lunes, 31 de octubre de 2022

UN CLAVO DECISIVO

UN CLAVO DECISIVO



Un clavo decisivo en la tumba del imperialismo acaba de ponerse con el triunfo electoral de Lula da Silva sobre el conservador Jair Bolsonaro en la potencia sudamericana del Brasil.

Se trata de una victoria electoral de gran trascendencia en el actual terremoto geopolítico mundial por los motivos siguientes:

1. Se abre un gran bloque sudamericano de izquierda y antimperialista liderado nada menos que por las dos grandes potencias de la América: México y Brasil. AMLO y Lula, son dos importantes líderes, y representarán el liderazgo indispensable para consolidar el bloque que haga contrapeso a la potencia del Norte en plena decadencia de su parte.

2. Fortalecerá la política no alienada y de neutralidad en el conflicto europeo provocado por los Estados Unidos.

3. Constituye un dique de contención ante las derechas que conspiran abiertamente contra gobiernos democráticos de izquierda, como el de Castillo en Perú.

4. Influye en la política exterior estadounidense de no malquistarse más con los países de su patio trasero.

5. Evidencia el desgaste definitivo del liberalismo en las masas populares de la subregión.

6. Significa que los lazos comerciales y tecnológicos con China crecerán significativamente.

7. Cambia la correlación de fuerzas internacionales en la subregión.

8. América Latina se vuelve en un foco de defensa de la paz mundial y del no intervencionismo en los asuntos mundiales.

9. La reivindicación de Argentina sobre las Malvinas recibirá un apoyo decisivo.

10. Expresa el avance del nuevo orden multipolar y el retroceso definitivo del viejo orden unipolar.

No se trata de un clavo más, sino del clavo decisivo en la tumba del imperialismo, acelerando el alistamiento de sus valijas para su retiro de la escena mundial. Clarea un nuevo amanecer con ideario socialista en todos los corazones que claman libertad con justicia, y desarrollo con caridad.


viernes, 28 de octubre de 2022

HORAS DECISIVAS

 HORAS DECISIVAS





Desde este momento hasta el ocho de noviembre, que son las elecciones a la cámara de representantes de los Estados Unidos, el mundo enfrenta horas decisivas. Los demócratas, encabezados por su senil líder, pueden intentar lo más descabellado para mantenerse en el poder y sacar adelante sus planes de destruir Rusia con un Armagedón nuclear. Por eso, antes de considerar el ingreso del mundo a una "década peligrosa y decisiva" -como lo expresó Putin en el foro de Valdai-, lo que enfrentamos son horas decisivas por el terremoto geopolítico que representa el hundimiento del mundo unipolar y su reemplazo por el mundo multipolar. Lo que se observa con preocupación es que, hasta las elecciones norteamericanas de noviembre, la demencial élite mundial del Reich Bilderberg puede intentar un ataque nuclear de falsa bandera, con la llamada "bomba sucia", desencadenando un infierno atómico. En un indeseable escenario de enfrentamiento nuclear los países europeos que serían borrados del mapa serían aquellos que tienen armas nucleares norteamericanas en su territorio. Serían destruidos los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Italia y Turquía. Y ahora Polonia quiere armas nucleares y armas de la OTAN. Y la repercusión en el Oriente Medio escalaría inevitablemente. Europa es rehén nuclear del imperio yanqui. Si se logra pasar las horcas caudinas -una buena señal es la prudencia de Sunak, el nuevo primer ministro británico- y conjurar la provocación nuclear, podremos ver el desmontaje de la rusofobia y asistir a la firma de la paz en Ucrania. Lo cual significará la caída de varios liderazgos europeos, empezando por el que destruye actualmente Alemania: Olaf Scholz. Pero es incuestionable que es el imperio norteamericano es el primer país terrorista del mundo y sede de los planes desestabilizadores de la paz mundial. Dios nos guarde.

lunes, 17 de octubre de 2022

ENTREVISTA UNIVERSIDAD DE LONDRINA-BRASIL

 

CURSO DE EXTENSÃO: PERSPECTIVAS DE(S)COLONIAIS PARA A EDUCAÇÃO

SEGUNDO MÓDULO: DA RAZÃO MODERNA À RAZÃO DECOLONIAL

 

ENTREVISTA 15/10/2022

TEMA: APUNTES SOBRE LA RAZÓN DECOLONIAL

 


 

1. En la história de la filosofia, la Modernidad está relacionada al concepto kantiano de Ilustración (la «mayoría de edad» del individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude). En la modernidad mudan las reglas del orden social social y aparicem nuevos paradigmas científicos. Sobre estas mudanzas, encontramos hechos históricos como la conquista de América, la invención de la imprenta, el fortalecimiento de la burguesía, la escisión de la Iglesia a partir de la Reforma impulsada por Lutero, entre otros. 

