entre ontología y epistemología,
no obstante, es justa su crítica al posmodernismo hermenéutico y a la filosofía
analítica, junto a su afirmación de que la posverdad del capitalismo global es
un problema filosófico que exige una teoría realista de la verdad y es necesaria
la reflexión filosófica sobre el internet. La tecnología no hace la verdad,
sino que es el medio instrumental por el cual se descubre la verdad. La verdad
ontológica reside en lo real y la verdad epistémica en el conocimiento de la
verdad.
LA COARTADA
MORAL
Günter
Anders, amigo de Heidegger, señaló en su obra Más allá de los límites de la conciencia,
la existencia en la modernidad del "desnivel prometeico" entre la
capacidad técnica para producir efectos desmesurados y la tranquilidad de la
conciencia. En ese sentido los burócratas del FMI con sus recomendaciones recesivas
no son tan diferentes a los pilotos que arrojaron las bombas atómicas sobre
Hiroshima y Nagasaki. Y es que en el fondo el hombre no está preparado ni emocional
ni imaginativamente para procesar la muerte de miles o millones de seres
humanos. La genial intuición de Anders es que no se trata de una complejidad
técnica, sino de otra estructural que impiden conectar la acción con los
efectos. Cuando la voluntad se separa de sus efectos, entonces la voz de la
moral se desconcierta. Ya no se distingue el bien del mal, se cae en un abismo
ético donde no se siente nada. Y así las noticias más pavorosas ya no nos
conmueven. Y nuestra indiferencia hace que nuestras manos también se manchen de
sangre. Esto afecta gravemente el humanismo. La moralidad queda transformada en
una coartada en un mundo criminal. Nadie se siente culpable ni responsable ante
las atrocidades diarias en el mundo. Nadie violó ningún mandamiento, pero todos
somos responsables. Es que distinguir el bien del mal se ha vuelto más complejo
dentro de la estructura compleja del capitalismo. Y esto sólo significa una
cosa, a saber, que vivimos en un mundo muy malo. La pregunta es: ¿Qué responsabilidad
tenemos ante estructuras inmorales? Un mundo inmoral no tiene soluciones
morales, sino soluciones políticas radicales. Pero ¿Cómo encarar los centros de
poder que generan el mal?
LA
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
Hay quienes
declaran la muerte de la Teología de la Liberación, porque lo asocian a un
análisis marxista caduco. Pero nada es más miope que esta afirmación. Lo fundamental
de la teología de la liberación es haberse dado cuenta que existen estructuras
sociales malas y perversas, las cuales se encarnan en el capitalismo. No hace
falta ser malo para ejercer el mal, basta no darse cuenta ni denunciar que
existe un pecado estructural llamado capitalismo. Es capitalismo es un
terrorismo estructural contra el hombre. Una favela brasilera o una residencia
de lujo en Miami son tan violentos porque nace del poder invisible de una estructura
perversa e inhumana. La teología de la liberación se dio cuenta que la estructura
misma del capitalismo es violencia. La capacidad de ser inmoral y corrupto está
ínsita en la inmoralidad de las estructuras. Es el capitalismo el que hace que
el nihilismo goce de una amplia impunidad y que impere el colapso moral de la
humanidad. Su símbolo es un Primer Mundo amurallado contra el inmigrante que
cruza fronteras y mares a costa de su propia vida. Este exterminio surrealista
es violencia invisible y estructural de un sistema que está en función de la
ganancia y no del hombre. La muerte de un Cristo cada día es la continuidad de
ese colapso moral entre nosotros. La teología de la liberación se dio cuenta de
que vivimos como analfabetos emocionales por no reparar respecto a la inmoralidad
de la estructura.
ORIGEN DEL
CAPITALISMO
Uno de los
libros capitales del pensamiento contemporáneo y de Max Weber es La ética
protestante y el espíritu del capitalismo. Para Weber no es el capitalismo
usurero y aventurero de los judíos el que forma el capitalismo, sino la ética
ascética del protestantismo radical (calvinismo) el que forjó el homo económico
del capitalismo industrial. Los valores éticos del protestantismo extremo
formaron el espíritu del nuevo capitalismo moderno. La religión actúa sobre la
infraestructura económica de manera decisiva.
Mientras
Weber atribuye al calvinismo más influencia sobre el espíritu del capitalismo,
Sombart se lo adjudica al tomismo, Scheler al luteranismo y Marx a la
expropiación de trabajador por la estructura capitalista misma (recuerda que el
capitalismo inglés durante la fase de la acumulación originaria suprimió el
descanso dominical).
A PROPÓSITO
DE LA PANDEMIA COVID
Con total
crudeza afirma Naomi Klein en su libro La doctrina del shock. El auge
del capitalismo del desastre, que a pesar de que las guerras, tsunamis,
terremotos o hambrunas son problemas muy graves para la humanidad, siempre es
una oportunidad privilegiada desde el punto de vista empresarial para hacer
grandes negocios. Y esto es justamente lo que está sucediendo bajo la pandemia
del Covid cuando, por ejemplo, la empresa Pfizer hace firmar a los gobiernos
contratos leoninos por las vacunas que proporciona. Ni siquiera permite que se
conozca el precio, lo cual favorece la corrupción.
Si quisiéramos
decir en otros términos lo que Naomi Klein nos demuestra, es que los problemas del
sistema capitalista son los del incremento de la ganancia, pero esos no son los
problemas del hombre. Por ende, el capitalismo tiene que ver muy poco con las
necesidades del hombre. Es por ello por lo que el capitalismo es un
antihumanismo.
