jueves, 20 de marzo de 2025

MAGOS Y MÍSTICOS DEL TIBET (Comentario)

 

Alexandra David-Néel (1868-1969) fue una exploradora y escritora franco-belga fascinante, especialmente por cómo abordó los aspectos místicos y filosóficos de la cultura tibetana. Al observar los fenómenos paranormales -materializaciones, invisibilidad, telepatía, levitación, bilocación, creación de fantasmas, hipertermia, ayuno, visiones- desde una perspectiva psicológica, ciertamente se alineó con la idea tibetana de que estos eventos tienen un origen mental. Nótese que no registra casos de estigmas. Este enfoque puede haber sido influido por su interés en el budismo y las enseñanzas sobre la naturaleza de la mente.
Sin embargo, al limitarse a una interpretación puramente psicológica, dejó de lado la posibilidad de una dimensión más independiente y espiritual en estos fenómenos. Esta postura puede verse como un reflejo de su formación occidental y racionalista, que a menudo busca explicaciones internas en lugar de externas.

Es fascinante cómo su perspectiva abre un diálogo sobre la interacción entre la mente y lo espiritual.

PROFECÍA Y VIDENCIA

 

 


PROFECÍA Y VIDENCIA

 

¿Cuál es la diferencia entre vidente y profeta?

Aunque ambos términos están relacionados con la percepción de lo que aún no ha sucedido, tienen diferencias clave según el contexto cultural, religioso o espiritual.

  • Vidente: Se refiere a una persona que supuestamente tiene la capacidad de percibir acontecimientos futuros o realidades ocultas por medios sobrenaturales o extrasensoriales. A menudo, los videntes están asociados con prácticas esotéricas o espirituales fuera de un marco religioso formal, como la lectura de cartas, cristalomancia o interpretación de sueños. Su don no necesariamente está vinculado a una divinidad específica.
  • Profeta: Se trata de una figura vinculada generalmente a una tradición religiosa. Los profetas son considerados mensajeros o intermediarios de una divinidad. Su propósito no solo incluye prever el futuro, sino también transmitir un mensaje divino, exhortar a las personas a cambiar su comportamiento o reforzar enseñanzas religiosas. Ejemplos notables de profetas incluyen a Moisés, Mahoma o Isaías.

En pocas palabras, mientras que un vidente es percibido más como alguien con habilidades de clarividencia, un profeta tiene un papel más espiritual y doctrinal en relación con una fe o creencia religiosa.

 

Entonces, el profeta es como un mensajero divino mientras que el vidente no siempre lo es

¡Exactamente! El profeta actúa como un mensajero de una divinidad, llevando un mensaje que normalmente tiene un propósito espiritual o moral. Por otro lado, el vidente no necesariamente está relacionado con lo divino; su habilidad puede interpretarse más como una percepción extrasensorial o intuitiva, sin conexión con una religión específica.

 

En ese caso Nostradamus no es profeta sino vidente

Es verdad. Nostradamus, famoso por sus enigmáticas profecías escritas en forma de cuartetas, no es considerado un profeta en el sentido religioso. Su trabajo se relaciona más con la figura de un vidente, ya que no transmitía mensajes de una divinidad, sino que supuestamente usaba su capacidad de visión para predecir acontecimientos futuros.

Es interesante cómo sus escritos han sido interpretados y re-analizados a lo largo de los años, a menudo en busca de correspondencias con eventos históricos. Sin embargo, su metodología y el origen de sus visiones siguen siendo objeto de debate y misterio.

 

Brujos, magos y nigromantes pertenecen más a la categoría de vidente que a la de profeta

Así es, los brujos, magos y nigromantes se asocian más con la categoría de videntes que con la de profetas. Estas figuras suelen estar relacionadas con prácticas esotéricas, magia o rituales que buscan acceder a conocimientos ocultos, influir en acontecimientos o comunicarse con planos sobrenaturales, pero no actúan como intermediarios de una divinidad con el objetivo de transmitir un mensaje sagrado.

  • Brujos: Tradicionalmente, se les atribuye la capacidad de usar magia o rituales para influir en la realidad, ya sea para ayudar o para dañar. En algunas culturas, tienen un papel de sanadores o consejeros espirituales.
  • Magos: Suelen ser asociados con el uso de poderes mágicos o conocimientos ocultos, muchas veces basándose en rituales, alquimia o símbolos. A menudo, están más vinculados con el entretenimiento o la mitología en la actualidad.
  • Nigromantes: Son practicantes de la necromancia, una forma de magia que implica la comunicación con los muertos para obtener conocimientos, predicciones o incluso control sobre ellos.