Así observamos que, la secularización de los estados dió paso al poder republicano, la racionalidad administrativa y la democracia. La racionalidad administrativa permite el surgimiento de la burguesía. En este contexto, las leyes que muestran el poder del estado mediante el orden y el control, ejerciendo un poder democrático muy peculiar, no horizontal sino vertical, de arriba para abajo.

En la economia, la industrialización busca expandir su desarrollo y control. La industrialización, representó un cambio tecnológico y económico significativo para el Estado, con un precio muy alto para la población mundial, si llevamos en centa los daños culturales, sociales y naturales.

Puedes comentar algo de la razón moderna que nos trajo estas mudanzas como colonización, explotación, democracia, lacización del estado, progreso, desenvolvimiento  científico e industrial?

 

2. El proyecto de la modernidad tuvo una contundente crítica a través de los estudiosos de la Escuela de Frankfurt. Adorno y Horkheimer, miembros de la primera generación de Frankfurt, cuestionan un sistema donde se niega al hombre el derecho a la vida. Son muy duros cuando observan que la razón moderna es la razón instrumental, que nace cuando el sujeto de conocimiento toma la decisión de que conocer es dominar y controlar a la Naturaleza ya los seres humanos. La visión de la escuela de Frankfurt es pessimista y observam que, la razón occidental deve mudar completamente porque el projecto de la modernidad fracasó. La razón ocidental moderna caracterizada por su elaboración de los medios para la obtención de los fines, se encuentra hipertrofiada en su función de tratamiento de los medios, y no en el reflejo objetivo de los fines.

Por favor puedes decirnos si tenemos aun el riezgo de volver a la tan temida barbárie que apuntó Adorno, o si ya la razón instrumental es cosa del pasado, del siglo XX?

 

3. Jürgen Habermas, miembro de la Escuela de Frankfurt y teórico de segunda generación, cuestiona esta visión pesimista y concibe una teoría que busca preservar un proyecto de emancipación dentro de la modernidad. Busca identificar errores y señalar críticas respecto al concepto de razón, postulado y orientado por los pensadores de la Ilustración. Según su línea de pensamiento, la Razón se interpretaría de manera incompleta, a partir de un solo principio, llamado razón instrumental. Este concepto, entendido por Habermas como la razón típica del mundo sistémico, rige dos de las principales esferas de valor: el sistema capitalista y el Estado Moderno, contribuyendo a una cierta pérdida de sentido y libertad en la sociedad y, en consecuencia, al agotamiento de las fuentes emancipatorias.

 Habermas instituye dos conceptos que buscan ofrecer una contrapartida a la razón instrumental e impedir la colonización del mundo vivido. Desde esta perspectiva, prácticas y agentes mediadores como la crítica de arte, la enseñanza y el sistema jurídico dialogan con las esferas regidas por el mundo sistémico. Esto conduciría al fortalecimiento de las fuentes de emancipación de la modernidad.

Para que esto ocurra, la concepción de la modernidad defendida por Habermas presupone una determinada concepción de la democracia, precisamente la democracia deliberativa, que estimula la influencia discursiva de la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones políticas.

Estás de acuerdo com Habermas, que este projecto todavia puede ser rectificado y que no podemos abandonarlo, sino darle una continuación para finalmente conseguir construir una democracia respetuosa e una cidadania actuante?

 

4. Sobre la Filosofía de lo bello en el arte, para Kant, el juicio estético proviene del sentimiento y funciona en el ser humano como intermediario entre la razón y el intelecto. La función de la razón es práctica, mientras que la función del intelecto es elaborar teorías sobre los fenómenos. Un juicio estético no tiene valor cognitivo. Los sentimientos de placer y displacer en Kant están ligados a las sensaciones estéticas y pertenecen al sujeto, son estos sentimientos subjetivos, alógicos, los que emiten el concepto de belleza y forman el juicio de gusto. Kant afirmó que era imposible encontrar reglas teóricas para la construcción de objetos bellos. El placer es la principal conexión que hace Kant con lo bello, porque es un placer subjetivo, está desprovisto del sentido del conocimiento, no está ligado a la realidad de un objeto o fenómeno, el placer que proporciona lo bello proviene únicamente de representaciones aprehendidas sensiblemente.

