sábado, 5 de abril de 2025

EL DIOS MORTAL (Comentario)

 


1. Es un buen análisis de la sociedad, la política y el estado peruano oligárquico en el siglo XX.
2. Caracteriza al Estado oligárquico como racista y excluyente, con un modelo de acumulación primario-exportador, que dio origen a los movimientos anti-oligárquicos de los años 20, hasta ser finalmente reemplazado por un sistema político más pluralista e inclusivo entre los años 80 y 90.
2. El error de Sinesio López es que mientras caracteriza el Estado oligárquico por medio de categorías económicas, al modelo que lo sustituyó lo caracteriza por categorías políticas. Con ello se pierde de vista al estado neoliberal al servicio del hiperimperialismo global.
3. Esto hace que: a) se tenga un enfoque muy limitado del modelo neoliberal global que reemplazó al estado oligárquico, b) no se advierta que el Estado oligárquico fuera sólo una forma del Estado plutocrático, que en el modelo neoliberal pasó a manos de las grandes corporaciones, c) presta muy atención a la implicación cultural posmoderna que penetra con el neoliberalismo, y c) hay ausencia de análisis comparativo con otros Estado de América Latina.

En suma, es un buen libro que contribuye a entender la evolución y caída del estado oligárquico, pero muy limitado para comprender el modelo neoliberal, hiperimperialista y posmoderno que lo reemplazó.

¿TIENE SENTIDO NUESTRA EXISTENCIA? (Comentario)

 

Jean Staune (1963) explora en su libro (2007) desde el punto de vista ecléctico las grandes preguntas del universo, la vida y la conciencia humana combinando ciencia, filosofía y espiritualidad.
Afirma que la visión clásica basada en el materialismo y el determinismo es reemplazada por una visión más holística que indica un principio creador o una inteligencia superior.
Pero nunca se define entre teísmo, deísmo y panteísmo. Y esto lo hace oscilar entre el espiritualismo (teísmo, deísmo) y el materialismo (panteísmo).

En una palabra, su eclecticismo holístico es un grave defecto irresuelto en su planteamiento.

Introduction to Metamathematics (Comentario)

 


El libro Introduction to Metamathematics de Stephen Cole Kleene (1909-1994) es una obra fundamental en la lógica matemática y la teoría de la computabilidad. Publicado en 1952, este texto tuvo un impacto significativo en la formación de generaciones de lógicos y matemáticos. Sus principales aportes incluyen:

Formalización de la lógica y la aritmética: Kleene presenta una introducción detallada a la lógica proposicional y de predicados, así como a los sistemas formales, incluyendo la aritmética de Peano.

Teoría de funciones computables: El libro desarrolla conceptos clave como las funciones recursivas parciales y su relación con las máquinas de Turing, estableciendo las bases de la computación moderna.

Teoremas de incompletitud de Gödel: Kleene explica y profundiza en los teoremas de incompletitud de Gödel, mostrando cómo estos revelan las limitaciones inherentes de los sistemas formales.

Influencia educativa: Fue un texto pionero que ayudó a consolidar la lógica matemática como disciplina y a educar a generaciones de lógicos en los fundamentos de la computabilidad y la metamatemática.

LÓGICA Y TEÍSMO (Comentario)

 

Sobel desde un punto de vista lógico y filosófico y desde una perspectiva escéptica examina los argumentos a favor y en contra del teísmo. Critica el Argumento de Anselmo y ofrece una nueva interpretación de Spinoza.
Concluye que los argumentos ontológicos, cosmológicos y teleológicos no son lógicamente convincentes.
Las críticas principales al enfoque de Jordan Howard Sobel en Logic and Theism suelen centrarse en lo siguiente:
1. Reducción al análisis lógico: Sobel analiza los argumentos tradicionales del teísmo exclusivamente desde una perspectiva lógica, dejando fuera dimensiones como la fe, la experiencia subjetiva y la espiritualidad, que son fundamentales para muchos creyentes.
2. Falta de consideración sobre el papel transformador de la fe: Su enfoque no aborda cómo la fe puede elevar la razón de lo natural a lo sobrenatural, como lo han explorado filósofos y teólogos como Tomás de Aquino. Este aspecto es esencial para quienes ven la interacción entre razón y fe como inseparable.
3. Enfoque limitado en la experiencia personal: Al centrarse en argumentos universales, Sobel no considera las experiencias religiosas individuales que, aunque subjetivas, pueden ser significativas para sostener la creencia en Dios.
4. Escepticismo como horizonte final: Su escepticismo filosófico puede ser visto por algunos como una postura que descarta demasiado rápido la posibilidad de un teísmo robusto y razonable, dejando fuera perspectivas más integradoras.

