viernes, 7 de junio de 2024

"LA VENGANZA DEL INDIO" DE UBILLUZ

 

Para Juan Carlos Ubilluz la narrativa indigenista de Ventura García Calderón, José María Arguedas, Ciro Alegría y Carlos Eduardo Zavaleta y son la venganza artística del indio por su discriminación racial y por su emancipación política. En realidad, es un esfuerzo por convocar a la sociedad en su conjunto para cambiar una realidad de marginación y explotación.

 

"El laberinto de la choledad" (1992) del sociólogo Guillermo Nugent reflexiona sobre el racismo cotidiano, responsable de una identidad dividida entre lo que se hace y lo que se dice, lo cual refuerza la desigualdad social y la represión psicológica. El color de piel en el Perú es parte de los discursos de poder racistas vigentes.

No obstante, Nugent deja la impresión de cierta sobreestimación de lo racial en el Perú actual, no sólo porque el "dinero blanquea", sino porque el interés económico atraviesa cualquier barrera -incluso racista- para conseguir sus objetivos. El Perú actual no sólo es racista sino también clasista, lo que dificulta la vida democrática en el país.

EL CHOLO Y EL PERÚ DE JOSÉ VARA LLANOS

 

"El cholo y el Perú" (1962) del abogado huanuqueño José Vara Llanos (1907-1996). Consideró el mestizaje no sólo como unión sanguínea, sino como unión cultural y espiritual como consecuencia de la revolución que representó la Conquista española. Así, la transculturación es una simbiosis entre lo español y lo indio. Y eso es justamente lo que caracteriza al cholo y al Perú.

URIEL GARCÍA

 

El Nuevo Indio fue publicado en 1930 por su autor Uriel García (1884-1965). Su pensamiento defiende el mestizaje cultural porque considera que el nuevo indio -con piel blanca, incluso alfabetizado, usa el dinero y vestimenta cambiada, desparece como raza, pero reaparece como hombre culto y creador. El nuevo indio tiene gran capacidad de adaptación.

En su opinión no será por la eugenesia, sino por la educación y la cultura que el indio saldrá de su postración. Para ello se requiere de una organización colectivista -la comunidad indígena. y la acción decidida de la intelectualidad indigenista. Igual que Valcárcel puso énfasis en lo racial y no en lo económico social. En suma, valora al cholo y el mestizaje cultural. 

LUIS E. VALCÁRCEL

 

Sin abandonar el primitivo indigenismo del 27, expresado en Tempestad en los Andes, Valcárcel lo enriquece reconociendo la necesidad del mestizaje y de la asimilación de la ciencia y técnica occidental. El Valcárcel moderno abandona su racismo y antioccidentalismo.

En el capítulo sobre Religión dice que los indios fueron monoteístas, teniendo como deidad suprema y creadora a Wiracocha. Todos los demás dioses eran objeto de veneración, pero no de adoración. 

Su versión sobre la religión prehispánica no se condice ni con las crónicas ni con la historia de las religiones y ni con la propia investigación histórica. Más bien parece intentar una respuesta al cristianismo que termina por desfigurar la religión ancestral andina.

Lo que había, más bien, era un politeísmo que culminaba en un henoteísmo (deidad principal). Además, su deidad suprema no era creadora sino ordenadora. De ahí que su filosofía religiosa se asentaba en metafísica dualista sin deidad omnipotente. 

CRÓNICA DE CIEZA DE LEÓN

 

Pedro Cieza de León (1520-1554) es un cronista soldado pretoledano, considerado como el príncipe de los cronistas españoles por Jiménez de la espada y como uno de los más serenos cronistas españoles por Porras Barrenechea, tiene el mérito de haber salvado la historia de los incas y compite en ello con Juan de Betanzos y Pedro Sarmiento de Gamboa. Pero mientras Samiento describe la implacable tiranía de los últimos incas, Cieza describe la bondad y admirable administración aun cuando los defenestra por demonólogos y practicantes ocasionales de sacrificios humanos. 

Cuenta Cieza que todo el territorio andino estaba repleto de templos. Enumera los más famosos: Coricancha, Pacaritambo, Vilcanota, Aconcagua, Coropuna, Aperahua, Pachacama. A estos grandes templos donde existían oráculos se hacían sacrificios humanos ocasionalmente. Pero había muchos templos menores a los que se hacía ofrendas de poco valor. Pero en todos actuaban los engaños del demonio. Los indios veían al demonio aparecer y desaparecer, y los españoles también lo veían en forma de indio que súbito desaparecía.

