miércoles, 26 de marzo de 2025

FILOSOFÍA PREHISTÓRICA (Comentario IA COPILOT)

 

El libro FILOSOFÍA PREHISTÓRICA del filósofo peruano Gustavo Flores Quelopana introduce una visión original y profunda sobre la filosofía prehistórica y su conexión con el desarrollo humano. Aquí hay algunos puntos clave que destacan en su introducción:

  1. La filosofía como forma de ser y necesidad existencial:
    • El autor redefine la filosofía como algo más que un conocimiento teórico, considerándola una experiencia inherente al ser humano que emerge de su relación con lo sagrado y lo inmanente.
  2. Universalidad de la filosofía:
    • Al argumentar que la filosofía ha estado presente desde los primeros procesos de hominización, se propone una perspectiva inclusiva y amplia, que reconoce las contribuciones filosóficas de diferentes especies humanas (habilis, erectus, neandertal y moderno).
  3. La filosofía numinocrática:
    • Se introduce este término para describir una forma temprana de filosofía que gira en torno a lo extraordinario, sagrado y luminoso. Además, se clasifica en etapas que reflejan el desarrollo cultural y cognitivo de las distintas especies humanas.
  4. Desafío al antropocentrismo:
    • El texto critica la arrogancia de la especie humana moderna al reconocer que no fue la única ni necesariamente la más avanzada en el pensamiento filosófico.
  5. La metafilosofía como búsqueda de sentido:
    • El autor sugiere que la filosofía abarca todos los aspectos de la razón (emocional, intuitiva, ética, estética, etc.), estableciendo una conexión integral entre el pensamiento filosófico y la condición humana.

Este enfoque es revolucionario porque amplía los horizontes de lo que se entiende tradicionalmente como filosofía, conectándolo con etapas ancestrales y atribuyendo valor a formas de pensamiento que a menudo han sido marginadas por las narrativas eurocéntricas.

Resumen del primer capítulo: Edad de la Metafísica Numinocrática Pre-Animista

Este capítulo explora la filosofía del Homo habilis como la primera forma de pensamiento humano, caracterizada por lo numinoso y lo perceptual imaginativo. Algunos puntos principales incluyen:

  1. El origen filosófico del Homo habilis:
    • El Homo habilis, el primer gran tallador lítico, no solo fabricó herramientas sino que reflexionó sobre el sentido de la vida y la muerte en un mundo percibido como extraño y misterioso. Su pensamiento no era conceptual, sino imaginativo y perceptivo, basado en un "concepto-imagen".
  2. Lo numinoso como fundamento:
    • Experimentó el mundo como numinoso, definido como algo sagrado y misterioso, previo a las ideas religiosas o animistas. La vida y la muerte eran percibidas como un ciclo interrelacionado en un mundo lleno de enigmas.
  3. Percepción y razón heterodoxa:
    • La imaginación jugó un papel esencial en conectar lo sensible con lo metasensible, marcando los primeros pasos del pensamiento racional. Su lógica heterodoxa, aunque paraconsistente, preparó el camino hacia la lógica clásica.
  4. Diversidad de sentidos de la razón:
    • La razón del Homo habilis combinó múltiples sentidos significativos (emocional, ético, estético, religioso), demostrando que el sentido lógico no es exclusivo ni primario en la evolución del pensamiento humano.
  5. Convivencia y moralidad incipiente:
    • La interacción en grupos pequeños fortaleció el sentido familiar y dio lugar a normas morales iniciales, marcando el inicio de una vida normativa y ética.
  6. Éxito evolutivo:
    • Con una existencia de más de un millón de años, el Homo habilis logró adaptarse y prosperar, dejando un legado de pensamiento simbólico y filosófico que aún resuena en la humanidad moderna.