Estas críticas reflejan que en el debate sobre el teísmo no basta el análisis lógico, pues hay que considerar la fe y la experiencia personal.

IMPORTANCIA FILOSÓFICA DEL EVANGELIO DE MATEO

 

IMPORTANCIA FILOSÓFICA DEL EVANGELIO DE MATEO

El Evangelio de Mateo tiene una importancia filosófica significativa, destacando enseñanzas éticas y espirituales que han influido profundamente en la filosofía moral y en la cultura occidental. Además, es conocido como el "Evangelio de la Misericordia", por su constante énfasis en el perdón y la compasión divina.
Se trata de un evangelio que fue escrito para catequizar, de ahí su fuerte contenido pedagógico. Su estilo es severo, conciso y pulcro. Lo caracteriza su continua referencia al AT y presentación de Jesús como Maestro y el Cristo. Como Marcos destaca el tema del Reino de los Cielos. Como Lucas también presta atención a la Resurrección, a los dichos de Jesús, sus orígenes y sus acciones.
Se considera que la raíz de su escrito no está basada exclusivamente en el Jesús real, sino el Kerigma -mensaje central y proclamación de la fe cristiana- de Pablo. Hay varias razones por las que se ha llegado a esta conclusión:
1. La construcción teológica: El Evangelio de Mateo no solo narra los eventos de la vida de Jesús, sino que los interpreta desde una perspectiva teológica y comunitaria, conectándolos con las profecías del Antiguo Testamento y los ideales del Reino de los Cielos. Este enfoque va más allá de una simple crónica histórica.
2. La influencia del kerigma paulino: Pablo fue clave en establecer los fundamentos doctrinales del cristianismo, especialmente en torno a la salvación por la fe y la misericordia de Dios. Aunque Mateo no depende directamente de Pablo, sus escritos reflejan conceptos centrales del kerigma cristiano que Pablo también promovía, como el papel universal de Jesús como Salvador.
3. La perspectiva de la comunidad: El Evangelio de Mateo parece responder a las necesidades y preguntas específicas de una comunidad judeocristiana, integrando el mensaje de Jesús con las tradiciones judías y aplicando sus enseñanzas al contexto vivido por los creyentes. Esto incluye la reelaboración de las palabras de Jesús para que sean más relevantes para dicha comunidad.
4. Conexión con el cristianismo primitivo: Más que ser una biografía detallada de Jesús, el Evangelio de Mateo funciona como una proclamación teológica que refleja los valores y creencias desarrollados por las primeras comunidades cristianas.
En resumen, aunque el Evangelio de Mateo está basado en las enseñanzas y hechos de Jesús, está moldeado por el desarrollo teológico y doctrinal de los primeros cristianos, quienes reinterpretaron estas enseñanzas a la luz de su fe y experiencia comunitaria. Esto crea una mezcla entre el Jesús histórico y el mensaje del cristianismo primitivo, incluyendo el kerigma paulino.
Mateo era un publicano, un judío cristiano que escribió en lengua griega. Se calcula que fue escrito en el año 70, después de la destrucción del Templo de Jerusalem.
Ahora bien, los cinco puntos relevantes del Evangelio de Mateo son:
1. Ética de la Misericordia: Mateo exalta valores como el perdón, el amor y la compasión, estableciendo principios éticos universales. Esto se conecta directamente con parábolas como la del siervo despiadado (Mateo 18:21-35), que enfatiza la necesidad de reflejar la misericordia divina en nuestras acciones hacia los demás.
2. El Sermón del Monte: Este discurso esencial (Mateo 5-7) establece ideales éticos elevados, como las Bienaventuranzas, que destacan bendiciones para los misericordiosos, entre otros valores profundos como la humildad, la justicia y la paz.
3. El Reino de los Cielos: Mateo introduce el concepto de un Reino trascendental y presente, donde las acciones humanas basadas en la misericordia y el servicio a los demás tienen un impacto espiritual y ético significativo.
4. La Regla de Oro: "Haz a los demás lo que quieres que te hagan a ti" (Mateo 7:12) es un principio ético de reciprocidad que conecta con tradiciones filosóficas, como el imperativo categórico de Kant, fomentando la universalidad de la ética.
5. El Juicio Final: En la parábola del juicio (Mateo 25:31-46), Jesús enseña que nuestras acciones hacia los más vulnerables tienen dimensiones trascendentales, resaltando una ética basada en la misericordia y la solidaridad.

Así, Mateo destaca la misericordia no solo como un valor teológico, sino también como un fundamento ético y filosófico que trasciende el tiempo.