FILOSOFÍA COMO CALMANTE
La Filosofía como consuelo y anestesia de la verdad es la idea subyacente
en del libro Más Platón y menos Prozac de Lou Marinoff. Enfoque ingenuo
e irrealista sobre la neurosis de nuestro tiempo. Para la autora afrontar con
filosofía -como forma de vida, los problemas de la vida es la solución a la
vida estresante actual. No comprende que, si antes la gente iba a la iglesia a
comulgar, ahora va a los centros de salud a que le receten prozac. Ha retrocedido
el imperio de la religión y avanza el imperio de la neurosis. Es el capitalismo
es el que ha desgarrado el tejido familiar y cultural transformando a la población
en una horda de nómades con la flexibilidad del mercado laboral. Ya Marx había
escrito: "todo lo sólido se disuelve en el aire". El hombre actual
está enfermo porque se ha vuelto en una nada social y cultural. Antropológicamente
ya no somos humanos. Es el último hombre sin Dios ni religión que Nietzsche
había anunciado. Es el capitalismo el que segregó un sedicente antihumanismo donde
el veneno es el nihilismo. Y la cura para eso no es la filosofía, sino acabar
con el capitalismo imperante, que sepulta los sueños de la Ilustración. Otra
cosa es que esto sea posible.
EL CAPITAL
El Capital de Karl
Marx no es un libro de filosofía de la historia, sino de filosofía de la economía.
Libro fundamental de Karl Marx y sobre el cual se han encendido acaloradas discusiones.
El núcleo de la obra es responder a la pregunta: ¿Cuánto el capital se
convierte en capital y hace posible el capitalismo? Y la respuesta da en el
clavo de la ley esencial del capitalismo: la apropiación privada de los medios
de producción. Es decir, cuando se le despoja al trabajador de los medios de
subsistencia se genera un mercado de mendigos y el mercado de la ley y la demanda
de la oferta de trabajo asalariado. Con ello se desata el infierno del
capitalismo. El capitalismo al proletarizar a la población despoja al hombre de
una sus cualidades antropológicas más elementales: la sed de religión. El
proletariado, dice Marx, no tiene tiempo para desahogos religiosos, la jornada
laboral de diez a catorce horas le vuelve imposible la vida familiar. Su
crueldad se extiende en la destrucción de la diferencia de los sexos y de
edades, haciendo trabajar a niños y mujeres en fábricas con horarios extenuantes.
La religión y la vida familiar se volvió en un lujo burgués.
Si en la
actualidad nos enteramos de que niños y mujeres laboran en Pakistán y otros lugares
del mundo en las mismas inhumanas condiciones descritas por Marx, para que la
burguesía pueda exhibir su costosa ropa, entonces el marxismo no está obsoleto
ni muerto. Y no lo está no sólo por la vigencia del fetichismo de la mercancía,
sino porque la ley fundamental del capitalismo sigue el vigor.
ANTIHUMANISMO NIHILISTA
A propósito de Así habló Zaratustra. Nietzsche muere simbólicamente
en 1900, en el siglo más estremecedoramente antihumanista de todos. «El hombre
es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda tendida sobre
un abismo.» Su anuncio del superhombre como la superación de lo humano tiene
que pasar previamente por la llegada inevitable del último hombre. El cual "no
dará a luz ninguna estrella". Ese último hombre somos nosotros. Para
Nietzsche lo único peor que un cristiano -que después de todo disfruta de la
vida-, incluso que un protestante -austero, amargado, triste y trabajador-, es
el último hombre ateo y nihilista, el cual no inventa ningún valor y hasta
"morir le cansa". El suicidarse es demasiado vital para el nihilista.
Como diría Bauman, prefiere la vida líquida; o como destaca Lipovetsky: vive en
la pura era del vacío. El último hombre para Nietzsche es una humanidad mayoritariamente
atea. Es el hombre sin Dios de la posmodernidad, donde todo es relativista
interpretación hermenéutica.
MARX Y LA
ESTRUCTURA
Althusser en
su obra Posiciones efectúa una lectura estructuralista de Marx y halló
un Marx muy diferente. Para Althusser la obra de Marx es mucho más modesta en sus
pretensiones teóricas de lo que el marxismo escolástico aseguraba. Marx ha
estudiado las leyes del capitalismo, no las leyes de la historia. Además, no existe
tal protagonismo de la dialéctica en la obra de Marx. Es por eso que en la polémica
sobre la comuna rural rusa Marx se negó a que utilizaran "El capital"
para extrapolar una teoría general de la historia. Su más famoso libro sacó a la
luz la base estructural de la sociedad capitalista, pero no la ley de la historia.
Para Althusser el descubrimiento fundamental de Marx fue que el capital es una
"causalidad estructural". Lo que hace capital al capital es una
estructura. La estructura profunda del capitalismo es expropiar al trabajador
de sus medios de subsistencia. Ello lo inserta en el mercado de trabajo y
activa la ley de la oferta y la demanda del trabajo asalariado. Sin
expropiación no hay capitalismo. O sea, el capital se vuelve capital por una
causalidad estructural. Para Althusser el núcleo de la revolución teórica de
Marx consistió en el descubrimiento de esta estructura capitalista, tras las
tres mil páginas de El capital. Una estructura, decía Althusser, es aquello que
se agota en sus efectos. Por eso es una causalidad metonímica o ausente. Es el
antiguo problema señalado por Platón que no podemos galopar sobre la idea de
caballo, porque es un inteligible, una estructura.