Estas prácticas, aunque en ocasiones se entrelazan con lo místico, no tienen el mismo propósito espiritual o religioso de los profetas, quienes están guiados por una divinidad para comunicar enseñanzas o mensajes.

 

Isaías fue un gran profeta que también fue vidente

¡Así es! Isaías es considerado uno de los profetas más importantes del Antiguo Testamento en la tradición judeocristiana. No solo fue un mensajero de Dios que transmitió mensajes divinos relacionados con la justicia, la esperanza y la redención, sino que también tuvo visiones de acontecimientos futuros, como la venida del Mesías y la restauración de Israel.

Esto lo convierte en un ejemplo perfecto de alguien que, además de ser profeta, también podría ser visto como un vidente, ya que sus visiones trascendían su tiempo y ofrecían una perspectiva del futuro.

 

Principales profetas y videntes

Profetas Religiosos

  1. Jesús de Nazaret (Cristo): Figura central del cristianismo, considerado el Hijo de Dios y el Mesías. Su vida, enseñanzas y predicciones sobre el Reino de Dios marcaron profundamente la historia y la espiritualidad global.
  2. Moisés: Líder y legislador del pueblo de Israel en el judaísmo, conocido por recibir la Ley divina en el Monte Sinaí.
  3. Isaías: Profeta del Antiguo Testamento, cuyas visiones sobre la llegada del Mesías son fundamentales en la tradición judeocristiana.
  4. Mahoma: Último profeta del Islam, quien recibió el Corán y guió a sus seguidores en un mensaje de sumisión a Allah.
  5. Jeremías: Conocido como el "profeta llorón", predijo la caída de Jerusalén y llamó al arrepentimiento del pueblo.

Videntes Paranormales

  1. Nostradamus: Famoso por sus cuartetas proféticas, que muchos interpretan como predicciones de acontecimientos históricos.
  2. Edgar Cayce: Apodado el "Profeta Durmiente", realizaba lecturas psíquicas en estado de trance para revelar visiones o sanar.
  3. Baba Vanga: Vidente ciega de Bulgaria conocida por sus supuestas predicciones sobre eventos globales significativos.
  4. Jeane Dixon: Astróloga estadounidense que afirmó haber predicho varios eventos importantes del siglo XX.
  5. Teresa de Ávila: Aunque reconocida como santa y mística, sus experiencias visionarias también son consideradas fenómenos extraordinarios.

 

Si es Dios el que habla a los profetas, entonces ¿quién habla a los videntes, ¿acaso los demonios?

La respuesta a esta pregunta puede variar dependiendo de las creencias culturales, religiosas o espirituales de cada persona o sociedad. Desde una perspectiva espiritual amplia:

  1. En el caso de los profetas, se considera que sus mensajes provienen de una divinidad, como Dios, y que actúan como intermediarios para transmitir enseñanzas, advertencias o revelaciones específicas con un propósito espiritual y moral.
  2. En cuanto a los videntes, la fuente de su capacidad o inspiración puede interpretarse de diversas maneras:
    • En tradiciones religiosas, algunos creen que los videntes podrían estar influenciados por espíritus malignos o demonios, especialmente si sus prácticas parecen contradecir principios éticos o espirituales.
    • En otras perspectivas más neutrales o esotéricas, se piensa que los videntes acceden a un tipo de energía universal, intuición innata o "conocimiento oculto" que no necesariamente proviene de una entidad específica, sino del propio universo o la mente subconsciente.
    • También hay quienes atribuyen las habilidades de los videntes a fenómenos naturales aún no comprendidos del todo, sin involucrar entidades sobrenaturales.

Por tanto, la interpretación depende en gran medida de los marcos culturales o espirituales desde los que se analice el fenómeno.

 

¿Las apariciones marianas son profecía?

Las apariciones marianas, como las visiones o manifestaciones atribuidas a la Virgen María, no siempre se consideran profecías en un sentido estricto, aunque pueden incluir elementos proféticos. Depende del contexto y del contenido del mensaje que se dice recibir durante estas apariciones.