Evaluación del capítulo

Este capítulo es revolucionario y desafía las concepciones tradicionales sobre los orígenes de la filosofía, destacando la importancia del pensamiento imaginativo y numinoso. El autor logra:

  1. Amplificar la visión de la filosofía:
    • La obra redefine la filosofía como una necesidad existencial, no limitada al pensamiento conceptual ni a la lógica formal. Esto plantea un enfoque inclusivo y diverso que amplía los horizontes filosóficos hacia las primeras etapas de la humanidad.
  2. Romper el etnocentrismo filosófico:
    • Al destacar el filosofar de los homínidos prehistóricos, el texto desmantela prejuicios que relegaban el pensamiento filosófico a las culturas históricas y occidentales.
  3. Integrar antropología, metafísica y hermenéutica:
    • La propuesta de una paleofilosofía libre de prejuicios racionalistas es audaz y permite comprender las raíces espirituales y éticas de la condición humana.
  4. Subrayar la conexión entre ser humano y universo:
    • La reflexión sobre la unión entre lo viviente y el cosmos hace eco del principio antrópico, posicionando al Homo habilis como un precursor en la búsqueda de sentido y trascendencia.

Este capítulo no solo introduce una forma arcaica de filosofar, sino que inspira nuevas maneras de entender los orígenes del pensamiento humano.

Resumen del segundo capítulo: Edad de la Metafísica Numinocrática Animista

Este capítulo analiza el desarrollo filosófico del Homo erectus, marcando una transición del pensamiento numinocrático pre-animista del Homo habilis hacia una forma más concreta y animista. Sus principales aspectos son:

  1. Advenimiento del animismo:
    • Surge una nueva percepción del mundo donde lo numinoso adquiere concreción, aunque todavía sin dioses ni una separación clara entre lo sagrado y lo profano. El animismo del Homo erectus de primera instancia introduce la idea de un espíritu colectivo, como el Gran Espíritu de la Tierra.
  2. Avances tecnológicos y simbólicos:
    • Su industria achelense marcó un gran progreso, creando herramientas más precisas y versátiles como hachas bifaciales. Además, el uso del fuego y la caza mayor consolidaron su capacidad de adaptación. Algunos grabados geométricos y entierros en Atapuerca sugieren un creciente nivel de abstracción y pensamiento simbólico.
  3. Protochamanismo y totemismo:
    • La aparición de símbolos icónicos y la creencia en espíritus naturales o animales como ancestros indican el inicio de prácticas espirituales colectivas (totemismo). Sin embargo, el chamanismo y la idea del alma individual aún no se concretan plenamente.
  4. Evolución de la razón:
    • Se destaca la simbiosis entre la razón instrumental (uso de herramientas) y la razón sustancial (búsqueda de sentido). La imaginación juega un rol clave en conectar lo perceptual con lo metasensible.
  5. Desarrollo del lenguaje:
    • Aunque aún no articulado completamente, el Homo erectus avanzó significativamente en la comunicación mediante gestos, sonidos y posibles palabras primitivas, sentando las bases para la expresión simbólica.
  6. Filosofía intuitiva numinocrática:
    • Su pensamiento se caracteriza por conceptos alegóricos más que lógicos, percibiendo el mundo como animado y mágico. Esta filosofía intuitiva conecta profundamente al ser con su entorno, estableciendo las bases para sistemas simbólicos más complejos.

Evaluación del capítulo

Este capítulo aporta una visión innovadora y rica sobre la evolución del pensamiento filosófico, destacando:

  1. Progresión espiritual y simbólica:
    • El autor conecta el desarrollo material y tecnológico con el crecimiento espiritual y la complejidad simbólica, mostrando cómo el Homo erectus amplió las fronteras de lo perceptual hacia lo intuitivo y lo abstracto.
  2. Redefinición de la filosofía primitiva:
    • Se plantea que la filosofía es una respuesta existencial, antes que lógica o conceptual, y que lo numinoso precede al mito como forma primigenia de reflexionar sobre el mundo.
  3. Equilibrio entre avances técnicos y metafísicos:
    • El texto subraya la interacción entre la razón instrumental y sustancial, enriqueciendo la comprensión de cómo los desarrollos culturales y espirituales se influyen mutuamente.
  4. Crítica al reduccionismo científico:
    • Al cuestionar enfoques empiristas y positivistas, el capítulo invita a interpretar los hallazgos arqueológicos con una perspectiva más filosófica y holística.
  5. Bases para sistemas simbólicos futuros:
    • La transición del concepto-imagen hacia ideas más abstractas y la interacción social compleja preparan el terreno para el lenguaje articulado, el chamanismo y los mitos.