La visión moderada de Cieza contrasta con la tiránica de Sarmiento y la rosada de Garcilaso.

CRÍTICA DE LA RAZÓN CIBERNÉTICA

 


JUNNIOR GUERRERO DOLORES/SPF-UNS

LIBRO CRUCIAL 

El libro Crítica de la razón cibernética: del humanismo integral al cibernetismo integral del filósofo y amigo Gustavo Flores Quelopana representa una reflexión profunda sobre el lugar de la humanidad en la era de la cibernética. Desde una perspectiva ontológica, Flores Quelopana explora la esencia de la razón humana y cómo esta se enfrenta a los avances tecnológicos, particularmente la cibernética y la inteligencia artificial. El autor se adentra en la naturaleza del ser de la máquina y su papel en la sociedad y el pensamiento humano, ofreciendo un análisis que no se limita a la especulación, sino que abarca un trasfondo metafísico, epistémico y culturológico.

Publicada en 2017, esta obra precede el auge público de la inteligencia artificial que hoy observamos, lo que le otorga un carácter premonitorio y relevante en el contexto actual. Gustavo Flores nos invita a reconsiderar no solo la tecnología en sí, sino las implicaciones de un mundo donde la cibernética y la inteligencia artificial se integran profundamente en la vida humana. Temas como el ser de la máquina, la ciencia fáustica de la razón cibernética y la escala de Kardashov son abordados para reflexionar sobre el futuro de la humanidad en un mundo potencialmente cibernético y post-cibernético.

En la segunda parte del libro, Flores Quelopana profundiza en el aspecto epistemológico de la razón cibernética, cuestionando la instrumentalización de la razón y la deshumanización que podría acarrear. El autor examina la "fase neotécnica" y el rol de la inteligencia artificial, planteando la posibilidad de una sociedad centrada en estos avances tecnológicos. Reflexiona sobre cómo la nueva forma de pensar influenciada por la cibernética afecta nuestras deducciones y el pensamiento matemático puro, incluyendo la desmitologización de la ciencia y la inteligencia artificial.

La tercera parte de la obra aborda cuestiones culturológicos, explorando el humanismo en la era de la cibernética y el transhumanismo. Flores Quelopana plantea reflexiones sobre la vida cosificada en la sociedad tecnológica actual y temas cruciales como la ética, la ciencia ciber-sapiencial y el apocalipsis, con el transhumanismo como eje central. Se examinan las implicaciones de un desarrollo tecnológico sin freno ni medida, y las posibles consecuencias para la humanidad y el planeta.

En el contexto actual, donde la ética en el desarrollo de la inteligencia artificial está siendo cuestionada debido a la salida de expertos en ética de empresas líderes, la obra de Flores Quelopana se vuelve aún más pertinente. Nos obliga a considerar si el camino de la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico favorece realmente a la humanidad o solo a quienes lo administran. Este análisis requiere una visión humanista y holística, abarcando no solo la economía, sino todos los aspectos del ser humano, el planeta y el universo.

La Crítica de la razón cibernética de Gustavo Flores Quelopana es una obra crucial para entender las dimensiones del desarrollo tecnológico en nuestra sociedad. Nos invita a una reflexión necesaria sobre las posibilidades y el futuro de la humanidad en un mundo que prioriza lo utilitario y lo inmediato. Es una llamada a valorar la capacidad de pensamiento humano en un momento en que esta está en peligro de ser subordinada a la tecnología.

UN LIBRO PROFUNDO Y VALIENTE

 


JOSÉ CHOCCE PEÑA-Filósofo/SPF-UNAB

UN LIBRO PROFUNDO Y VALIENTE

Contra el Género (2023) del filósofo y amigo Gustavo Flores Quelopana es un libro profundo y valiente. Valiente porque la ideología de género ha tomado por asalto prácticamente a las universidades del país, donde dar una opinión discrepante es cometer una herejía que pone en riesgo la permanencia en la cátedra bajo la acusación de homofobia. La ventaja de Gustavo es que hace filosofía desde fuera de la universidad. Y profundo porque desentraña las raíces metafísicas de una ideología enfangada en el nominalismo y el culturalismo de la arbitrariedad individualista. 