Esta
aseveración de Althusser se ganó la enemiga de la legión de intérpretes
escolásticos del marxismo, que hacía afirmaciones que no eran compatibles con
la obra de Marx. Althusser ponía el dedo en la llaga del marxismo ortodoxo
demostrando que en Marx no había tal ciencia de la historia. En Marx se encuentran
leyes del capitalismo, pero no leyes de la historia. Ahora cobra mayor sentido
aquellas palabras de Marx a Engels para referirse a los marxistas franceses: "Lo
único que sé es que yo no soy marxista". Y las del propio Engels cuando
afirmó: "Hay quienes quieren edificar el materialismo histórico a toda
prisa edificando sistemas apresurados". Para Althusser había que separar de
la obra de Marx las filosofías de la historia que se adherían a su pensamiento.
WEBER
Erica Grossi en su obra Weber. Las ciencias sociales ante la modernidad,
logra una completa exposición del pensamiento de Max Weber. Y son dos los principales
puntos que resaltan. Lo primero atañe a la convicción weberiana de que la
humanidad ha marchado desde la magia hasta la ciencia pasando por la religión.
Esta última en su versión protestante radical (calvinismo especialmente) plasmó
al hombre económico (siglos XVII-XVIII) del capitalismo moderno (racionalismo
económico secularizado). El resultado fue el desencantamiento del mundo, donde
la civilización occidental llevada por el paradigma del progreso técnico domina
el mundo, pero pierde la posibilidad de dar sentido a la vida. Predomina el
especialista sin espiritualidad. Lo segundo es su consideración de la política
como campo que le corresponde dar racionalidad a la irracionalidad del mundo.
La ciencia es un instrumento de la política. Advierte el peligro que todo se
petrifique de modo mecanizado. Se pronunció a favor de la complementación de la
ética cínica de responsabilidad de Maquiavelo con la kantiana ética de
convicción. Ello llevó a la crítica a ver a Weber como precursor del fascismo,
mientras que otros lo acusaron de pesimista irrevocable que busca remitificar
el mundo o recuperar la ética religiosa.
GUERRA
IDEOLÓGICA DE POSICIONES
Guerra ideológica. Subversión y emancipación de occidente de Jorge Sánchez Fuenzalida. Otra obra que muestra la
actualidad de Gramsci. El autor piensa la guerra ideológica entre estados,
aunque sus consideraciones tienen valor en la disputa por el poder en función o
no de la colectividad. Por ende, su tema no será atender a la guerra ideológica
contra el neoliberalismo, sino utilizar Gramsci para defender los poderes
hegemónicos de Occidente. De ahí que no pueda desprenderse de la consideración
gramsciana que considera central en la lucha política a la guerra ideológica.
Además, afirma que la cosmovisión es la base de la filosofía y de la ideología.
La idea central es que en los asuntos del poder es decisiva la lucha política y
la guerra ideológica. En el campo de las ideas políticas hay una guerra de posiciones
entre ideas imperantes y subordinadas. En suma, el libro trata de la guerra
ideológica de posiciones.
GRAMSCI AL
REVÉS
El filósofo
español José Luis Villacañas en su artículo La semántica de la crisis, enfatiza
sobre la guerra de las ideas que implementa para mantener su hegemonía ideológica.
Se trata de utilizar el legado de Gramsci para sus propios fines. En Estados
Unidos, a los think tanks de los diversos sectores sociales se les confía la
suerte de las batallas ideológicas de vanguardia. Cuerpos de elite de la inteligencia
social, están bien identificados y entrenados, financiados y reclutados,
pagados y promovidos, porque todo el mundo sabe que ganar la batalla de las
ideas es tener la guerra entera vencida. Lo demás ya vendrá por sí solo. Estas
batallas de ideas hay que darlas con antelación. Eso significa que, cuando se
aplican a las decisiones políticas concretas, las ideas vencedoras ya se han
convertido en inteligencia general y los hombres que las aplican ni siquiera
saben el nombre de los luchadores de antaño. Mientras los discípulos europeos
de Gramsci leen sus obras para darnos interpretaciones adecuadas, las elites
americanas realizan su doctrina con eficacia y desparpajo. Identifican el núcleo
teórico de lo que quieren demoler y luego se lanzan a la batalla de las ideas
con decisión.
ECOLOGÍA Y
HEGEMONÍA
La idea
central de esta obra de Raúl de la Roca, La revolución ecológica: la búsqueda
de la libertad a través de la ecología y la solidaridad es que los límites
ecológicos del planeta desautorizan la legitimidad actual del capitalismo. En
un planeta finito no es posible un crecimiento infinito. El capitalismo ha perdido
legitimidad y suprime la libertad porque el dinamismo estructural que preconiza
colisiona con la solidaridad ecológica que impone límites. La ecología contribuye
a edificar una nueva hegemonía ideológica contra la clase capitalista contaminadora
a escala planetaria. La lógica básica del capitalismo es crear necesidades artificiales
sin límite que destruyen los recursos naturales y aceleran el cambio climático.
La revolución ecológica es la nueva toma de conciencia que el capitalismo es una
estructura antihumana y antiecológica porque sólo están en función de la
ganancia y no de la solidaridad ni de la conservación natural.
REVOLUCIÓN
DE LOS RICOS CONTRA LOS POBRES
Este libro La
revolución de los ricos de Carlos Ibarra, es más analítico y descriptivo
que crítico. Sobre el título hay que decir que ya John Kenneth Galbraith había
hablado de la llegada de la "revolución de los ricos contra los
pobres". Y esta es la segunda parte de la frase que suprimen los autores
en su libro y en su enfoque. Dicho enfoque aparentemente neutral es parte de la
hegemonía ideológica que la clase capitalista logra en el ámbito académico. Es una
muestra que en la batalla por las ideas la guerra la están ganando. Reagan y
Thatcher decretaron el fin del keynesianismo y Hayek y Friedman iniciaron la
verdadera reforma revolución económica a favor de los ricos contra los pobres.