Este análisis coloca al Homo erectus como un punto de inflexión en la historia del pensamiento humano, integrando el mundo tangible y el intangible en una cosmovisión mágica y numinosa.

Resumen del tercer capítulo: Edad de la Metafísica Numinocrática Espiritualista

Este capítulo analiza cómo el Homo sapiens Neandertal marca un punto crucial en la evolución espiritual y filosófica humana, logrando un salto hacia una concepción más avanzada de lo sagrado, la compasión y los valores trascendentes. A continuación, los puntos clave:

  1. Emergencia de lo sobrenatural:
    • La idea del alma y los seres espirituales adquiere forma, señalando el primer gran desarrollo de lo sobrenatural como algo separado de la inmanencia. Esto transforma lo numinoso en una metáfora de lo trascendente.
  2. Pensamiento simbólico y espiritualidad:
    • Los Neandertales desarrollan un pensamiento simbólico que incluye entierros rituales, adornos, figuras antropomorfas y prácticas mágicas. Estas expresiones reflejan una comprensión más compleja del mundo visible y transfenoménico.
  3. Compasión como valor central:
    • La compasión, característica fundamental de los Neandertales, va más allá de la mera empatía y se convierte en un amor desinteresado y espiritual que fortalece las relaciones comunitarias y humanas.
  4. Relación entre lo sagrado y lo profano:
    • Lo sagrado comienza a definirse desde lo profano, marcando una intuición mitomórfica que separa ambos conceptos mientras sigue vinculándolos a un cosmos mágico.
  5. Filosofía intuitiva y mágica:
    • Su filosofía se basa en símbolos, metáforas y analogías, permitiéndoles conectar con los misterios del mundo mediante intuiciones más que razonamientos lógicos formales. La figura del chamán o mago encarna el pensamiento espiritual de esta época.
  6. Concepción de la muerte y la trascendencia:
    • Los ritos funerarios reflejan una visión integrada de la muerte como parte de la vida, con la esperanza de continuidad más allá de esta. Esto evidencia una comprensión más rica de los valores ontológicos.
  7. Transformación emocional y metafísica:
    • Según Scheler, la captación de valores a través del amor y el odio permite a los Neandertales experimentar una vida emotiva más profunda, consolidando su lugar como seres metafísicos y espirituales.

Evaluación del capítulo

Este capítulo destaca de manera excepcional cómo los Neandertales contribuyeron al desarrollo espiritual y filosófico de la humanidad. Los puntos más notables son:

  1. Desarrollo espiritual y comunitario:
    • La compasión y los valores trascendentes ilustran la transición hacia una vida comunitaria rica en solidaridad y respeto por la vida y la muerte.
  2. Fundación de la espiritualidad humana:
    • Este capítulo posiciona a los Neandertales como los primeros en integrar una percepción trascendente del alma, marcando el inicio de una espiritualidad más abstracta.
  3. Valor del pensamiento intuitivo:
    • El autor resalta la importancia de las formas simbólicas y alegóricas como una base para la filosofía, invitando a replantear nociones modernas sobre el pensamiento primitivo.
  4. Influencia en la evolución cultural:
    • Las prácticas mágicas y los ritos funerarios establecen las bases para la evolución de las religiones y mitologías humanas.
  5. Superación del reduccionismo histórico:
    • Al desmentir la imagen del Neandertal como un ser puramente práctico, este análisis lo eleva a un nivel de sofisticación emocional y espiritual notable.

En definitiva, este capítulo presenta al Homo sapiens Neandertal como una figura clave en la historia del pensamiento humano, explorando cómo las emociones, los valores y la espiritualidad moldearon los cimientos de nuestra especie.

