sábado, 8 de junio de 2024

REFLEXIONES ALEATORIAS

 

PIERRE FOY VALENCIA[1]- Jurista ambiental /Universidad de Bolonia

REFLEXIONES ALEATORIAS

Lima, 8 de junio del 2024

 


1.                   Introducción

Conocí a Gustavo Flores Quelopana (en adelante GFQ) mediante las redes sociales[2], lo cual sirvió de motivo para identificar temas de mi particularísimo interés que advertía progresivamente en su prolífica y proteica producción intelectual. Posteriormente, nos hemos vuelto amigos frecuentables.

Algunas de las temáticas con las que podría decirse que sintonizo con GFQ, aunque en sus contenidos difiero en parte- están referidas a un espectro heterogéneo de parcelas del conocimiento humano, no sólo racional, en su sentido más convencional.

A guisa de ejemplo, podría mencionar en primerísimo lugar la propensión holística o sistémica, seguida de la Antropología (en su sentido amplio), la Historia de las Religiones (Religiología), el mito, la muerte, el suicidio, la inmortalidad, el post humanismo (o transhumanismo), “las Historias”, los enfoques transculturales no eurocéntricos, lo ambiental, la crisis contemporánea, lo cada vez menos esotérico como la cultura de lo demoniaco y lo ultraterrestre, el ludismo etimológico como sucinto medio cognitivo, entre otros. En general, reparo que hay muchas cuestiones de interés culturoso y epistémico que compartimos, independientemente de nuestros oficios, profesiones y diferenciados proyectos cognitivos y trans cognitivos.  

Lo expuesto me anima a proferir algunas consideraciones[3] al alimón, aleatorias, sin mayor sistemática ni organicidad, acerca de algunas de las ideas fuerza -reitero, de mi particular interés- sobre la obra de GFQ.    

2.                  De lo sistémico u holístico

Provenir de las canteras del ambientalismo -no correctista- ayudó a construirme, además de una mirada diacrónica y sincrónica, una visión con vocación integrativa o sistémica.  Motivo de convergencia y coincidencia con la obra de GFQ, en quien lo sistémico deviene en ostensible y transversal para su oficio de pensador. En su libro Acotaciones del Pensar, a modo de provisorio cuaderno de bitácora, encontramos pasajes delatores de ese pensamiento holístico.

3.                  De las etimologías y las verdades

Otro aspecto de particular predilección en la obra de GFQ es el juego creativo y constructivo del lenguaje, con prefijos y etimologías, de neologismos sustanciosos o resignificados (vg. desmalignización, neo brutalismo[4], ciber sapiens, academolatría, entre muchísimos más). Esa especie de “incontenible afrodisia lingüística” creo que es digno de destacar en el mejor de los términos. En lo personal términos de mi cosecha como Trepadocrata, IzquierdOenegeismo, Antropocojudología, me conectan con ese arte aparentemente menor de la “etimología lúdica”[5] del cual GFQ es muy prolífico.

4.                  Desde la antropoteca

La vorágine ensayística en torno al hombre y sus múltiples miradas (libros como vg: El hombre y las montañas; El hombre y la máquina; La democracia y los hombres; El hombre, el animal y dios; El hombre y la muerte), nos llevó hace muchos años a recopilar azarosamente, sin búsqueda premeditada y caprichosamente (sólo libros que textualmente tuvieran en su título la palabra Hombre) y así surge mi personal Antropoteca.

Sin duda, la variada obra de GFQ no sólo en la que expresamente alude a dicho término (“El hombre anético”) o lo involucra (La paradoja antrópica, Antropología sin Antropocentrismo), sino a través de un sinfín de tópicos abordados. (vg. la civilización, la demonología, el ciber deus, por citar algunas antropotemáticas, constituye una auténtica auto antropoteca. Una visión transversal de su obra así lo testimonia.