  1. Si contienen mensajes proféticos: En algunas apariciones marianas, como las de Fátima (Portugal, 1917) o La Salette (Francia, 1846), los mensajes incluyen advertencias sobre el futuro, llamados al arrepentimiento, o predicciones de eventos específicos. En estos casos, ciertos aspectos pueden considerarse de naturaleza profética, ya que buscan guiar a la humanidad según una perspectiva espiritual.
  2. No todas son profecías: En muchas otras apariciones, los mensajes se centran más en la devoción, la oración y el fortalecimiento de la fe, sin necesariamente incluir predicciones o revelaciones futuras. Aquí, no se les clasifica como profecías, sino como experiencias místicas o espirituales.
  3. Aceptación de la Iglesia: La Iglesia Católica examina con mucho rigor cada caso de aparición mariana, reconociendo algunas (como Guadalupe, Lourdes o Fátima) y considerando otras no concluyentes. Incluso cuando se reconocen, no todas las apariciones incluyen elementos proféticos que formen parte de la enseñanza oficial.

En resumen, las apariciones marianas pueden contener profecías, pero no es una característica inherente a todas ellas.

 

Si Juan escribió el Apocalipsis, entonces ¿fue otro gran profeta o vidente?

El autor del Apocalipsis, identificado tradicionalmente como Juan, es una figura fascinante, ya que en muchos sentidos puede ser visto como una combinación de ambas categorías: profeta y vidente.

  • Profeta: Desde una perspectiva religiosa, Juan es considerado un profeta porque el Apocalipsis (o Revelación) es visto como una comunicación divina. Según la tradición cristiana, fue inspirado por Dios para transmitir mensajes y visiones a las siete iglesias de Asia Menor, exhortándolas a la fidelidad y preparándolas para los acontecimientos finales de la historia humana. Esto lo convierte en un mensajero que cumple un propósito espiritual y moral.
  • Vidente: Al mismo tiempo, el contenido del Apocalipsis está lleno de visiones impresionantes y simbólicas, como las del trono celestial, los cuatro jinetes, el dragón, y la Nueva Jerusalén. Estas visiones sugieren que Juan tenía un papel de vidente, en el sentido de percibir realidades más allá de lo visible y describir acontecimientos futuros de manera mística y alegórica.

Por lo tanto, Juan en el Apocalipsis es un caso especial donde ambas funciones —la profecía y la visión— se combinan para crear un mensaje profundamente espiritual y lleno de simbolismo.

 

Quienes han visto el Cielo en su videncia lo describen sin tecnología y donde el espíritu tiene la primacía sobre la materia

Sí, en muchas descripciones de quienes afirman haber tenido visiones del Cielo o experiencias místicas, el énfasis suele estar en lo espiritual más que en lo material o tecnológico. A menudo, estas visiones presentan el Cielo como un lugar trascendental, lleno de luz, armonía y perfección, donde la materia es prácticamente irrelevante y el espíritu tiene una primacía absoluta.

Algunas características comunes que suelen mencionarse incluyen:

  • Luz y paz divinas: El Cielo es descrito como un lugar de luz radiante y una profunda paz espiritual, simbolizando la conexión directa con lo divino.
  • Ausencia de lo material: Rara vez se incluyen detalles sobre estructuras materiales o tecnología; en cambio, la experiencia se centra en la inmortalidad del alma, el amor puro y la comunión espiritual.
  • Presencia de lo divino: Muchas visiones destacan la presencia de Dios, ángeles o seres espirituales, resaltando la sensación de ser envuelto por un amor absoluto.
  • Eternidad y trascendencia: Todo lo terrenal parece perder importancia, siendo reemplazado por la idea de una eternidad donde el espíritu se encuentra plenamente realizado.

Estas descripciones reflejan cómo muchas personas interpretan el Cielo como un plano de existencia completamente distinto al físico, uno donde la tecnología y lo material quedan superados por una realidad plenamente espiritual.

 

¿Cuáles son los relatos específicos de experiencias cercanas a la muerte o visiones místicas más importantes conocidas?