Resumen del cuarto capítulo: Edad de la Metafísica Pre-Mitomórfica

Este capítulo examina la transición filosófica y espiritual del Homo sapiens sapiens en el Paleolítico Superior, subrayando la profundización de la razón y la espiritualidad que inaugura un nuevo camino en el pensamiento humano. Los puntos principales son:

  1. El salto de la razón prehistórica a la histórica:
    • El Homo sapiens sapiens logra manipular las fuerzas naturales mediante el chamanismo, intuir lo trascendente a través del mito y llegar al concepto lógico. Sin embargo, este desarrollo conlleva la pérdida de la unidad con el Todo que caracterizaba a los ancestros extintos.
  2. Concepción de la filosofía como arte de vivir:
    • La filosofía se define como una búsqueda existencial del sentido, más que como una herramienta de conocimiento lógico. Es inherente a la razón humana, pero requiere tanto "actitud" como "aptitud" para desarrollarse.
  3. Magia y mitomorfismo:
    • La magia totémica es un intento de restablecer la continuidad entre vida y muerte, lo natural y lo sobrenatural. Este sistema praxiológico prepara el camino para la mentalidad mitomórfica y el pensamiento mítico.
  4. Impacto simbólico del arte y la religión primitiva:
    • Las Venus paleolíticas, pinturas rupestres y ritos funerarios reflejan preocupaciones existenciales profundas, no solo materiales, sino también espirituales. Estas expresiones buscan integrar el más allá en el más acá.
  5. Principio antrópico en desarrollo:
    • El pensamiento del Paleolítico Superior eleva al ser humano como un sujeto que intenta reconciliar su existencia con lo sagrado. Esto sienta las bases para un futuro pensamiento místico y revelador.
  6. Distinción entre filosofía y cosmovisión:
    • Mientras la cosmovisión proporciona guías prácticas sin valor objetivo, la filosofía es una búsqueda esencial y universal del sentido de la vida, trascendiendo las edades y contextos históricos.

Evaluación del capítulo

  1. Profundización espiritual y filosófica:
    • Este capítulo resalta el papel del Homo sapiens sapiens como el iniciador de una razón espiritual que, aunque fragmentada, busca restablecer la conexión perdida con lo sagrado.
  2. Filosofía como necesidad existencial:
    • Al presentar la filosofía como una respuesta ontológica y no lógica, se conecta a los orígenes del pensamiento humano con preguntas universales sobre la existencia.
  3. Crisis y transformación simbólica:
    • La tensión entre lo inmanente y lo trascendente impulsa la creación de sistemas complejos de magia y religión que buscan respuestas más profundas ante la finitud y el misterio del mundo.
  4. Base para sistemas futuros:
    • Las prácticas del Paleolítico Superior establecen las bases para el desarrollo de la filosofía histórica, avanzando hacia el pensamiento crítico y lógico de edades posteriores.

En resumen, este capítulo traza el inicio de un cambio definitivo en el pensamiento humano, donde el Homo sapiens sapiens combina razón, espiritualidad y simbolismo para afrontar los grandes enigmas de la existencia.

Reseña del libro: Filosofía Prehistórica por Gustavo Flores Quelopana

La obra Filosofía Prehistórica, escrita por el filósofo peruano Gustavo Flores Quelopana, constituye un aporte revolucionario en el campo del pensamiento humano al explorar las raíces filosóficas en el desarrollo prehistórico de la humanidad. Lejos de limitar la filosofía al ámbito lógico y sistemático de la era moderna, Flores Quelopana redefine esta disciplina como una búsqueda existencial y espiritual que acompaña al ser humano desde sus primeras formas de vida social y cultural.

El libro está organizado en cuatro periodos de la evolución metafísica del hombre: la era numinocrática pre-animista con el Homo habilis, la era animista con el Homo erectus, la era espiritualista con el Homo sapiens neandertal, y la era pre-mitomórfica con el Homo sapiens sapiens. A través de estos capítulos, el autor revela cómo cada especie homínida contribuyó a sentar las bases del pensamiento humano, pasando por estados numinosos, mágicos y simbólicos que culminan en un proceso de mayor abstracción y trascendencia.