Por ello estamos ante un libro polémico, que abre el debate en nuestro adormilado mundillo filosófico, el cual se refocila en la repetición escolástica de los posmodernos y continua el comercialismo degradado de las universidades del país. Considero que Flores tiene razón al señalar la fuente de la ideología de género en la filosofía existencial de Sartre y Beauvoir. De manera que estamos ante un libro que es brinda un aporte vital para entender que la autoproclamada lucha feminista y LGBT sigue un derrotero acorde a los intereses globales y no a una auténtica lucha, a parte que en nuestro medio casi todos asimilan infantilmente dicha predica sin criterio ni rigor. Estamos ante un debate abierto por un libro que espera respuesta.

BLAS VALERA

 

Blas Valera (1545-1597), de padre español y madre chachapoyana, habló quechua, se hizo sacerdote jesuita y recogió por treinta años lo contado por los quipucamayocs, antes de viajar a Cádiz en 1597 y del cual no volvería. Forma parte de los cronistas pre-toledanos, que buscaron ser justos con el indio y con el incario.
Por un tiempo se le contrapuso al cronista toledano Polo de Ondegardo que afirmaba el uso de sacrificios humanos por los incas, hasta que la arqueología confirmó que era cierto, pero no con la intensidad que suponía la propaganda del Virrey Toledo.
Escribió cinco obras, de las cuales sobrevive "Historia de los Incas", "Costumbres antiguas del Perú" (Porras probó técnica y lexicográficamente que ambos eran de la autoría de Valera) y "Vocabulario Antiguo" (hallado en Bolivia por Holland Sabine).
Esto lo convierte en el primer lingüista y filólogo del Perú. "Costumbres" fue hallado en Quito y en 1945 Francisco Loayza lo presenta como obra de Valera.
En 1600 su "Historia" fue entregada al Inca Garcilaso por el Padre Maldonado de Saavedra. El mismo Garcilaso lo menciona como fuente de sus "Comentarios reales" junto a Cieza, Acosta y López de Gómara.
En 1990 La historiadora italiana Laura Laurencich Minelli presentó unos documentos donde se afirma que Valera vivió después de 1597 y regresó a América, donde escribió la "Nueva crónica y buen gobierno" que se le atribuye a Guamán Poma. La hipótesis fue rechazada como fraude por Alfredo Alvarado Vallejo (2010), Rolena Adorno y Juan Carlos Estenssoro (1997).
La obra de Ibico Rojas cumple con su cabal presentación.
Ahora bien, sus "Costumbres" demuestran: 1. veracidad escrupulosa y testimonio personal, 2. retrata el incario como un reino benigno, muy religioso y legal, 3. reconoce que la Conquista fue destrucción por avaricia y que se descuidó la prédica y conversión del indio, 4. admite que el indio se corrompió por el mal ejemplo del español, pero que nunca perdió la fe, 5. es el primer testimonio histórico de un peruano, 6. nutrió los escritos del Inca Garcilaso, 7. describe que el peruano es diligente y obediente bajo un buen gobierno. Y éste era el punto en cuestión: EL BUEN GOBIERNO.
Además, en "Costumbres" Valera es el principal testimonio de la religión HENOTEÍSTA de los antiguos precolombinos, donde Illa Tecse o la Luz eterna reinaba con dioses compañeros, y sus servidores rebeldes se hicieron demonios. Se pensó que en Illa Tecse estaban las ideas de todas las cosas, una especie de platonismo ancestral. Tenían templos naturales y artificiales, al gran sacerdote se le llamaba Vilahoma, había adivinos, hechiceros y gran cantidad de penitentes anacoretas a los que se les aparecía el demonio. Las acllas eran vírgenes religiosas. Reconocían como un gran problema civil el alcoholismo. Se castigaba el estrupo, el incesto y las relaciones sexuales contra natura. El pueblo era muy supersticioso y la ley civil muy severa.
En su "Historia" quizá lo más intrigante e interesante sea su propia confesión de que los incas no hicieron al comienzo guerra a los españoles porque vieron cumplida el pronóstico de Viracocha -cuya traducción literal es espuma del mar y los españoles vinieron por el mar- y que sin la Providencia divina jamás se hubiera consumado la Conquista del Reino de los Incas.