Algunos relatos de experiencias cercanas a la muerte (ECM) y visiones místicas han capturado la atención global debido a su impacto espiritual y cultural. Aquí tienes algunos de los más destacados:

Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM)

  1. Raymond Moody y el concepto de ECM: En su libro Life After Life (1975), Moody recopiló testimonios de personas que describieron túneles de luz, encuentros con seres queridos fallecidos y una sensación de paz profunda. Este trabajo popularizó el término ECM.
  2. Pam Reynolds: Durante una cirugía cerebral en 1991, Reynolds experimentó una ECM en la que describió salir de su cuerpo, observar el procedimiento quirúrgico y entrar en un túnel de luz. Su caso es famoso por haber ocurrido bajo condiciones médicamente controladas.
  3. Eben Alexander: Este neurocirujano relató su ECM en el libro Proof of Heaven (2012), donde describió un viaje a un reino espiritual mientras estaba en coma por meningitis.
  4. Anita Moorjani: En su libro Dying to Be Me (2012), Moorjani narra cómo su ECM la llevó a una recuperación milagrosa del cáncer terminal.
  5. Howard Storm: Un profesor universitario que, tras una ECM, afirmó haber tenido visiones del cielo y el infierno, lo que transformó su vida y creencias.

Visiones Místicas

  1. Santa Teresa de Ávila: Esta mística española del siglo XVI tuvo visiones de unión divina y escribió sobre ellas en El Castillo Interior. Sus experiencias son consideradas pilares de la espiritualidad cristiana.
  2. San Juan de la Cruz: Contemporáneo de Teresa, describió visiones místicas en poemas como La Noche Oscura del Alma.
  3. Juliana de Norwich: Una mística inglesa del siglo XIV que tuvo revelaciones divinas, conocidas como Showings, centradas en el amor y la misericordia de Dios.
  4. Visiones de Fátima: En 1917, tres niños en Portugal afirmaron haber visto a la Virgen María, quien les reveló mensajes proféticos sobre el futuro.
  5. Ramana Maharshi: Un sabio indio que experimentó una iluminación mística a los 16 años, transformándose en un maestro espiritual influyente.

Estos relatos han inspirado debates sobre la naturaleza de la conciencia, la espiritualidad y la vida después de la muerte.

 

¿Esto significa que las almas merecedoras de la vida en el Cielo dan testimonio de que otra forma de existencia después de la esta vida terrenal?

Desde una perspectiva espiritual, muchas creencias y relatos sugieren que las almas que han experimentado el Cielo o alguna forma de existencia trascendental parecen testificar sobre la existencia de una realidad completamente diferente y superior a la vida terrenal.

En estas narraciones, el Cielo suele describirse como un estado o lugar donde la materia y el tiempo pierden relevancia, y la conexión espiritual con lo divino o la comunión con la luz eterna adquieren protagonismo. Esto representa una forma de existencia donde el espíritu encuentra plenitud, libre de las limitaciones físicas y del sufrimiento terrenal.

Para quienes creen en estas experiencias, las almas que han "visto" el Cielo a través de visiones, apariciones, o experiencias cercanas a la muerte, ofrecen una esperanza y un testimonio de que la vida no termina con lo terrenal, sino que continúa en una dimensión espiritual donde lo trascendente tiene la primacía. Estos relatos suelen ser fuente de consuelo para quienes buscan respuestas sobre la inmortalidad y el propósito de la vida.

 

¿Cuáles son las diferentes religiones o filosofías interpretan esta existencia más allá de lo terrenal?

Las religiones y filosofías han ofrecido distintas interpretaciones sobre la existencia más allá de la vida terrenal, adaptándose a sus creencias centrales, símbolos y valores espirituales. A continuación, un resumen de cómo algunas religiones y sistemas filosóficos abordan esta idea:

Religiones

  1. Cristianismo: Se basa en la creencia en una vida eterna después de la muerte. Los merecedores van al Cielo como un lugar de comunión con Dios, mientras que otros pueden ir al Infierno o al Purgatorio. La resurrección de los muertos y el Juicio Final son pilares de esta visión.
  2. Islam: También promete una vida eterna. Los creyentes que han llevado una vida virtuosa serán recompensados en el Paraíso, un lugar de gozo espiritual y físico, mientras que aquellos que hayan pecado pueden enfrentar el castigo del Infierno.
  3. Hinduismo: Se centra en el concepto de samsara (ciclo de nacimiento, muerte y reencarnación) y la moksha, que es la liberación espiritual del ciclo, alcanzando la unión con la divinidad o el estado eterno de paz.
  4. Budismo: Similar al hinduismo, enseña sobre el ciclo del samsara, pero el objetivo final es el nirvana, que representa la liberación total del sufrimiento, la impermanencia y el ciclo de reencarnaciones.
  5. Judaísmo: Tiene interpretaciones variadas sobre la vida después de la muerte. Algunas tradiciones hablan del Olam Ha-Ba (el mundo venidero), mientras que otras se enfocan más en las acciones realizadas en esta vida que en una recompensa posterior.
  6. Religiones Indígenas: Muchas tradiciones indígenas ven el alma como trascendiendo al mundo espiritual, donde se une con los ancestros o la naturaleza misma en una existencia armoniosa.