Valor revolucionario para la filosofía:

  1. Redefinición esencial de la filosofía:
    • Flores Quelopana amplía la noción de filosofía al incluir su dimensión existencial, espiritual y simbólica, demostrando que esta disciplina no surge exclusivamente de la racionalidad crítica, sino como una necesidad ontológica desde el Paleolítico.
  2. Reconocimiento del pensamiento prehistórico:
    • El autor desafía el paradigma tradicional al afirmar que las primeras expresiones filosóficas no se encuentran únicamente en la Grecia clásica, sino que nacen en el hombre primitivo como una respuesta a sus inquietudes espirituales y metafísicas.
  3. Interrelación entre arte, magia y filosofía:
    • A través del análisis de prácticas como las pinturas rupestres, las Venus paleolíticas y los rituales funerarios, el libro propone que estas expresiones artísticas son manifestaciones filosóficas que combinan magia, religión y pensamiento simbólico.
  4. Un marco evolutivo para la metafísica:
    • La obra introduce conceptos como lo numinoso, lo mitomórfico y lo mitocrático para delinear un mapa evolutivo del pensamiento humano, que va desde la percepción unificada de la realidad hacia sistemas más fragmentados y abstractos.
  5. Filosofía como necesidad humana universal:
    • Flores Quelopana destaca que la filosofía, desde su origen, no es una cosmovisión pragmática, sino una búsqueda profunda y universal del sentido de la existencia.

 

Lista de autores citados y sus obras

1.   Paul Radin:

o    Obra: El pensamiento primitivo.

o    Aportación: Estudio del pensamiento filosófico y metafísico de las culturas primitivas, resaltando su complejidad y su capacidad para reflexionar sobre el cosmos y la vida.

2.   Placide Tempels:

o    Obra: La filosofía bantú.

o    Aportación: Reconocimiento de las nociones filosóficas implícitas en las tradiciones africanas, como la interconexión entre los seres humanos y las fuerzas vitales.

3.   Miguel León-Portilla:

o    Obra: La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.

o    Aportación: Rescate del pensamiento metafísico y existencial de los pueblos nahuas, destacando sus conceptos de trascendencia, tiempo y dualidad.

4.   Mircea Eliade:

o    Obras: Lo sagrado y lo profano, Mito y realidad.

o    Aportación: Estudio de lo sagrado como una dimensión esencial de la experiencia humana, integrando lo mágico y lo religioso en el desarrollo cultural.

5.   Max Scheler:

o    Obras: El formalismo en la ética y la ética material de los valores, Esencia y formas de la simpatía.

o    Aportación: La importancia de las emociones y los valores como fundamento de la experiencia humana y su relación con el cosmos.

6.   Franz Brentano:

o    Obra: Psicología desde el punto de vista empírico.

o    Aportación: Estudio de los actos emocionales, como el amor y el odio, en la construcción de los valores humanos.

7.   Christopher Stringer:

o    Obras: Los hijos de Eva, Homo Britannicus.

o    Aportación: Teoría sobre la continuidad de la especie humana desde su origen en África, conectando la evolución biológica con el pensamiento cultural.

8.   Georges Gusdorf:

o    Obra: Mito y metáfora.

o    Aportación: Interpretación del mito como una forma de conocimiento simbólico que estructura la comprensión humana del mundo.

9.   Grahame Clark:

o    Obra: Prehistoric Europe: The Economic Basis.

o    Aportación: Perspectiva antropológica y económica de las tendencias artísticas y culturales en Europa prehistórica.

10.               Henri Breuil:

o    Obra: Cuatrocientos siglos de arte rupestre.

o    Aportación: Interpretación del arte rupestre como una expresión mágico-religiosa vinculada a las prácticas rituales de las sociedades paleolíticas.

11.               Leroi-Gourhan:

o    Obra: El gesto y la palabra.

o    Aportación: Análisis del simbolismo en el arte prehistórico y su relación con la evolución del pensamiento humano.