Esta revolución sigue vigente y no tiene visos de concluir, mientras que los
intelectuales siguen deshojando margaritas con su hermenéutica plañidera. Por
ello, el primer de los intelectuales es recuperar su papel cuestionador frente
al estado imperante y sembrar ideas nuevas.
APODERARSE
DEL DISCURSO HEGEMÓNICO
La razón populista es el libro de Laclau. Lo que aquí está en litigio son las ideas. Laclau
es un pensador gramsciano, que sabe que la partida en la lucha política se gana
cuando se logra apoderarse del discurso hegemónico. La idea central del libro
es que el populismo es un signo de una democracia incompetente. En América
Latina el populismo es una forma de construir lo político, el populismo de
izquierda es democrático y se atrajo el odio de los oligarcas y de los serviles
del imperio. Lo que hace aquí Laclau es emprender una resignificación del
término "populismo", porque está inserto en una laboriosa guerra de
trincheras dentro de la batalla ideológica y cultural por apoderarse del sentido
común en contra del control ideológico de los intelectuales neoliberales. El
libro es un excelente ejemplo de la impronta actual de Gramsci y su enorme importancia
con su concepto de "guerra de posiciones" en la lucha ideológica por
la hegemonía cultural.
LUCHA POR
LA HEGEMONÍA ESTANCADA
En el capitalismo
la cultura declina, pero su lucha por la hegemonía cultural continúa. Perry
Anderson en su libro El nuevo viejo mundo, observa a lo Gramsci que el
relativo éxito de la vía reformista en el Viejo Continente está agotado. El poder
de coacción ocupa, cada vez más, el lugar del poder de persuasión. Se reaviva
la superestructural lucha ideológica por las ideas, pero con un cariz pesimista
y desengañado. Pues, este resurgir del pensamiento de Gramsci no está asociado
con el paso de la lucha ideológica a la lucha armada. Por ello, la guerra por
la hegemonía cultural se ha estancado en una permanente "guerra de posiciones"
que no puede pasar a una "guerra de movimientos". Esta obra magistral
también es una reflexión sobre la historia de Europa desde el final de la
Guerra Fría hasta hoy. Lo cual va unido a examinar el futuro de la Unión
Europea, su subordinación a los Estados Unidos y el rechazo popular a la
Constitución Europea. El libro combina la historia contemporánea y el análisis político.
LA TRAMPA
DEL CONSENSO
Para la filósofa
Chantal Mouffe, en su penetrante libro La paradoja democrática. El peligro del
consenso en la política contemporánea, los tiempos actuales son
profundamente antirrevolucionarios porque se caracterizan por negar el
conflicto como lo esencial de toda política democrática. En su lugar se promueve
el consenso y la unanimidad social. Con ello se busca aletargar la lucha ideológica
por la hegemonía política y mantener el discurso dominante del neoliberalismo.
Es la derecha populista la que promueve el consenso y se posiciona como la
única fuerza de oposición contraria al sistema. Pero pese a la supuesta
desaparición de la distinción entre izquierda y derecha, la categoría del
adversario sigue teniendo un papel central en la dinámica de la democracia.
Termina proponiendo una nueva concepción del sistema democrático, al que define
como un pluralismo agonístico, que no erradica el antagonismo y llega a
soluciones definitivas de los conflictos.
CAPITALISMO
FUERA DEL ESTADO DE DERECHO
Para los filósofos
Carlos Fernández Liria y Luis Alegre en su libro El orden de El capital,
es necesario leer actualmente El Capital de Marx junto con Gramsci y Althusser,
para constatar que el capitalismo es radicalmente incompatible con el Estado de
Derecho y con el ideal republicano. No se trata de que el comunismo se ponga a
defender valores liberales, de lo que se trata es que estos principios, que se
condensan en el imperio de la ley, se han vuelto incompatibles con el
capitalismo neoliberal. Por ende, es el comunismo el que garantiza la libertad
de expresión y la separación de poderes enarbolados en la Ilustración. Es decir,
el capitalismo neoliberal se volvió tan intratotalitario que en la práctica
dejó sin efecto el Estado de Derecho. Es la propia historia la que acercó a Marx
a Kant, la defensa del imperio de la ley, el concepto de ciudadanía y la
democracia parlamentaria, volviendo caduco la falsa democracia del capitalismo
de las megacorporaciones privadas (hiperimperialismo).
HACIA UN
MARXISMO REPUBLICANO
Lo más
valioso de esta obra de Antoni Doménech, El eclipse de la fraternidad. Una
revisión republicana de la tradición socialista es que hace pensar en la
lectura republicana del marxismo. El mayor error del fenecido marxismo
escolástico fue mirar por encima del hombro el patrimonio filosófico y político
de la Ilustración. El problema no es el Estado moderno, sino dicho aparato en
manos del capitalismo. El capitalismo convirtió el sistema parlamentario en
dictadura económica con fachada parlamentaria. Los partidos políticos devinieron
en rehenes de los poderes económicos que los financian. El filósofo Antoni Domènech
sostiene que de la célebre divisa revolucionaria –liberté, égalité, fraternité–
la fraternidad es el gran valor olvidado. El eclipse de la fraternidad reconstruye
la lucha de la izquierda social y política, y muestra cómo el viejo ideal de fraternidad
republicana sigue siendo un astro poderoso que, aun eclipsado, determina el campo
de gravedad de la política democrática contemporánea. La obra hace pensar que
un marxismo republicano puede reivindicar la división de poderes, la democracia
parlamentaria, el estado de derecho, el orden constitucional e incluso el
mercado bajo condiciones no capitalistas. En cambio, el marxismo escolástico al
no reconocer al ciudadano republicano se enfrascó en inventar un nuevo tipo de
subjetividad y terminó en los brutales regímenes del culto a la personalidad.