5.                  De la sacroteca como caleidoscopio cognitivo

La vocación religiosa o confesional cristiana de GFQ queda constatada a lo largo de sus escritos. Téngase presente por ejemplo el libro Vida sin sentido y olvido de Dios. Al respecto refiere Salomón Ruíz Goin / Jnani yoga[6]:     

Mi amigo, el filósofo Gustavo Flores Quelopana, tiene amplia cultura, es un filósofo creador, pero no es un alma iluminada en el sentido en que lo es un Jnani, al alcanzar la episteme divina fusionando su yo con el Ser Superior. Me doy cuenta que lo que afirmo es coherente dentro de la lógica de la espiritualidad de liberación que abrazo, y no en la religión de salvación a la que Gustavo pertenece. Su camino ha sido otro, diferente al mío. En mi tradición no se alcanza la espiritualidad con la religión, la metafísica o la filosofía. La espiritualidad no es teoría, ideología, filosofía o metafísica, sino que es una experiencia interna y personal.

Sin duda, las posturas confesionales a la larga son irreductibles por más puntos de acuerdos y aproximaciones. Sin embargo, recuerdo que, en una de sus clases de religiones comparadas en la PUCP, el gran sabio Onorio Ferrero comentaba que cuando el Papa Paulo VI fue a la India[7] muchísima población con diversidad de creyentes, lo aclamaron por sentirse atraídos por lo que Otto Rudolf denominaba “Lo sagrado”. No faltaron los reduccionistas confesionales que ello obedecía a que estaban frente al auténtico representante de Dios, ciertamente se trataba de un cristiano centrismo para nada agradable a las confesionalidades orientales.

Nuestra vocación cognitiva por lo sacro como fenómeno cultural proviene de las clases libres que seguía con el admirable historiador, el Dr.  Franklin Pease de quien quede impactado por su discurso y por obras recomendadas, sobre todo “Lo sagrado y lo profano” del célebre historiador de las religiones, el rumano Mircea Eliade, de quien progresivamente adquirí o copie muchas de sus obras.  Si bien la vida no nos permitió dedicarnos a esos oficios, tras terminar mis estudios de derecho, llevé a lo libre muchos cursos con el reconocido orientalista Dr. Onorio Ferrero. 

A partir de allí fui “edificando” modestamente mi creciente sacroteca muy de la mano con literatura antropológica complementaria y sin duda el eje central: la historia de las religiones, derivando finalmente a una especie de caleidoscopio cognitivo de la realidad. Ciertamente, esta preocupación sacrológica es otro motivo de convergencia, aunque en disidencia con GFQ, toda vez que no me convence su evidenciología confesional que opone a otros sistemas de pensamiento o espiritualidad, cuestionándolos como relativismo o peor aún, como un nihilismo fruto de la post modernidad.

6.                  Desde la tanatoteca

Gran preocupación en los trabajos de GFQ es el de la muerte, el suicidio, acaso la trascendencia bajo sus cánones católicos. Para quienes no nos sentimos ufanos como para pontificar acerca de la verdad de la muerte, ni de la vida, o de la trascendencia, a riesgo de ser tipificados como nihilistas -lo cual tampoco es de cuidado- seguimos expectantes sobre la infinitud del universo y del continuum vida/muerte en todas sus inagotables manifestaciones, sean de los cristianismos, budismos, agnosticismos, por mencionar algunos.  De ahí que ese supuesto “solipsismo cósmico”, se asemeje más a una “berrinchada antropocéntrica”. En tanto, las diferentes caras de la muerte se fueron plasmando en libros y revistas hasta conformar nuestra pequeña Tanatoteca: homicidio, genocidio, suicidio, ecocidio, canibalismo, fratricidio, tiranicidio, parricidio, zoocidio, entre otros. De particular prospectiva autoral me interesa desarrollar un trabajo sobre El suicidismo es un humanismo.

Todos estos tanatotemas resultan de interés común con GFQ, aunque con fundamentos y prospectivas diferenciadas.

7.                   De la clíoteca[8] o panóptico del pasado y presente

La perspectiva histórica es una constante en la obra de GFQ, máxime si nos referimos a la historia de la filosofía (vg. “Filosofía, Ser, Historia”; “El espíritu de la Filosofía Peruana Virreinal”), pero también desde la mirada histórico política anti europeo céntrica de los tiempos modernos y si se quiere post modernos. En efecto, su furibunda y acerba crítica al colonialismo, capitalismo, neo liberalismo, la tecnocracia mundial, (…) caracterizan -a mi manera- su concepción de ver la historia.

