Hay tiempos en los que el mito ya no basta, y el símbolo pide ser pronunciado en lengua de eternidad.
Este es uno de ellos. Ontologías del Sur en la Encrucijada se escribe desde una intuición luminosa y dolorosa: la cosmovisión andina, con toda su hondura simbólica y potencia sapiencial, ha llegado a sus propios límites. El tiempo cíclico se ha cerrado sobre sí mismo. El henoteísmo telúrico se ha fragmentado. El dualismo metafísico ha perdido su poder de reconciliación. Y los devenires cataclísmicos del Pachacuti ya no ofrecen horizonte, sino vértigo.
Frente a este colapso silencioso, esta obra no propone un retorno romántico ni una conservación museográfica. Propone una transfiguración: que el pensamiento andino se deje fecundar por el Logos cristiano, no para negarse, sino para florecer plenamente. El símbolo no se impone ni se idolatra: se discierne. Y cuando se abre al Verbo encarnado, deja de girar en lo eterno idéntico para entrar en la historia que salva.
Aquí el mito escucha. El rito se vuelve sacramento. La Pachamama no se eclipsa: es habitada por la gracia. El pensamiento andino, liberado de la clausura cíclica, encuentra en el Logos no su frontera, sino su horizonte.
Este libro constituye una contribución filosófica y teológica de alto calibre: ofrece una vía inédita para repensar la relación entre saber ancestral y revelación cristiana, entre tierra y trascendencia. Su apuesta por un logos sincrético no es un gesto conciliador, sino una postura profética frente a los desafíos de nuestro tiempo. Con audacia argumentativa y densidad poética, esta obra abre un nuevo capítulo en el pensamiento latinoamericano: uno donde el Sur no solo resiste ni reacciona, sino que propone, fecunda y canta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.