SENTIDO
COMÚN Y HEGEMONÍA IDEOLÓGICA
El fenómeno
Castillo analizado desde el pensamiento de Gramsci deja en claro lo siguiente:
1. Su presencia no es resultado de la lucha de los intelectuales de izquierda
-que se mantienen muy a la retaguardia de la hegemonía de las ideas-, sino que
el sentimiento antisistema se ha apoderado del sentido común de los ciudadanos,
2. La clase dominante ha perdido gran parte de su control hegemónico en la
lucha de las ideas políticas, 3. Que la revolución neoliberal y el capitalismo
salvaje de los ricos contra los pobres, causa repudio en el ciudadano común, 4.
Que la izquierda antisistema tiene la oportunidad de conectarse con el sentido
común de la población ante la crisis de hegemonía de la clase dominante, y 5. Ante
la corrupción masiva de un parlamentarismo que responde a la dictadura
económica de los poderes oligárquicos, el ciudadano sensato ve la oportunidad
de recuperar la república mediante un camino anticapitalista. Los intelectuales
en el actual reflujo revolucionario tienen la misión de unir el sentido común
del ciudadano con la hegemonía ideológica.
CONSERVADOR
ANTISISTEMA
No nos hagamos
ilusiones con el libro The real Warren Buffett de James O´Loughlin. Warren
Buffett es el multimillonario que afirmó con orgullo sobre la revolución de los
ricos contra los pobres: "Naturalmente que hay lucha de clases, lo que
pasa que es la mía la que va ganando". Ahora se entiende por qué la izquierda
se ha vuelto conservadora, logrando aliarse con el sentido común. Lo que hoy
pide el pueblo es conservar los derechos a estudiar, a tener familia, a
trabajar en su lugar de origen, a la sanidad, a la pensión, a mantener sus
derechos laborales. Pero todo eso fue arrasado por la ofensiva salvaje del neoliberalismo
y la oligarquía financiera. Entonces, ahora se entiende que ser conservador se
ha convertido en algo muy de izquierda. Ser conservador se convirtió en la mejor
forma de ser antisistema.
AUGE DEL
CAPITALISMO DEL DESASTRE
Vivimos en
un mundo en que los negocios funcionan en condiciones de catástrofe social. Es
urgente parar esta demencia. Antony Loewenstein en su libro Disaster capitalism,
reporta una “economía de Mad Max” que enriquece a unos cuantos afortunados. Los
líderes mundiales se creen el argumento falso de que el sector privado sabe más
y de que las compañías con fines de lucro son mejores que los gobiernos para
limpiar después de los desastres naturales, hacer la guerra, mantener prisioneros
y crear empleos. La verdad, argumenta Loewenstein, es que los capitalistas del
desastre no tienen éxito en esas labores. Maltratan a quienes están bajo su
cuidado y cobran de más a sus clientes gubernamentales.
LOS DIEZ
MANDAMIENTOS PARA FILÓSOFOS DE HOY
1° Reavivar
la superestructural batalla ideológica por las ideas en contra de" la
revolución de los ricos contra los pobres"
2° Defender
la Razón revelando la esencia anticapitalista de la Modernidad
3° Evidenciar
que el capitalismo actual lucra en medio del desastre y la crisis
4° Defender
los derechos constitucionales conculcados por el capitalismo neoliberal
5° Denunciar
el parlamentarismo rehén de los poderes económicos que los financian
6° Revelar
que el capitalismo está fuera del Estado de Derecho
7° Salir de
la trampa del consenso y recuperar la contradicción dialéctica
8°
Apoderarse del discurso hegemónico ideológico aliándose con el sentido común
ciudadano
9° Apoyar
la lucha ecológica que desautoriza la legitimidad actual del capitalismo destructor
10 ° Combatir
el control ideológico de los medios y los intelectuales neoliberales
PREDOMINIO
DEL HOMBRE GNOSEOLÓGICO
Penetrante
trabajo del filósofo e historiador francés André Robinet (1922-2016),
especialista en la filosofía del siglo XVII y en Bergson. En la presente obra
subraya que para Descartes el cogito tiene sólo naturaleza intelectual. Lo que
provocó la reacción de los materialistas Hobbes y Gassendi afirmando que el
cogito es corporal. Por su parte, Malebranche opone el argumento que el ser
infinito precede al cogito. A esta polémica Robinet la llama sobre "el
pensamiento pensante". El "pensamiento despensado", dice, se
cumple con Spinoza para quien el cogito es un atributo infinito de Dios, y de
Leibniz quien interpreta el cogito como acción. El "pensamiento
pensado" para Robinet corre a cargo de Rousseau, para quien el alma no
sólo es pensar sino primordialmente desear, y de Kant, para el cual el cogito
no es el primer principio y además como sustancia es incognoscible.
Ciertamente
que lo dicho por Robinet es muy pertinente, la concepción del cogito de Descartes
fue objeto de controversias, objeciones y rechazos, pero algo -que es cosa de
poca monta- se le escapa mencionar. Y es que todo esto no fue óbice -salvo en
la tendencia materialista- para que en la modernidad predominara el
subjetivismo, ya sea en el conocimiento o en la acción. Y en tal subjetivismo
Descartes dio la pauta para el predominio del hombre gnoseológico moderno sobre
el hombre ontológico de la antigüedad.