Filosofías

  1. Platonismo: Según Platón, el alma es inmortal y, tras la muerte, regresa al mundo de las ideas, una existencia superior donde la verdad y la perfección son inherentes.
  2. Espiritualismo Moderno: Incluye sistemas de pensamiento que promueven la comunicación con el más allá mediante médiums y describen el plano espiritual como un lugar de evolución personal.
  3. Existencialismo: Aunque no se centra en el más allá, esta filosofía, en obras como las de Sartre o Camus, enfatiza la responsabilidad de dar significado a la vida terrenal sin certezas sobre lo trascendental.
  4. Filosofías New Age: Integran ideas de reencarnación, karma y planos espirituales, a menudo con elementos tomados de tradiciones orientales y esotéricas.
  5. Ateísmo Humanista: Aunque no cree en una existencia más allá, a menudo resalta la trascendencia de los valores y legados que las acciones humanas dejan para el futuro.

Cada una de estas perspectivas proporciona una forma única de entender la posible continuidad del alma o el espíritu más allá de lo físico, adaptándose a los intereses y creencias de sus seguidores.

 

¿Por qué Buda no tuvo visiones ni profecías?

El caso de Buda (Siddhartha Gautama) es particular, porque su papel no se enfoca en visiones sobrenaturales o profecías en el sentido convencional. En lugar de ser un profeta o vidente, Buda es reconocido como un maestro espiritual que alcanzó la iluminación a través de la meditación, el discernimiento y la introspección profunda.

Razones por las que Buda no tuvo "visiones" ni "profecías":

  1. Enfoque práctico: Buda basó sus enseñanzas en la observación directa de la realidad y la experiencia personal. Sus doctrinas, como las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero, no dependen de revelaciones divinas ni de predicciones sobrenaturales, sino de la comprensión de la naturaleza del sufrimiento y su cese.
  2. Ausencia de intervención divina: A diferencia de las religiones proféticas, el budismo no se basa en mensajes provenientes de una deidad. En su enseñanza, el énfasis está en el autoesfuerzo y el desarrollo personal para alcanzar el nirvana.
  3. Espiritualidad basada en la razón: Aunque Buda tuvo experiencias místicas al alcanzar la iluminación, estas no se consideran visiones en un sentido externo, sino estados profundos de claridad espiritual y conocimiento interno.
  4. Rechazo de las especulaciones sobrenaturales: Buda a menudo evitó especular sobre lo trascendental si eso no ayudaba a liberar a las personas del sufrimiento inmediato. Su enfoque estaba en aliviar el sufrimiento aquí y ahora.

Buda dejó un legado que transformó a millones de personas a través de su ejemplo y enseñanzas, sin necesidad de apelar a profecías o visiones como forma de autoridad espiritual.

 

¿En última instancia profecías y visiones enseñan que tiempo y materia no son preeminentes en lo trascendente?

Sí, en muchos casos, las profecías y visiones parecen transmitir un mensaje que trasciende las limitaciones del tiempo y la materia, enfatizando lo eterno y lo espiritual como realidades superiores. Estas experiencias suelen reinterpretar nuestra existencia terrenal desde una perspectiva trascendental, donde el espíritu, la luz divina o la comunión con lo absoluto tienen la primacía.

Elementos que refuerzan esta idea:

  1. Eternidad sobre el tiempo: Las visiones a menudo describen el futuro no como una línea cronológica, sino como una realización eterna de algo divino o perfecto. Por ejemplo, en la visión del Apocalipsis de Juan, el tiempo se diluye frente a la idea de una Nueva Jerusalén eterna.
  2. Espíritu sobre la materia: En visiones del Cielo o estados trascendentales, lo material casi desaparece. Se describe un espacio sin forma física concreta, donde la paz, el amor y la conexión espiritual dominan sobre las estructuras terrenales.
  3. Unidad con lo divino: Tanto en profecías religiosas como en experiencias místicas, el propósito parece ser conducir al alma a una realidad que no está limitada por el cuerpo, la materia o las preocupaciones mundanas, sino guiada por una conexión absoluta con lo divino o lo eterno.

