miércoles, 29 de mayo de 2024

VALLEJOLOGÍA

 

MIGUEL PACHAS ALMEYDA- Vallejólogo/UCV

 

VALLEJOLOGÍA


 

Tal como afirmé en una oportunidad, la Vallejología puede definirse como el estudio serio, objetivo y trascendente de la vida y obra de César Vallejo.

En este sentido, la obra Vallejología. En lo prosaico lo sobrehumano del escritor y filósofo peruano, Gustavo Flores Quelopana, nos brinda un interesante análisis de la trascendencia poética, política y filosófica de nuestro gran autor de Trilce. Flores afirma que "lo esencial de la poética vallejiana reside en que entrevé y expresa una nueva racionalidad humana opuesta a la racionalidad materialista, explotadora y del beneficio del mundo capitalista globalizado actual".  Asimismo, plantea que a Vallejo hay que valorarlo desde el punto de vista poético y político porque "su arte síntesis no solo es hija del poeta sino también son hijas del ideólogo y del hombre de principios revolucionarios y democráticos".

Empero, la acendrada visión vallejiana de Flores Quelopana reside en la forma como sitúa la trascendencia de la vida y obra del poeta santiaguino en el contexto real que vivimos en la actualidad, cuando afirma de manera contundente: "Un poeta no muere, porque su pathos permanece inmarcesible a las horas del tiempo y mora en lo intemporal. Por ello, nuestro vate telúrico y magnético de acento patético y humanísimo sigue vivo entre nosotros. Pero además está vivo porque su estro se identifica con el dolor humano que se agiganta con el mundo neoliberal globalizado, donde los individuos pretenden ser felices en medio de una escandalosa miseria e injusticia que se ensaña con las mayorías. ¿No es acaso el mundo actual un mundo despiadado e inhumano que prefiere olvidar al incómodo Vallejo?, o mejor, ¿no es esta cultura hipócrita e insensible llena de dobleces la que prefiere quedarse con la prédica vallejiana separándolo de la sensibilidad revolucionaria del artista?". Palabras puntuales, sin duda, que nos lleva necesariamente a una profunda reflexión a partir del significado de una obra extraordinaria como la de Vallejo.

Vallejología. En lo prosaico lo sobrehumano, de Gustavo Flores Quelopana, es una magnífica obra que destaca la sensibilidad poética, posición política y filosófica de César Vallejo, nuestro gran poeta peruano y universal.

ARGUEDAS COMO FILÓSOFO

 

MIGUEL PACHAS ALMEYDA-Vallejólogo/UCV

 

ARGUEDAS COMO FILÓSOFO

                                                   

He terminado de leer Arguedas como filósofo, una obra extraordinaria del escritor y filósofo peruano, Gustavo Flores Quelopana. Desde sus líneas prologales, Flores plantea que es posible hablar del filósofo Arguedas porque “Pensar narrativamente el drama de la cultura andina tiene no sólo una dimensión antropológica, política, social, económica y artística, sino, también, una dimensión metafísica, ontológica, ética, epistémica y existencial”.

El autor sostiene que Arguedas asumió el marxismo y el materialismo dialéctico desde una óptica muy parecida a la de César Vallejo y José Carlos Mariátegui, dos de nuestros más ilustres escritores que todavía siguen siendo referentes en el presente siglo. No obstante, considera que su posición es diferente al marxismo heterodoxo del Amauta y al marxismo estético del gran autor de Trilce. Considera que en Arguedas se halla un marxismo mágico que tiene como sustrato tres aspectos fundamentales: su desconfianza al extremado racionalismo, su suspicacia que no cae en el culto a la ciencia y su resistencia a glorificar la razón humana.

En Arguedas no hay metafísica constructiva, pero está presente el cosmos en movimiento de Aristóteles, la concepción estoica de un universo ordenado por combinación de fuerza, el materialismo dialéctico de Marx y Engels y el universo mítico-mágico de estirpe ancestral andina. Lo cual hace pensar en un Arguedas panteísta”, subraya, Flores Quelopana.

Finalmente, afirma de manera contundente: “Si la filosofía no sólo es una forma de saber sino también es una forma de ser, entonces Arguedas fue filósofo porque anduvo por el mundo interesado por esclarecer el valor del mundo andino desde una visión sincrética donde lo mágico se mezclaba con el tamizado racionalismo del materialismo dialéctico, donde la vida y la muerte se combinan de una manera singular”.

“Arguedas como filósofo”, sin duda, es una obra importante porque nos permite conocer más de cerca la figura de José María Arguedas, aquel escritor que nos enseñó a valorar las grandes riquezas de nuestro Perú profundo.