Identifico una clíomirada, no creo de asonancia o reminiscencia marxista, pero sí de una visión no circular -a diferencia de otras posturas culturales y espirituales- lineal y escatológica judeo cristiana, aunque abierta a todas las latitudes espacio temporales (vg. lo pre hispano, no tanto lo asiático, africano, oceánico).

Me atrevo a postular esta consideración sin haber profundizado su pensamiento histórico religioso, sin embargo, la intuición me lleva a estas premisas, ante reiteradas afirmaciones confesionales en sus trabajos. Como muchos críticos del post modernismo, reconocen el aporte tecnológico del occidente con cierto desmedro de su acervo cultural de la civilización industrial, hoy civilización cibernética, de la que disiente con la fuerza o el influjo de la tradición cristiana, que dicho sea de paso no es compacta ni unívoca.

8.                  Desde la ufoteca[9]

Sin duda la conspirología -siempre la hubo-[10] moderna, tiene como uno de sus pilares las posturas sobre la existencia de la vida superior extraterrestre y de las exo civilizaciones, relacionadas o no con la tierra -insignificante “polvo cósmico”[11]-

Carl Sagan que dice que “hay más estrellas en el universo que granos de arena en todas las playas de la Tierra” (…)  Los científicos creen que una galaxia típica, como la nuestra, alberga un mínimo de cien mil millones de estrellas (100 000 000 000), pero podrían ser más: incluso unos cuatrocientos mil millones, según Space.com. (…)  Los datos recopilados por el –ya difunto– telescopio espacial Hubble en 2016 sugerían que hay unos dos billones de galaxias (dos trillones, que dirían los ingleses). Teniendo en cuenta la estimación anterior de estrellas por galaxia, podemos decir que en nuestro universo hay un número absolutamente monstruoso de estrellas: 200 000 000 000 000 000 000 000 (un dos seguido de 23 ceros, o doscientos sextillones en datación inglesa).

Hay un cierto negacionismo arrogante o soberbio frente a estos aplastantes datos que se camufla bajo unas supuestas falacias que GFQ la denomina Falacia de la Vastedad, en su obra Contra nosotros: Ufología como demonología y demás trabajos sobre el tema. El debate sobre Fermi y Drake es interminable y que no se crea está cerrado.  Nada podría decir por no ser temáticas de mi especialidad. Pero como persona inquieta y pensante, me parece más amable cósmicamente hablando el enfoque de El Infinito en la Palma de la Mano diálogo entre "entre el monje budista Matthieu Ricard y el astrofísico vietnamita Trinh Xuan Thuan”. Como reza la reseña de su libro:

(…) del diálogo, emerge ante el lector una visión sorprendente del universo que no es ni totalmente materialista ni totalmente religiosa. un universo equilibrado entre la necesidad y el azar. el astrofísico propone una teoría del cosmos como la manifestación de un principio organizativo; el budista propone un mundo sin una causa inicial única, pero en armonía gracias a la coexistencia de los fenómenos meramente físicos y la mente consciente

La evidenciología antropocéntrica de GFQ debiera revertirse. Es decir, la presunción de inexistencia de lo exo planetario superior debiera demostrarse. Y no al revés, ni al servicio de una arrogancia epistémica antropoide. La presunta ambigüedad y las probables y ciertas alteraciones a iconografías artísticas en la historia cultural no llegan a despejar con la contundencia del caso la existencia de elementos confirmatorios y plásticos sobre la cuestión extraterrestre. Nadie niega que, en el terreno de los conflictos entre potencias, se haya usado hasta la actualidad dicha exo cuestión bajo diferentes propósitos, por lo que no cabe asertivamente señalar como premisa catequística anti imperialista que se trata de consignas de La CIA o como neo estrategias del nuevo orden mundial. El escenario probabilístico y hermenéutico es muy abierto, no unidimensional como para ser acotado a un binomio o tandean “demonología / ufología”; o más abierto o tolerante encuentro en Stephen Hawking [12] cuando al referirse al contacto extraterrestre advertía sobre los riesgos de intentar contactar civilizaciones alienígenas de forma activa”.