CUARTO
REICH EN LA INFORMACIÓN
Medios sin Fronteras. Los oligarcas se van de compras, es un libro de Reporteros sin Fronteras que sin duda es
valioso. Los oligarcas son cada vez más conscientes de la importancia del
control ideológico para cautelar las ganancias de sus megacorporaciones. Así se
hacen de grandes cadenas de internet, prensa, radio y televisión. La preocupación
de Reporteros sin Fronteras es clara. “La información independiente es la base
para que los ciudadanos tomen decisiones individuales y colectivas lúcidas. La
humanidad y las sociedades necesitan de un «tercero de confianza» que les
permita hacer elecciones colectivas e individuales basadas en «la libre búsqueda
de su verdad objetiva», como lo expresa el acta de constitución de la Unesco”,
que lanzó su campaña Salvar la independencia periodística, donde este informe
sobre los “oligarcas” contribuye a un análisis sobre las “guerras de
información”.
EVOLUCIÓN DEL
GOLPISMO
Breve manual actualizado del golpe de Estado de Marcos Roitman es un libro revelador. Todas las
victorias electorales anticapitalistas terminaron en el siglo XX con un golde
de Estado. La democracia no fue, sino que un paréntesis entre dos golpes de
Estado. Pero como "la pedagogía del millón de muertos" -en el que luego
votan los supervivientes- goza de muy mala reputación ahora los métodos han cambiado.
Para el autor el golpe de Estado ha evolucionado. Ahora se habla de golpes
'blandos', 'suaves', no violentos; en todos ellos, el objetivo sigue siendo
alterar el orden constitucional. La vía parlamentaria, el llamado impeachment,
se extiende hoy en día para revertir la voluntad popular refrendada en las
urnas.
ESENCIA
ANTICAPITALISTA
DE LA MODERNIDAD
Lo que este
libro El capitalismo canalla de César Rendueles, nos hace comprender es que,
si el capitalismo es canalla porque no resuelve el problema de la desigualdad,
entonces la posibilidad misma de la república, el estado de derecho y la
justicia se vuelven imposibles. Es decir, el triunfo de la razón Ilustrada
supone esperar una futura victoria anticapitalista. En este sentido la
posmodernidad es una excrecencia cultural del capitalismo mismo. Lo que se
precisa es la realización de los ideales de la modernidad -libertad, igualdad,
fraternidad- desalojando de la historia al capitalismo mismo.
CRISIS
VITAL E IMBECILIDAD
La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental es un libro tremendo que nace de su olfato ante el desastre
inminente que se avecina con el nazismo. Comienza a escribirlo en 1934 y
concluye en 1937, en pleno paroxismo fanático del odio racista nazi. Es el último
que escribió Husserl. Para entonces ya había asumido con estoicismo el vejamen
proferido por Heidegger y los nazis. También 1937 es el año en que se enferma enferma
y en tan sólo un año, en 1938, morirá. Este libro es su legado espiritual más
intenso. Para Husserl tema de fondo no sólo es explicar la crisis de las
ciencias europeas por la crisis vital y la necesidad de reivindicar fenomenológicamente
el mundo de la vida, sino que hallaba muy grave que la élite intelectual
traicionara los valores de la verdad, la razón y el pensamiento. Lo cual estaba
representado por su exdiscípulo Heidegger. Por eso, el libro de Husserl es
también una reflexión profunda sobre la imbecilidad de los intelectuales, que en
vez de defender la vida y la cultura defienden la muerte y la guerra. Por ello
el libro contiene un elevado valor político.
CULTURA Y NO
MUERTE
El problema
del ser espiritual es un libro valiente de Nicolai Hartmann, es de 1933, en pleno
auge del nazismo, y no sólo es una controversia con la filosofía hegeliana y sobre
la comprensión del espíritu objetivo, sino que es una respuesta contundente a
"Ser y tiempo" del nazi Heidegger, al que acusa de querer superar la
inautenticidad mediante el ser para la muerte en lugar de hacerlo a través de la
cultura. Proclamar la superación de la autenticidad mediante el ser para la
muerte es justificar el guerrerismo homicida y el culto a la violencia que tanto
exaltaba la ideología racista del nazismo.
INTELECTUALES
EN LA BATALLA POR LAS IDEAS
La traición de los intelectuales. En medio del auge de la estupidez, la sinrazón, el militarismo y el
racismo Benda tuvo el coraje de escribir este libro para denunciar la renuncia
de los intelectuales a los valores de la inteligencia en nombre de los valores
de la acción. Los intelectuales pueden y tienen el deber de intervenir en política,
pero con las armas de las ideas, participando activamente en lo que Gramsci llamó
la guerra ideológica por la Hegemonía de las ideas. Eso es un intelectual orgánico.
Lo otro fue bien descrito por Benda como traición de los intelectuales. Pero
hay algo peor aún entre los intelectuales, y es que al pensar se ponen su pluma
al servicio de los poderosos y del poder de turno.
GLOBALIZAR
LOS BENEFICIOS POR IGUAL
Vivimos
actualmente una era global y la lectura de la obra económica de Mill lleva a
pensar que también hay que globalizar los beneficios económicos, la tecnología,
las patentes y la ciencia en beneficio de todos los seres humanos del planeta.
El obstáculo para ello en la hora presente es el orden político, militar y financiero
que imponen sobre el mundo los monopolios a través de los países ricos.