Si Kant ha influenciado tanto a los intelectuales en relación al concepto del juicio estético, porque aún continuamos hablando del juicio de una manera jeráquica, como buen gusto, mal gusto, gusto refinado, gusto vulgar. Porque somos tan hegelianos en relación al gusto estético, e parece que creemos que el gusto es cosa de evolución espiritual, de y desenvolvimiento cultural jerárquico? Y reverenciamos el arte europeo y de alguna manera mitigamos el valor del arte no europeo, eso muestra nuestra colonización cultural?

 

 

5. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal). Si la moral se orienta a la busqueda de la felicidad, desde los griegos, no podría dar ninguna norma categórica ni universal.

Kant pensó que la igualdad básica entre los hombres era fundamental para el desarrollo de una ética universal. Kant necesitaba llegar a una moral igual para todos, una moral racional, la única posible para todos y cada uno de los seres racionales. Su filosofía se dirige siempre, en primer lugar, al hombre, y se llama filosofía trascendental porque busca encontrar en el hombre las condiciones de posibilidad del verdadero conocimiento y de la libre acción.

Porque crees que Kant a pesar de su gran influencia en el derecho, en la práctica, su imperativo categórico no da resultados. Porque crees que el imperativo resulta una norma universal que se aplica al individuo y a su pequeño entorno, su universo es diseñado en escala minúscula. Que falta a la teoria kantiana, para que de una excelente formulación teorica, consiga un mínimo de resultado práctico?

 

6. Sobre la Filosofia andina. El canon de la filosofía occidental tiene sus raíces en la comprensión platónica de la verdad (la forma de la verdad), marcando el concepto de que es estable, inmutable y presente, sobre el cual se desarrollan las investigaciones filosóficas. Por otro lado, la filosofía de los nativos americanos sostiene que la estabilidad de la base de tal investigación en el mundo nativo no se encuentra en los absolutos, sino en las consistencias de la complejidad de un mundo. Este concepto de un punto de partida absoluto simplificado para encontrar similitudes en una matriz compleja se destaca, en particular, en las diferentes formas de ver cómo la filosofía nativa americana y la occidental analizan el espacio y el tiempo.

Quando se critica las formas de visión de mundo, o de filosofia, hay una fuerte discusión en relación a si America latina tenia filosofia o era una cosmovisión. Puedes ilustrarnos sobre estas discusiones? Te pregunto esto, por la fuerte relación que existe en la visión andina entre mito e realidade empírica.

 

7. La filosofía de los nativos americanos ve el espacio como un concepto que conecta todo con nuestro entorno global y el tiempo como un movimiento continuo. El universo se considera  en constante movimiento, y es equilibrado y estable. De la misma manera, el tiempo no pertenece a una categoría absoluta y limitada en la filosofía nativa americana, no es una cosa independiente del reconocimiento humano. El tiempo y el espacio siguem um movimiento cíclico. Y el sol, las estrellas, la luna a través del cielo, nos ayudan a observar estos movimientos e de cambios que son visibles y pueden predecirse.

El concepto de tiempo y espacio tiene una representación muy interesante y se critica a la modernidad su concepción de progreso, como una categoria excludente y linial. Es pertinente observar que, la noción imperante en la modernidad de história es linial, unidimencional con el progreso diseñando una línea ascendente. Posteriormente, Kuhn critica a noción de desenvolvimiento de la modernidad y diseña el desenvolvimento de la ciencia como una parábola, para esto necessita dos vectores o dos dimenciones para diseñar en un plano la idea de desenvolvimiento del conocimiento con paradigmas. E por último, observamos que los filósofos de la ciencia observan de modo dialéctico que el desenvolvimiento sigue uma forma tridimencional eliptica. 

Como observas esa visón de mundo en el cual tiempo espacio y ser humano no se separan, no quiero decir que la visión andina estaba más evoluída o menos, sino observar que la visión de la estructura relativa del espacio tiempo es una condición humana de percepción de la realidad, que no depende de geografia, academia o etnia.

 

8. Existe un fuerte vínculo entre la naturaleza y la interpretación del conocimiento en la cultura nativa americana. Se cree que la mente interactúa con el entorno de una manera muy activa y consciente. El proceso por el cual interactúan con la naturaleza es a través de la necesidad necesaria de supervivencia, pero también a través de un profundo respeto y comprensión de la tierra como una gran parte de su identidad. El conocimiento nativo americano se adapta continuamente a los cambios en el medio ambiente a medida que el ecosistema evoluciona y es así como se entiende que la epistemología tiene una raíz tan fuerte en la naturaleza.