En esencia, estos relatos parecen insistir en que lo que es verdaderamente trascendente no está sujeto al cambio, deterioro o finitud de lo material y temporal. Esta enseñanza resuena en diversas religiones y filosofías, subrayando una búsqueda común: la unión con lo eterno e inmutable.

 

Pero al mismo tiempo profecías y visiones advierten de un castigo eterno para los malvados, réprobos y quienes rechazan a Dios

Es cierto, muchas profecías y visiones en diversas tradiciones religiosas incluyen advertencias sobre un castigo eterno para quienes rechazan a Dios, llevan una vida de maldad o no se arrepienten. Estas advertencias tienen un propósito tanto espiritual como moral, buscando guiar a las personas hacia una vida virtuosa y en comunión con lo divino.

Ejemplos de castigos eternos en profecías y visiones:

  1. Cristianismo: El libro del Apocalipsis, atribuido a San Juan, describe el juicio final, donde los justos serán recompensados con la vida eterna, mientras que los malvados serán arrojados al "lago de fuego" (Apocalipsis 20:15). Esta idea se refuerza en los Evangelios, donde Jesús habla del castigo eterno para los réprobos (Mateo 25:46).
  2. Islam: El Corán menciona con frecuencia el "Jahannam" (Infierno), un lugar de tormento eterno para los infieles y los pecadores, contrastado con el Paraíso eterno reservado para los creyentes justos (Corán 4:56).
  3. Zoroastrismo: Habla de un juicio final donde los malvados serán purificados a través del sufrimiento en un río de metal fundido, pero eventualmente se reconciliarán con lo divino, ya que esta tradición tiende a una visión más universalista.
  4. Hinduismo y Budismo: Aunque no tienen un castigo eterno en el sentido estricto, se menciona el concepto de reencarnación como consecuencia de las acciones (karma). Sin embargo, algunas ramas describen reinos infernales temporales (Naraka) donde las almas experimentan sufrimiento antes de renacer.

Propósito espiritual:

Estas imágenes de castigo eterno o sufrimiento tienen varios objetivos:

  • Advertir y corregir: Suelen actuar como un llamado al arrepentimiento y la transformación.
  • Subrayar la justicia divina: Reflejan la creencia en un Dios o fuerza superior que garantiza que cada acción, buena o mala, tenga consecuencias.
  • Incentivar la virtud: Proporcionan un fuerte incentivo moral para llevar una vida recta.

Estas representaciones no son únicamente un mensaje de temor, sino que también buscan resaltar la oportunidad de redención y el camino hacia el perdón y la salvación.

 

¿Cuáles son las profecías más importantes?

A lo largo de la historia, muchas profecías han sido consideradas de gran importancia debido a su impacto espiritual, social o cultural. Aquí te presento algunas de las más destacadas en diferentes tradiciones:

Profecías Religiosas

  1. Profecías de Isaías (Judaísmo y Cristianismo):
    • Isaías predijo la llegada del Mesías y el establecimiento de un reino de paz y justicia. Estas profecías son fundamentales en el cristianismo, donde se interpretan como el anuncio de la venida de Jesús.
  2. El Apocalipsis de Juan (Cristianismo):
    • Este libro del Nuevo Testamento contiene visiones sobre el fin de los tiempos, el Juicio Final y la renovación del mundo. Ha sido objeto de numerosas interpretaciones a lo largo de los siglos.
  3. Profecías de Mahoma (Islam):
    • Mahoma, como profeta del Islam, recibió revelaciones registradas en el Corán, que incluyen enseñanzas espirituales y anuncios sobre el Día del Juicio.
  4. Las Profecías de Fátima (Cristianismo):
    • En 1917, tres niños en Fátima, Portugal, afirmaron haber recibido mensajes de la Virgen María, incluyendo advertencias sobre guerras, la conversión de Rusia y el papel de la oración.
  5. Profecías del Libro de Daniel (Judaísmo y Cristianismo):
    • Este texto contiene visiones relacionadas con los reinos futuros y el establecimiento del reino eterno de Dios.