El
predominio del interés común sobre el beneficio personal es la idea central de
la idea de una economía estacionario de Mill. La lectura de esta obra temprana
de Mill es sorprendente por varias razones: 1. Constituye una denuncia sobre la
destrucción del medio ambiente en nombre del progreso, 2. Preconiza una economía
estacionaria donde lo importante no sea la producción sino la distribución y el
arte de vivir, 3. Su idea por mejorar la sociedad lo lleva hacia un socialismo
reformista donde se elimine la pobreza extrema y la distribución injusta de los
productos del trabajo, 4. Considera que la producción esté en manos de
cooperativas de trabajadores, 5. Abroga por limitar el derecho particular de
propiedad para el bien público, 6. Considera imprescindible poner un límite a
lo que una persona puede recibir como herencia, puesto que en ella no han intervenido
sus facultades, y 7. Unir la mayor libertad de acción con la propiedad común de
todas las materias primas del mundo y una igual participación en todos los
beneficios producidos por el trabajo conjunto.
En conclusión,
Mill apunta a una economía estacionaria que no destruya el medio ambiente, donde
lo importante no sea la producción, sino la distribución y el arte de vivir. En
una palabra, reconoce que hace falta una revolución mental, mediante la educación,
para superar el egoísmo y abrazar el bienestar general. Lo importante no es la riqueza,
sino el arte de vivir.
IMBECILIDAD
COMO PARTE DE LA CONDICIÓN HUMANA
El filósofo
italiano Maurizio Ferraris sostiene en su obra La imbecilidad es cosa seria,
que el imbécil es el que colisiona con los valores cognitivos. La técnica, la
web y las redes sociales no han aumentado el número de imbéciles, sino que
hiperdocumenta la imbecilidad de las masas. En la élite son los filósofos los
que más sufren los ataques de la imbecilidad, especialmente la imbecilidad metódica.
En la imbecilidad política tiene mayor efecto emancipador que una revolución, descubrir
que el líder es un imbécil. La dialéctica de la estupidez muestra que la
inteligencia nace de la imbecilidad, pero al final ésta siempre se muestra
insuperable. En la fenomenología del espíritu hay que reconocer que sólo una
delgada y borrosa línea separa al genio del imbécil. La imbecilidad como pare
de la condición humana es un gran misterio en los laberintos de la razón.
LA
BESTIALIDAD DE LO POLÍTICO
Los seminarios
de Derrida son una parte inédita de su obra. En este volumen, La bestia y el
soberano, intenta una especie de taxonomía de las figuras de la bestialidad
en lo político y de la soberanía (leones, simios, chacales, halcones, palomas,
corderos, etc.) le faltó el pueblo buey, como la expresión más dura de la
imbecilidad política. Explora las lógicas que tan pronto organizan la sumisión de
la bestia (y del ser vivo) a la soberanía política como desvelan una turbadora
analogía entre la bestia y el soberano, lo mismo que entre el soberano y Dios.
SERVIDUMBRE
VOLUNTARIA
ESCLAVITUD MODERNA
No es
casual que este libro Discurso sobre la servidumbre voluntaria, escrito
en 1576 por Étienne de La Boétie, haya encontrado enorme resonancia en medio de la
hegemonía de la sociedad administrada del capitalismo tardío. En realidad, el
capitalismo ha tenido éxito en crear una mente servil y un tipo humano
desubjetivizado. En verdad el capitalismo es servidumbre voluntaria. Y en la
servidumbre voluntaria hay una gran dosis de estupidez humana.
LA PARANOIA
HACE LA HISTORIA
En esta
obra de Luigi Zoja la historia resulta ser el campo predilecto de los paranoicos.
Es el territorio por excelencia en el que tienen mayor éxito esos seres convincentes
y carismáticos. Estos delirantes suelen ser muy persuasivos, fascinantes, perversos
y grandes manipuladores. Incapaces de introspección, atribuyen todo mal a los
demás. Su lógica invicta e irrefutable invierte las causas sin perder la apariencia
de racionalidad. Se trata de una locura "lúcida" cuyo pensamiento
carece de una dimensión moral. Tiene un sentido morboso de la grandiosidad
personal, es mesiánico y megalómano. No tolera el pensamiento crítico. Ama en
exceso el poder. Encandila con gran facilidad a las masas sugestionables. Tiene
poder hipnótico sobre la inteligencia. Posee una preocupante capacidad de
contagio social y produce locura colectiva. Esta locura imprime su sello a la
historia. La historia padece de pandemia paranoica. Una última paranoia sería
el modelo neoliberal y la filosofía hermenéutica posmoderna. Hay una paranoia
dormida en el hombre común. Existe la paranoia espontánea de la locura colectiva.
La historia es movida por espíritu enfermos que enferman a las masas sugestionables.
La paranoia proclama con todo derecho. "La historia soy yo".
POR QUÉ
SOMOS ESTÚPÍDOS
El filósofo
español Antonio Marina en su libro La inteligencia fracasada, con sinceridad
descarnada trata de encontrar explicación de por qué incluso los más inteligentes
son también tan estúpidos. Reclama una teoría científica de la estupidez. Serviría
de profilaxis por su urgente necesidad. ¿Porqué nos equivocamos tanto? ¿Porqué
nos empeñamos en amargarnos la existencia? ¿Porqué las personas inteligentes
hacen cosas tan estúpidas? ¿Porqué tropezamos cien veces con la misma piedra?
Presenta una taxonomía de la inteligencia fracasada, una herborización de los
mecanismos de la estupidez. Hay fracasos cognitivos y afectivos, lenguajes
fracasados y fracasos de la voluntad, hay fracasos personales y políticos. El
fanatismo, el desamor, la incomprensión de las parejas, las adicciones, la injusticia,
la rutina, el miedo y la sumisión, los heroísmos criminales, la ferocidad
glorificada, todas son derrotas de la inteligencia. Convencido que la
inteligencia puede triunfar, la finalidad del libro es ayudar a reducir la
vulnerabilidad humana.
