SOBRE LA NUEVA OBRA "AGONÍA DE LA MODERNIDAD SIN ABSOLUTOS"
EL EDITOR
n esta obra provocadora y
profundamente reflexiva, Gustavo Flores Quelopana examina la decadencia de la
modernidad desde la óptica filosófica y metafísica. El autor argumenta que la
negación de los valores absolutos y el "olvido del ser" han llevado a
Occidente hacia una crisis existencial, marcada por la prevalencia del
nihilismo y una desconexión con la trascendencia.
El libro plantea un
contexto sólido y desafiante: una revisión crítica de cómo la metafísica
moderna, desde la escolástica decadente hasta el voluntarismo subjetivo, ha
erosionado las bases filosóficas que alguna vez conectaron al ser humano con lo
absoluto. La modernidad se presenta como un proyecto agotado, que, al abandonar
los principios metafísicos del ser creado y del Ser increado, cayó en una
vorágine de subjetividad y relativismo.
El contenido muestra la
amplitud y profundidad de los temas abordados. Desde un análisis de figuras
clave como Tomás de Aquino y Francisco Suárez, hasta reflexiones sobre
pensadores peruanos como Augusto Salazar Bondy y Pedro Zulen, el autor
cuestiona las bases filosóficas del inmanentismo que predominaron en Occidente
y en Perú. Asimismo, capítulos como "¿Religión precolombina conoció el
demonio?" y "Los Apus son demonios?" exploran la relación entre
las tradiciones espirituales andinas y su interacción con conceptos metafísicos
y teológicos.
El libro no solo es una
crítica de la modernidad, sino también un llamado a redescubrir la metafísica
del ser y retomar una conexión con lo trascendente. Flores Quelopana destaca,
además, el potencial de una perspectiva eslava como alternativa al agotamiento
del Occidente posmoderno, señalando nuevas vías para rescatar el ser y la
trascendencia.
En resumen, "Agonía de
la modernidad sin absolutos" es una obra compleja y desafiante, dirigida a
quienes buscan entender la crisis de nuestra época desde una perspectiva
filosófica y teológica. Es un texto que invita al lector a reflexionar profundamente
sobre las raíces metafísicas del mundo contemporáneo.
Gustavo Flores Quelopana
presenta en sus obras una aguda crítica a la filosofía posmoderna, enfocándose
en su relativismo extremo y su rechazo a los valores absolutos. Según él, esta
corriente ha fragmentado el sentido de la vida y eliminado la trascendencia,
dejando al ser humano atrapado en un vacío existencial y sin fundamentos
sólidos. Argumenta que la posmodernidad promueve una visión de la existencia
meramente material y técnica, despojando al individuo de un propósito más
elevado. Frente a esta situación, Flores Quelopana propone una alternativa
metafísica basada en el "retorno al ser trascendente". Esta visión
busca superar el nihilismo imperante y reconciliar la espiritualidad con la
razón. Plantea una recuperación de los valores trascendentes y una filosofía
del ser que permita al ser humano reconectarse con un propósito superior,
trascendiendo lo limitado y contingente de la modernidad y posmodernidad.
De esta manera, combina su
crítica al panorama filosófico actual con una propuesta constructiva que
revaloriza la dimensión espiritual del ser humano. La presente obra guarda un
parentesco temático con otras obras suyas anteriores, nos referimos a Erosión
nihilista de la sociedad postmetafísica (2007), La hermenéutica
posmoderna del hombre sin absolutos (2007), Nihilización del deus in terris
(2008), La filosofía en la encrucijada del nihilismo (2009), Ética,
valor y virtud ante la modernidad nihilista (2018) El Perú ante el ocaso
nihilista de la civilización global (2019), Nihilismo y revolución (2021),
La modernidad envejecida (2022), Apocalipsis de la razón burguesa
(2022), Vampiros de Dios: Kant, Hegel, Nietzsche, Heidegger. Hitos de la
modernidad inmanente (2024). La novedad ahora estriba en el énfasis puesto
en el principio de inmanencia con la formalización del ser operada por la
escolástica decadente junto a la crítica que se efectúa a filósofos peruanos
anclados en dicho principio.