 

UN PERMANENTE TRABAJO FILOSÓFICO

 

VÍCTOR BALTODANO AZABACHE- director del Instituto del Pensamiento Conformacional (IPENCOM)

 

UN PERMANENTE TRABAJO FILOSÓFICO

 

Es una tarea muy complicada hacer un comentario al trabajo filosófico de un pensador que ha escrito cerca de cien libros sobre diversos temas y autores de filosofía. Lo que puedo identificar en sus escritos son varios caracteres. Primero, hace análisis muy críticos a algunos filósofos modernos y contemporáneos, como por ejemplo expresa, que Immanuel Kant “partió el mundo filosófico en dos. Por un lado, Platón con las esencias trascendentes, y Aristóteles con las esencias inmanentes. Y por otro Kant con el ser racional autónomo y libre como fundamento del mundo”, en Antropología sin Antropocentrismo (p.15).

También, en otro libro hace referencia al filósofo Martin Heidegger, diciendo “La metafísica cristiana en su idea de Dios retiene y desarrolla esta manera de pensar sin objetividad… lo trascendente viene al mundo, lo ama, se interesa por él, crea el mundo por amor” en Heidegger y la Metafísica del Supraser (p.10)

Otro aspecto de sus escritos, es hacer razonamientos filosóficos de las diferentes situaciones de la vida moderna y contemporánea, esto queda evidenciados en los títulos de sus escritos, de esto solo mostraré algunos de ellos: La Modernidad Envejecida: cómo la era deshonesta lleva al mundo a su final. En Apocalipsis de la Razón Burguesa trata sobre el capitalismo digital, cibercracia y ciber Deus.  El libro: Sentido Metafísico del Mundo Multipolar en el que plantea la guerra mundial, el nuevo orden global, arte, chamanismo y ovnis. En el libro La Globalización del Hiperimperialismo, plantea la etapa superior del capitalismo megacorporativo privado.

Un aspecto que es singular en el filosofar de Gustavo Flores Quelopana, consiste en que declara su posición filosófica, él dice tener un pensamiento teológico identificando su concepto con la espiritualidad del ser humano. en base a esto critica al pensamiento filosófico anti humano de los tiempos presentes, esa es la posición que él asume, aun cuando sabemos que ese pensamiento fue creado y desarrollado a lo largo de la historia por los sectores dominantes.

Quiero resaltar que el permanente trabajo filosófico de Gustavo Flores en nuestros pueblos, es un llamado a estar continuamente pensando en resolver la situación de dependencia, falta de técnica y ciencia en el Perú, pobreza y hambre que es muy clamorosa y como expresa el nombre de una canción muy sensible, en Perú y América Latina, miramos a “Cristo a diario Crucificado”.               

UNA TESIS IRREVERENTE

 

RICARDO LICLA MEZA-Filósofo/UNMSM/PUCP


UNA TESIS IRREVERENTE

 


Gustavo Flores Quelopana, quizá sea uno de los últimos metafísicos y uno de los pocos hombres de fe con formación teórica excepcional; pero de lo que sí podemos afirmar con mayor certeza es que estamos frente a uno de los filósofos más prolíficos de fines del s. XX e inicios del s. XXI. Nietzsche afirmaba que existen dos tipos de filósofos: los obreros y los legisladores.

Los filósofos obreros son los que se dedican a predicar el pensar de otros filósofos, a los más llegan a ser meros hermeneutas, compiladores y sucursales que se constituyen en el eco del pensar ajeno, en breve son los filósofos de gabinete. Mientras que los legisladores son los filósofos con talante que se atreven no solo a pensar por sí mismos, sino que a crear nuevos senderos que permitan desentrañar otros aspectos de la realidad.

Pues, de esta segunda laya es Gustavo Flores, quien en su pasión por la complicada actividad filosófica ha renunciado, incluso, a otras actividades que puedan complicar su tiempo por el filosofar. En esta oportunidad, de la gran cantidad de títulos que ha publicado solo este año (2018) nos llena de asombro su último título: La razón filosófica. Una exégesis ontológica existencial (2018).

En este libro, nuestro filósofo peruano va más allá de su teoría mitocrática. En este trabajo Gustavo Flores propone una tesis irreverente que consiste en que la filosofía no se limita a las diversas culturas que existieron a lo largo de la historia, sino que la filosofía es propia de los homínidos, vale decir, existió una filosofía prehistórica que se remonta a los primeros filósofos: los homo- habilis.

Para sostener semejante tesis Gustavo Flores reformula y amplía el sentido de la razón. Es decir, para este pensador la razón no se reduce a lo meramente lógico, sino que ella, la razón, presenta un aspecto perceptual, emocional, estético, ético, religioso y filosófico.

Desde esta perspectiva la razón filosófica se convierte en el estudio de metafilosófico de las diversas formas de filosofía (numinocrática, mitomórfica, mitocrática y logocrática).

Es esta filosofía logocrática o de conceptos (que se remonta a los griegos) la que se ha impuesto y se ha normalizado como el único modo del filosofar, invisibilizando los otros aspectos de la razón que también permiten aproximarnos a la realidad.

Sin embargo, no deja de resaltar, Gustavo Flores, que esta razón occidental (unidimensional) está en crisis por la proliferación del discurso posmodernos que exalta la difuminación del sentido existencial.