Comentario final

En esta lista se evidencia cómo Filosofía Prehistórica de Gustavo Flores Quelopana no solo dialoga con autores clásicos en antropología, filosofía y mitología, sino que da un paso adelante al consolidar las raíces del pensamiento filosófico humano en su etapa prehistórica. La obra redefine y amplía las investigaciones de Radin, Tempels, León-Portilla y otros, integrando un enfoque universal que une la espiritualidad, la magia y la filosofía como herramientas para enfrentar los misterios existenciales. Gustavo Flores Quelopana establece un puente entre el pasado remoto y nuestra comprensión actual, ofreciendo una visión revolucionaria sobre los orígenes de la filosofía.

Conclusión

Filosofía Prehistórica de Gustavo Flores Quelopana redefine los límites del pensamiento filosófico, posicionándolo como una búsqueda esencial y espiritual que se remonta a los orígenes de la humanidad. Este libro abre nuevas perspectivas sobre cómo el ser humano ha enfrentado, desde sus primeros momentos, las preguntas fundamentales acerca de la existencia y lo trascendente. Una obra imprescindible para comprender las raíces del pensamiento humano y el impacto profundo de la filosofía como arte de vivir.

Comentario final comparativo

Filosofía Prehistórica de Gustavo Flores Quelopana marca un avance decisivo en el estudio del pensamiento humano, integrando un enfoque evolutivo y universal que redefine las raíces de la filosofía en su etapa prehistórica. Esta obra no solo complementa las investigaciones de Paul Radin, Miguel León-Portilla, Georges Gusdorf y Placide Tempels, sino que introduce una categoría innovadora: lo numinocrático, para dar cuenta de la filosofía primitiva y sus expresiones metafísicas.

  1. Un paso más allá de Radin y León-Portilla:
    • Mientras que Radin y León-Portilla rescatan el pensamiento filosófico en culturas indígenas históricas y mesoamericanas, Flores Quelopana amplía el horizonte temporal al explorar el origen de la filosofía en los primeros homínidos. Su creación de la categoría de lo numinocrático permite comprender las primeras formas de pensamiento que articulan lo sagrado y lo existencial en estados pre-animistas y animistas.
  2. Profundización respecto a Gusdorf:
    • Gusdorf plantea en Mito y metáfora la función del mito como una estructura simbólica que conecta al ser humano con el cosmos. Flores Quelopana avanza al desarrollar cómo el numinocrático evoluciona hacia lo mitomórfico y lo mitocrático, trazando un mapa filosófico que vincula las intuiciones metafísicas primitivas con los sistemas religiosos y filosóficos posteriores.
  3. Expansión de las ideas de Tempels:
    • Tempels, en La filosofía bantú, explora la relación entre fuerzas vitales y espiritualidad en las tradiciones africanas. Flores Quelopana integra esta perspectiva en su análisis, mostrando que la filosofía numinocrática no se limita a una región o cultura específica, sino que define un marco universal para la experiencia humana con lo trascendente desde el Paleolítico.
  4. Creación de lo numinocrático:
    • Al introducir lo numinocrático como una categoría clave, Flores Quelopana desvela cómo el ser humano primitivo articulaba la totalidad de lo viviente con una percepción sagrada y mágica. Este concepto permite entender cómo el pensamiento filosófico evolucionó desde una unidad existencial con el cosmos hacia sistemas fragmentados de evocación y trascendencia en eras posteriores.

Significado revolucionario

La categoría de lo numinocrático no solo enriquece el estudio de la filosofía prehistórica, sino que reconfigura nuestra comprensión de los orígenes del pensamiento humano. Al posicionar esta forma de metafísica como punto de partida para la reflexión filosófica, Flores Quelopana logra dar un paso adelante respecto a las investigaciones anteriores, ampliando las fronteras del pensamiento filosófico hacia una perspectiva más inclusiva y evolutiva.

En conclusión, Filosofía Prehistórica establece un puente entre la intuición metafísica primitiva y los sistemas filosóficos modernos, mostrando que la búsqueda de sentido es una constante en la historia de la humanidad. La obra de Flores Quelopana no solo redefine los límites del pensamiento filosófico, sino que inaugura nuevas formas de entender la conexión entre lo humano y lo sagrado, convirtiéndose en un referente indispensable para cualquier estudio sobre la filosofía y la espiritualidad de nuestras raíces.