viernes, 31 de octubre de 2025

“KGB y Velasco” de Aldo Mariátegui

 

“KGB y Velasco” de Aldo Mariátegui: entre la revelación documental y el sesgo ideológico

La publicación de KGB y Velasco: La alianza URSS–Perú 1968–1975. Cómo el espionaje ruso infiltró toda América Latina, lanzada por Penguin Random House en septiembre de 2025, ha generado un intenso debate sobre el papel de las potencias extranjeras en la política peruana durante la Guerra Fría. Aldo Mariátegui propone una tesis provocadora: el régimen de Juan Velasco Alvarado fue penetrado por la inteligencia soviética, específicamente la KGB, en una operación que habría tenido implicancias profundas para el rumbo del país. Lo cual es cierto, pero incompleto. Veamos.

El principal mérito de la obra radica en su acceso al archivo Mitrokhin, una fuente de alto valor histórico que documenta las operaciones de la KGB en diversos países. Mariátegui utiliza este archivo para mostrar cómo agentes soviéticos operaron en Lima, establecieron vínculos con el Servicio de Inteligencia Nacional y promovieron una agenda ideológica que habría influido en las reformas estructurales del velasquismo. Este enfoque aporta una dimensión poco explorada en la historiografía peruana, al revelar la profundidad de la presencia soviética en el país y su conexión con el proyecto político-militar de Velasco.

Sin embargo, el libro presenta graves limitaciones historiográficas y geopolíticos que comprometen su valor interpretativo. La más evidente es su enfoque unilateral: Mariátegui se concentra exclusivamente en la infiltración soviética, ignorando o minimizando la intensa actividad clandestina de la CIA en Perú. Esta omisión distorsiona el contexto de la Guerra Fría, que fue una pugna de doble vía. A continuación, se enumeran las principales acciones de la CIA durante el velasquismo que KGB y Velasco no pondera:

Acciones de la CIA en Perú durante el velasquismo

  1. Monitoreo constante del régimen velasquista La CIA vigiló de cerca las reformas estructurales del gobierno, especialmente la reforma agraria, la nacionalización de empresas extranjeras y el acercamiento a la URSS y Cuba.

  2. Infiltración en las Fuerzas Armadas Sectores militares peruanos fueron influenciados por agentes estadounidenses, lo que facilitó el golpe de Francisco Morales Bermúdez en 1975. Aunque no hay pruebas directas de que la CIA organizara el golpe, sí existen indicios de su respaldo indirecto. Su presencia hegemónica en la Marina de Guerra del Perú fue indiscutible.

  3. Contravigilancia a agentes soviéticos La CIA detectó y siguió de cerca a Nikolái Leónov, agente del KGB en Lima, organizando acciones de intimidación como amenazas telefónicas y vigilancia fotográfica.

  4. Presión diplomática y económica EE. UU. aplicó restricciones comerciales y presionó a organismos multilaterales para limitar el financiamiento al Perú, como respuesta a la nacionalización de empresas estadounidenses.

  5. Apoyo a medios y partidos opositores Aunque con menor intensidad que en décadas anteriores, la CIA mantuvo vínculos con sectores políticos -el APRA principalmente- y mediáticos contrarios al régimen -Caretas-, especialmente en el contexto del Tacnazo.

  6. Recolección de inteligencia sobre vínculos con el bloque socialista La CIA documentó las relaciones del Perú con Moscú, La Habana y otros países del Pacto de Varsovia, incluyendo compras de armamento y asesoría técnica.

Estas acciones muestran que la CIA no fue un actor pasivo durante el velasquismo. Al no incluirlas, Mariátegui ofrece una narrativa sesgada, ideológicamente cargada de ultraderechismo, que reduce la complejidad del conflicto geopolítico en Perú. Su lectura del periodo se inscribe en una perspectiva sumisa al imperio estadounidense que descalifica el velasquismo como un proyecto fallido por su cercanía con el comunismo, sin considerar los matices internos y positivos del proceso ni las presiones externas que lo condicionaron.

En conclusión, KGB y Velasco es una obra que aporta datos valiosos sobre la presencia soviética en el Perú, pero su utilidad como herramienta interpretativa está limitada por un abordaje incompleto y tendencioso. Se puede decir amablemente que es el abordaje neoliberal del tema. Para comprender cabalmente el impacto del espionaje internacional en el Perú de los años 70, es necesario contrastar las operaciones de la KGB con las de la CIA, y situarlas en el marco más amplio de la Guerra Fría latinoamericana. Solo así se podrá construir una narrativa equilibrada que haga justicia a la complejidad del periodo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.