9.                  De la demonoteca

La aproximación a lo diabólico en su sentido cultural más amplio, deriva de nuestro interés por la historia de las religiones y que luego se fue extendiendo hacia la antropología, el arte, la psicología y psiquiatría, teología, inclusive la política. Por crecimiento natural se fue formando una sección de la biblioteca que denominamos demonoteca. Esta omni mirada de lo diabólico, obligaba a una aproximación interdisciplinaria de múltiples engarces.

Al respecto, un texto llamativo fue el de Mircea Eliade Ocultismo, Brujería Y Modas Culturales[13],  que integra temas como las del Retorno de los brujos (Louis Pauwels y Jacques Bergier) con lo que después sería la línea de Erick Von Daniken y otros.

Posteriormente descubrimos un trabajo de uno de mis pensadores preferidos, Sir Bertrand Russell, Satán en los suburbios o aquí se fabrican horrores, escrito a los 80 años- y que no obstante tratarse de una novela, ponía en el tapete la presencia de lo demoniaco en los tiempos actuales del filósofo (1952). El cristiano centrismo de GFQ -respetable, por cierto- diría que no permite aproximarse a una demonología comparada, abierta, a una pluridemonología. Desaproximación no en el sentido, que desconozca otras experiencias, pues ahí están sus aproximaciones a la espiritualidad andina, por ejemplo, sino a que al “final del túnel” desembocan en su programa confesional cristiano. Cuestionando ateísmos[14], agnosticismos, nihilismos y todo los “ismos” que irrumpa en su camino epistémico y verdaderológico católico. Sin embargo, de las breves aproximaciones aleatorias a la obra de GFQ creo no haber encontrado todavía un desarrollo más orgánico o sistemático sobre lo demonología culturalmente hablando. Puede que me equivoque. De no ser así estaremos ávidos de dicho producto.

10.               Desde la ambientoteca (antes que ecoteca)

Por razones de oficio, fuimos construyendo una gran parte de la biblioteca para los temas ambientales y ecológicos, etiquetada como la ambientoteca, para el despliegue de nuestras faenas académicas y cognitivas, además de ejercicio profesional y aplicativo en derecho ambiental.

El enfoque que hemos sostenido desde un inicio fue el de la relación sistema jurídico y ambiente (léase, derecho ambiental). A su vez, dada sus características inter disciplinarias ello nos abría a múltiples espacios cognitivos, evitando caer en la trampa de la omnisciencia que muchos colegas telepronteros suelen profesar.

Efectivamente, en el tema de las denominadas fuentes materiales de dicha temática jurídica, es decir las causas, los problemas las dificultades y soluciones fácticas, pre jurídicas, nos entroncamos con todos estos saberes.

Es aquí en que coincidimos nuevamente con GFQ, aunque con recusaciones causales diferentes. En particular nunca me brotó a flor de piel la narrativa antiimperialista o anticapitalista, lo cual no me excluye de una visión ética y trascendente, ni me etiqueta como capitalodependiente ni esas magulladas discursivas.

Sin embargo, la visión del sistema vida y de los ecosistemas a partir de una hermenéutica holística sí es compartida y deseable. GFQ la aborda a lo largo de varios de sus trabajos. A guisa de ejemplo, podemos referirnos a La paradoja antrópica. Hecatombe de la crisis ambiental, en la que insiste en la “raíz metafísica de la modernidad antiecológica”. Lamentablemente no pareciera haber una telesis ponderada en relación con las otras modernidades paralelas como la rusa o china. Todo es full anti occidente, como si fuera algo oleaginoso que no se mezcla con el resto de esos referentes sino - rusos. 

11.                A vuelo utopoteco

Para concluir, otro tema apasionante y de creciente auto bibliorecopilación es el referido a las utopías. Una primera inquietud explícita fue motivada por la lectura de Heterodoxias y contraculturas de Fernando Savater y Luis Antonio de Villena, en que transversalmente se sienten los pasos utopotecos. Lo cual en el tiempo devino en mi breve y creciente utopoteca. En este rubro, a su manera incluiría -entre otros- por cierto, a La Perspectiva Científica de Bertrand Russell y propiamente en los capítulos “El gobierno científico” y “Sociedades creadas científicamente”.