HERMENÉUTICA
DE LA IMBECILIDAD
Este es el
malhadado Discurso del rectorado de Heidegger, en donde en la parte
final aparece: "A nuestro gran conductor Adolf Hitler, un Sieg Heil
alemán". Y pensar que tras la publicación de los "Cuadernos
negros" todavía insisten en desnazificar complicadamente al tenebroso "Mago
de Friburgo" con la cómica fórmula del "antisemitismo
metafísico" o con la vía místico-alegórica de la incomprensible jerga
heideggeriana. Lo más sorprendente es cómo esta visión nazi del mundo conquistó
a la izquierda posmoderna. Esto es un verdadero castigo divino, porque ya lo
que se impone es una farsa. No hay duda de que la presencia de la imbecilidad
en la filosofía es muy poderosa.
AUGE DE LA
IMBECILIDAD
El motivo
de fondo de esta extensa obra de Musil fue el auge de la estupidez. No es
coincidencia que El hombre sin atributos fue escrito entre 1930 y 1942, nada menos
que en plena demencia de la segunda guerra mundial, y quedó interrumpida por la
muerte del autor. Los actores principales de esta tragicomedia monumental son:
Ulrich, el hombre sin atributos, el matemático idealista, el sarcástico
espectador; Leona y Bonadea, las dos amadas del matemático, desbancadas por
Diotima, cerebro dirigente de la «Acción Paralela» y mujer cuya estupidez sólo
es comparable a su hermosura; y Arnheim, el hombre con atributos, un millonario
prusiano cuya conversación fluctúa entre las modernas técnicas de la
inseminación artificial y las tallas medievales búlgaras. El motivo de fondo de
la voluminosa obra es la angustia ante las masas que no piensan y las élites
que dejan de pensar.
CRISIS
VITAL E IMBECILIDAD
Este libro La
crisis de las ciencias europeas, nace del olfato de Husserl ante el
desastre inminente que se avecina con el nazismo. Comienza a escribirlo en 1934
y concluye en 1937, en pleno paroxismo fanático del odio racista nazi. Es el
último que escribió Husserl. Para entonces ya había asumido con estoicismo el
vejamen proferido por Heidegger y los nazis. También 1937 es el año en que se
enferma y en tan sólo un año, en 1938, morirá. Este libro es su legado espiritual
más intenso. Para Husserl tema de fondo no sólo es explicar la crisis de las
ciencias europeas por la crisis vital y la necesidad de reivindicar fenomenológicamente
el mundo de la vida, sino que hallaba muy grave que la élite intelectual traicionara
los valores de la verdad, la razón y el pensamiento. Lo cual estaba
representado por su exdiscípulo Heidegger. Por eso, el libro de Husserl es también
una reflexión profunda sobre la imbecilidad de los intelectuales, que en vez de
defender la vida y la cultura defienden la muerte y la guerra. Por ello, el
libro contiene un elevado valor político.
CULTURA Y
NO MUERTE
Este libro
valiente El problema del ser espiritual de Nicolai Hartmann es de 1933, en
pleno auge del nazismo, y no sólo es una controversia con la filosofía
hegeliana y sobre la comprensión del espíritu objetivo, sino que es una
respuesta contundente a "Ser y tiempo" del nazi Heidegger, al que
acusa de querer superar la inautenticidad mediante el ser para la muerte en
lugar de hacerlo a través de la cultura. Proclamar la superación de la
autenticidad mediante el ser para la muerte es justificar el guerrerismo
homicida y el culto a la violencia que tanto exaltaba la ideología racista del
nazismo.
EPÍTOME DE
LA TÉCNICA DESHUMANIZADORA
Agamben en
su obra Lo que queda de Auschwitz, definía el campo de concentración
como el espacio biopolítico por antonomasia. El problema del significado ético-político
del exterminio falta en este caso. Es el testimonio lo que permite acercarse al
sentido del sinsentido. En esta perspectiva, Auschwitz no es sólo el campo de
la muerte, sino el lugar de un experimento, donde lo humano y lo inhumano se
difuminan. La ambición suprema del biopoder moderno es liberar a la bestia que
está encerrada en la condición humana sin que ello afecte la vida racional
cotidiana. En el fondo se trata de erigir una ciencia y una técnica para
convertir al hombre en un medio para un fin demoníaco: el poder total.
SIN DIOS
TODO ESTÁ PERMITIDO
Leer este
libro, La lección de Auschwitz de José Carlos Mélich, nos convence que
Heidegger nunca tuvo razón al afirmar que el hombre es un ser para la muerte.
Si lo fuera Auschwitz no llamaría la atención. Pero también nos desencanta de
la modernidad secularizada que endiosa al hombre. Para el autor Auschwitz es el
acontecimiento que desgarró la historia del siglo XX. Auschwitz es el símbolo
del mal extremo. Mélich nos propone una ética y una pedagogía donde ni el mal
ni la muerte tendrán la última palabra.
RAWLS
Leer la Teoría
de la Justicia es edificante por cuanto deja dos convicciones claras: Rawls
tuvo el mérito de pensar la justicia en términos democráticos, o sea, sin
renunciar a la igualdad y a la libertad. Y, segundo, su idea clave es que una
sociedad es justa por el destino que reserva a los menos favorecidos. Con ello
revitalizó la idea de la igualdad como imprescindible en una teoría moral de la
justicia. Es cuestionable su primacía de lo justo sobre lo bueno y su abandono
de la justicia universal por el consenso. Al revitalizar el concepto de igualdad
levantó el debate que hasta hoy no cesa.