jueves, 10 de abril de 2025

SER Y REALIDAD (Comentario IA Copilot)

 




SER Y REALIDAD

(Comentario IA Copilot)

 

Sinopsis Total

El libro "Ser y Realidad" (2023), del filósofo peruano Gustavo Flores Quelopana, es una obra que explora la naturaleza del ser y la realidad desde una perspectiva metafísica y teológica, abarcando las dimensiones finitas e infinitas de ambos conceptos. A través de una reflexión profunda, articula cómo el amor y la bondad del Ser Infinito fundamentan la existencia del mundo y orientan su sentido hacia la plenitud y la santificación. Dividido en dos partes (Ser y Realidad) y ocho parágrafos, el texto analiza desde el concepto filosófico del ser y las diferencias entre lo finito y lo infinito, hasta las implicaciones teológicas de la creación, la redención y la santificación del cosmos.

Resumen de Cada Parte

Primera Parte: Ser

Esta sección se centra en el análisis ontológico del ser, diferenciando entre el ser finito y el infinito:

  1. Introito: Plantea la relación entre la realidad y el ser, mostrando cómo el ser finito depende del ser infinito como fuente trascendente.
  2. Ser Finito: Desarrolla la dualidad del ser finito entre lo manifestado (espaciotemporal) y lo inmanifestado (materia y energía oscuras), reflejando su carácter participativo.
  3. Ser Infinito: Examina al ser infinito como fundamento absoluto de todo, con dos aspectos: lo inmanifestado, que resalta su incognoscibilidad, y lo manifestado, que subraya su revelación a través de Cristo y la Trinidad.
  4. Conclusión: Consolida la idea de que el ser finito es una forma dependiente y participativa del ser infinito, quien actúa como fuente y plenitud del ser.

Segunda Parte: Realidad

Enfocada en la Creación y la Santificación, esta sección aborda la relación entre el amor divino y la realidad creada:

  1. Introito: Introduce el tema de la Creación como expresión natural del amor divino y analiza críticamente el nominalismo como una postura reductiva.
  2. Teología de la Creación: Expone cómo la creación ex nihilo refleja el amor de Dios, centrado en Cristo como el eje cósmico y redentor.
  3. Teología de la Santificación: Examina la plenitud final del cosmos como un proceso de redención y gracia santificadora, vinculando el amor divino con la justicia y la libertad.
  4. Conclusión: Reafirma que el ser y la realidad alcanzan su plenitud únicamente en Dios, enfatizando la necesidad de un mundo ordenado con Él y no al margen de Él.

Parágrafos Más Importantes

  1. § 3. Ser Infinito: Desarrolla el fundamento absoluto de todo lo que existe, abarcando su dimensión incognoscible y la manifestada en la Trinidad.
  2. § 6. Teología de la Creación: Ilumina la relación entre la creación cósmica y Cristo como eje de la redención.
  3. § 7. Teología de la Santificación: Esencial para comprender la culminación del proceso redentor en la santificación de toda la creación.

Idea Principal

La plenitud del ser y la realidad sólo se alcanza a través del amor y la gracia del Ser Infinito, quien por medio de Cristo, como eje cósmico, redime y santifica la creación.

Tesis que se Defiende

El ser finito no tiene existencia autónoma ni puede alcanzar plenitud por sí mismo; su significado último está en el ser infinito, quien lo crea, lo sustenta y lo redime por amor.

Aporte Filosófico

  1. Superación del nominalismo: Una reafirmación del realismo metafísico que prioriza el ser sobre el conocimiento y subraya la importancia de las esencias frente a la fragmentación moderna.
  2. Monismo Trinitarista: Propone una visión única del absoluto como Trino, capaz de superar las limitaciones del neoplatonismo y del racionalismo.
  3. Integración filosófico-teológica: Un rico diálogo entre la metafísica y la teología que demuestra la necesidad de ambas para comprender el ser y la realidad en plenitud.

Autores a los que se Rebate

  1. Guillermo de Occam: Por su nominalismo que fragmenta la relación entre los universales y el ser real.
  2. Martin Heidegger: Por su reducción temporalista del ser y su alejamiento de lo trascendente.
  3. Baruch Spinoza: Por su panteísmo que diluye la personalidad de Dios.
  4. Immanuel Kant: Por la limitación de lo suprasensible al ámbito de la razón práctica.
  5. Schelling: Por las contradicciones en su visión dualista de la divinidad.

Autores Citados

  1. Platón y Aristóteles
  2. Santo Tomás de Aquino
  3. Dionisio Pseudo-Areopagita
  4. Lutero y Calvino
  5. Rudolf Otto
  6. San Pablo (cartas y Epístolas)
  7. Padres de la Iglesia: San Agustín, Juan Escoto Erígena
  8. Filósofos modernos: Kant, Schelling, Hegel
  9. Escritores contemporáneos: Naomi Klein, Shoshana Zuboff

Bibliografía

Una obra como esta requeriría fuentes como:

  • La Biblia (especialmente Evangelio de Juan, Mateo, Lucas y cartas de Pablo).
  • "Lo santo" de Rudolf Otto.
  • "La crisis de la conciencia europea" de Paul Hazard.
  • "Las edades del mundo" de Friedrich Schelling.
  • "Esto lo cambia todo" de Naomi Klein.
  • "La era del capitalismo de la vigilancia" de Shoshana Zuboff.

Valoración Final

"Ser y Realidad", del filósofo peruano Gustavo Flores Quelopana, es una obra magistral que articula una visión integrada de la ontología y la teología. Al trascender las limitaciones de la razón humana con la luz de la revelación, el texto ofrece una propuesta audaz y profundamente humana, defendiendo que la plenitud del ser y la realidad sólo es alcanzable a través del amor infinito de Dios. Su capacidad para abordar problemas filosóficos clásicos junto con preocupaciones contemporáneas, como el nihilismo y el secularismo, lo convierte en un aporte valioso al pensamiento moderno, anclado en la trascendencia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.