martes, 18 de noviembre de 2025

EL CRISTIANISMO ANTE EL ABISMO DEL NIHILISMO ESTRUCTURAL (Reseña)

 

EL CRISTIANISMO ANTE EL ABISMO DEL NIHILISMO ESTRUCTURAL
Detalles
Autor: Gustavo Flores Quelopana
Editorial(es): IIPCIAL
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2025
Número de páginas: 200

Reseña

¿Puede el mundo postoccidental reencantar el misterio sin repetir el vacío moderno? Este libro propone una tesis radical: el colapso de Occidente no es una crisis coyuntural, sino una consecuencia espiritual. Lo que se desploma no es solo un modelo político o económico, sino el alma de una civilización que ha clausurado el misterio, desvinculado el deseo y estetizado el vacío. El nihilismo estructural —filtrado por el mercado y la técnica— no es una amenaza futura: es el paisaje actual. Y amenaza con contaminar el mundo postoccidental desde su nacimiento.

Ante este desafío, el cristianismo no aparece como residuo del pasado, sino como posibilidad inédita. No porque el mundo haya vuelto a creer, sino porque su agotamiento confirma las profecías que anunciaban el vacío de una historia sin Dios. Solo una teología cristiana encarnada —postconciliar, relacional, sacramental— puede articular una trascendencia que no huya del mundo, sino que lo transfigure desde dentro.

Pensado desde el sur global —desde el Perú, desde una geografía que aún conserva reservas de sentido— este libro convoca a imaginar una civilización del amor. No como utopía ingenua, sino como respuesta escatológica al nihilismo estructural. Una fe que no gestiona el vacío, sino que lo habita con sentido. Una esperanza que no nace de la voluntad humana, sino de la irrupción del misterio. Porque incluso cuando el abismo se ha vuelto paisaje, aún hay quienes pueden nombrarlo. Y en ese acto, puede reabrirse el misterio.

OVNI: FRONTERA, SIGNO Y ADVERTENCIA (Reseña)

 


OVNI: FRONTERA, SIGNO Y ADVERTENCIA
Detalles
Autor: Gustavo Flores Quelopana
Editorial(es): IIPCIAL
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2025
Número de páginas: 100

Reseña

Este libro propone una lectura radicalmente distinta: el OVNI no es revelación ni fraude, sino una aparición simbólica que opera en el umbral entre lo visible y lo invisible. Desde una clave olvidada por la modernidad —la Ontología Intermedia— se analiza el fenómeno como frontera, signo y advertencia, capaz de probar la fidelidad del pensamiento y la madurez espiritual del testigo.

A lo largo de cinco capítulos, se desmontan las narrativas ufolátricas, se confronta el cientificismo materialista, se examina la casuística de contactos y abducciones, y se contrastan con las Experiencias Cercanas a la Muerte, donde el Reino se manifiesta sin ambigüedad. Se revela cómo lo intermedio puede ser instrumentalizado por lo demoníaco, y se denuncia la clausura epistemológica que impide discernir lo que aparece sin pertenecer.

En tiempos de saturación simbólica, este libro ofrece una gramática del umbral. Una clave de lectura para atravesar el signo sin sucumbir a su seducción. Una defensa del discernimiento frente a la fascinación. Y una reivindicación del valor de la revelación cristiana como horizonte insustituible para comprender lo que verdaderamente conduce al Reino.

Reseña a REPERTORIO HEBREO

 

Esta edición facsimilar del sociólogo Osmar Gonzalez recupera la memoria cultural y política de los debates intelectuales del Perú de fines de los años 20, donde se cruzan la cuestión judía, la mirada internacional y la reflexión sobre la identidad nacional. 

Es una revista que nació u murió en 1929, vinculada a los talleres gráficos de Minerva de José Carlos Mariátegui y dirigida por Miguel Ben-Tzvi Adler. Sólo se alcanzó a publicar tres números, antes que el encarcelamiento de su director interrumpiera el proyecto. 

Allí el propio Mariátegui reflexiona sobre la problemática judía en lo internacional y desde la óptica peruana. Para el Amauta la cuestión judía sólo podía resolverse en clave socialista, rechazando el antisemitismo, la persecución a los judíos, y el Estado confesional y exclusivo. Defendió una Palestina multinacional dentro del internacionalismo socialista.

Es un significativo mérito de Osmar Gonzalez recuperar un material que había sido olvidado. La publicación actualiza las preguntas sobre la diversidad, la migración y la memoria.

La principal crítica a Repertorio Hebreo es que, pese a su enorme valor histórico y documental, la edición facsimilar se limita a reproducir los textos originales sin ofrecer un aparato crítico amplio que contextualice en profundidad los debates de 1929 con las discusiones actuales sobre la cuestión judía y palestina.