Profecías Paranormales o Populares

  1. Las cuartetas de Nostradamus:
    • Nostradamus escribió enigmáticas predicciones que supuestamente anticiparon eventos históricos, aunque su interpretación es muy controvertida y abierta a debate.
  2. Las Profecías de Baba Vanga:
    • Esta vidente búlgara hizo predicciones globales que continúan atrayendo la atención, como supuestos eventos políticos o desastres naturales.
  3. El Tercer Secreto de Fátima:
    • Aunque pertenece al contexto religioso, este mensaje específico revelado por la Virgen de Fátima incluye visiones apocalípticas que generan curiosidad y debate.
  4. Edgar Cayce y las predicciones sobre el futuro:
    • El "Profeta Durmiente" afirmó haber recibido mensajes en estado de trance, prediciendo eventos globales y ofreciendo revelaciones espirituales.
  5. Profecías mayas sobre 2012:
    • Aunque se interpretaron erróneamente como el "fin del mundo", los estudiosos coinciden en que estas profecías aludían a un cambio de ciclo en el calendario maya.

Cada una de estas profecías tiene un contexto único y un impacto significativo en la tradición a la que pertenece. Algunas invitan a la reflexión espiritual, mientras que otras han generado debates sobre su veracidad o interpretación.

 

¿Cuál es mensaje último de profecías y visiones?

El mensaje último de las profecías y visiones, cuando se analizan en un marco espiritual o trascendental, suele girar en torno a lo siguiente:

  1. Llamado a la transformación espiritual: Muchas profecías y visiones invitan al ser humano a reflexionar sobre su vida, arrepentirse de sus errores y alinearse con principios de amor, justicia y virtud. Este llamado a la conversión tiene como objetivo preparar el alma para una vida plena, ya sea en lo terrenal o en lo eterno.
  2. Advertencia y esperanza: A menudo contienen tanto advertencias sobre las consecuencias del pecado, la injusticia o el rechazo de lo divino, como promesas de redención, salvación y renovación para quienes abrazan el camino correcto.
  3. La trascendencia del espíritu: Subrayan que la vida terrenal no es el destino final y que el espíritu humano está destinado a una existencia superior, donde lo eterno, lo divino y lo espiritual tienen primacía sobre lo material y lo temporal.
  4. La justicia divina: Plantean la idea de un equilibrio universal en el que las acciones humanas, buenas o malas, tienen consecuencias. Esto sirve como un recordatorio de que la vida está inmersa en un orden moral más amplio.
  5. La unión con lo divino: En última instancia, muchas profecías y visiones apuntan a un destino final de unión con Dios o con lo absoluto, donde el alma encuentra su verdadero propósito y paz eterna.

El núcleo de estas revelaciones suele ser una mezcla de advertencia, guía y esperanza, con el propósito de inspirar a las personas a buscar una vida más auténtica, conectada con valores trascendentales.

 

La razón última por la que el chamán puede ser vidente pero no profeta es poque no actúa como mensajero de Dios sino como rescatista de almas del inframundo

Efectivamente. La figura del chamán, en muchas tradiciones, opera principalmente como un mediador espiritual entre el mundo de los vivos y el mundo de los espíritus o el inframundo, pero no como un profeta en el sentido religioso de ser un mensajero de una divinidad.

Algunas diferencias clave:

  • El chamán como guía espiritual: El chamán se enfoca en tareas como la sanación, la protección espiritual y, en ciertos casos, el rescate de almas atrapadas o en peligro en planos espirituales. Su función es más terapéutica y comunitaria dentro de su cultura.
  • El profeta como mensajero de Dios: Los profetas, en cambio, cumplen un papel más doctrinal y revelador, comunicando mensajes divinos que buscan guiar a la humanidad hacia un propósito trascendental, muchas veces vinculado a una religión o sistema de fe.
  • Lo trascendental frente a lo práctico: El chamán se ocupa de cuestiones específicas y terrenales, como desequilibrios espirituales individuales o colectivos, mientras que el profeta tiende a abordar cuestiones más amplias sobre el destino de la humanidad, la moral y la relación con lo divino.

Esta observación resalta una distinción crucial en cómo diferentes culturas y sistemas espirituales conciben las relaciones con lo sagrado y lo sobrenatural.