Nuestro amigo GFQ integra su reflexión sobre la materia, esencialmente en su obra La utopía epistémica. Reconciliación de Razón y Mito, en que sostiene el hastío y agotamiento de la razón universalista. Parte de reconocer al hombre como criatura utópica. Si Cassirer tuviera que reescribir su Antropología Filosófica tendría que incluir la condición de criatura utópica. En dicha reescritura el filósofo alemán debiera añadir -de nuestra cosecha-: que el hombre es también un ser ecosistémico.

Sólo me resta desear una continua y profusa producción inter disciplinaria a nuestro querido amigo Gustavo Flores Quelopana y que las opiniones y consideraciones vertidas respecto su obra han sido emitidas con el mayor aprecio, transparencia e involuntario en lo que corresponda.



[1] Post doctorando en Derecho (Universidad de Bolonia). Doctor en Derecho (UAP), Doctorando en Derecho (PUCP), Máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco). Egresado de la Maestría de Derecho de la PUCP, con mención en Derecho Constitucional. Abogado y bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor Asociado PUCP. Docente en UPC, USMP, UNALM, entre otras universidades nacionales y extranjeras (vg. Universidad Francisco Marroquín (Guatemala / España) y Universidad del País Vasco Máster Online en Derecho Ambiental (UPV/EHU). Docente y especialista en derecho ambiental; derecho de protección y bienestar animal e investigación jurídica. Autor de múltiples trabajos en su especialidad. Promotor de la naciente especialidad en Derecho y Animales. Investigador del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP).pfoy@pucp.edu.pe. Abogado en ejercicio. Corresponsal peruano: Centre International de Droit Comparé de l'Environnement (CIDCE). Miembro de la Comisión de Derecho Ambiental – UICN. Consultor de entidades públicas y privadas. Responsable de Emprendimientos en Derecho Ambiental y de Protección y Bienestar Animal.

[2] En los últimos tiempos se han tejido y entretejido redes sociales disciplinarias de lo más variado. No siendo excluyente el caso de la Filosofía en redes. 

[3]  Los siguientes apartados aluden a una clasificación temática de mi biblioteca personal, tomando como referencia prefijos a modo de etimologías, por ejemplo, antropoteca, sacroteca o ufoteca.

[4] El Nuevo Brutalismo fue un movimiento surgido en posguerra vinculado a la arquitectura caracterizado por el uso simple de los materiales, sin mayor tratamiento.

[5] Que se fue alimentando a partir del fichaje de la parte idiomática del Diccionario Larousse, tarea a la que me avoque sabáticamente apenas culminado el colegio secundario.

[7] El Heraldo de Aragón en diciembre del 2014 publicaba: “Hace 50 años el Papa Paulo VI viajó a la India desde Roma. Centenares de miles de personas de diferentes razas y religiones lo aclamaron a su llegada. https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2014/12/03/hace_anos_papa_paulo_viajo_india_desde_roma_325558_300.html. Hace 50 años el Papa Paulo VI viajó a la India desde Roma. Centenares de miles de personas de diferentes razas y religiones lo aclamaron a su llegada.

[8] Clío, la musa de la historia y de la poesía épica.

[9] Ahora habría que denominarla Faniteca (Fenómenos Atmosféricos No Identificados).

[10] Karl Popper persistió en estudiar las teorías conspirativas tanto en su libro de 1963 Conjeturas y refutaciones, así como en la Sociedad abierta y sus enemigos.  

[12] 4 advertencias de Stephen Hawking sobre los peligros que amenazan a la humanidad https://www.bbc.com/mundo/noticias-43415617

[13] Contenidos: 1.-Las modas culturales y la historia de las religiones. --2.-El mundo, la ciudad, la casa. --3.-Las mitologías de la muerte: introducción. --4.-Lo oculto y lo moderno. --5.-Algunas observaciones sobre la brujería europea. --6.-Espíritu, luz y simiente.