La epistemología se refiere al estudio del conocimiento, las formas en que una persona adquiere y procesa la información. La epistemología de los nativos americanos se encuentra principalmente en teorías, filosofías, historias, ceremonias y la naturaleza como múltiples formas de conocimiento, está muy próxima a una Filosofia natural con fines prácticos y la astronomia y agricultura juegan un papel imprtante para su desenvolvimiento.

Que puedes explicarnos como estaban unidas las características de astronomia, mitos, rituales y filosofia nativa?

 

9. Debido a la falta de registros escritos descifrados, la historia andina registrada comienza en el borde de la memoria viva desde la época de la conquista española. La filosofía andina ha sido moldeada en gran medida por el concepto de dualismo, específicamente una forma de "dualismo de opuestos complementarios”. Este dualismo se manifestó en el arte andino, en las relaciones de género para la procreación e incluso en la organización político administrativa.

Que nos nos puedes decir sobre el problema de falta de registros escritos y la búsqueda por la filosofia andina?

Nos gustaría que nos menciones sobre el "Manuscrito de Huarochiri" y nos enfatices sobre las características de la razón andiana.

 

Muchas gracias, Gustavo!

domingo, 16 de octubre de 2022

LO QUE NOS AMENAZA

LO QUE NOS AMENAZA



Lo que nos amenaza actualmente no es un conflicto termonuclear, sino el nihilismo. 

Si el terremoto geopolítico que nos sacude logra sofocar el peligro de un enfrentamiento nuclear aún quedará como espada de Damocles la fuente desde la cual nace, a saber, el nihilismo. Veamos. Nuestra encrucijada tiene un nombre preciso, y es: NIHILISMO. Ahora bien, el nihilismo pensado en su esencia no es la historia fundamental de Occidente -como cierto prestigioso pensador afirmó-, sino el movimiento fundamental de la civilización misma. La civilización humana se inicia como un poderoso movimiento de voluntad de poderío a través del ropaje de las monarquías divinizadas. Esto no significa satanización alguna del proceso civilizatorio mismo, pues ésta puede tomar otro cariz bajo presupuestos distintos. De lo que se trata es de ver con claridad que el nihilismo como voluntad de poder, como negación y comienzo de la erosión del ser, tiene un principio acelerado con la invención de la civilización. La civilización humana ha sido desde su comienzo remoto hasta la actualidad, voluntad de poder en vez de voluntad de servir. Voluntad es deseo, pero el deseo no tiene que ser necesariamente vorágine sin término de acrecentamiento del dominio sobre los hombres, la naturaleza y las cosas, como ha venido siendo. También la Voluntad puede ser acrecentamiento del servir, dar y amar, como no lo ha sido sino en personajes excepcionales (santos, héroes y profetas). No obstante, nuestra encrucijada tiene perfiles singulares desde que está atravesada e identificada con la técnica moderna. Bien se ha señalado que la técnica es el predominio del ente y el olvido del ser. O sea, la médula de la técnica es el imperio nihilista del devenir. Si la cosa técnica es la tachadura del ser, si es el ámbito donde el ser se vuelve nada, ¿significa ello que el pathos de la técnica no pueda salir nunca de la ontología débil del nihilismo? Ello es dudoso. Si nihilismo es falta de sentido, decadencia civilizatoria, disolución de valores, imperio de la temporalidad, poder de la nada, poshistoria, secularización, utopía inmanente y estancamiento espiritual, ello no significa que el sentido unívoco del ser -el de las cosas finitas- tenga que imperar para siempre. Además, el devenir tampoco tiene que ser exclusivamente un ir del ser finito hacia el no-ser. Como la negatividad no puede consistir en un ir de la nada a la nada, entonces ni agota el ser finito ni niega definitivamente el ser absoluto. Ciertamente que el nihilismo es el malestar global de nuestro tiempo y el pensamiento científico-técnico es su factor acelerador, pero ello no significa que terminemos negando la posibilidad de la ontología positiva, pues partir del reconocimiento de la interrupción ontológica del tiempo lleva también al reconocimiento del ser infinito y eterno. Sin ello no hay posibilidad ni de salir del nihilismo, ni de poner término a la identificación entre ser y ente finito, ni de reconducir la técnica por la senda de una nueva historia de la metafísica. El paso temerario dado por la Modernidad de adentrarse en el abismo de lo finito está llegando a su término, y para evitar un desenlace catastrófico hay que ver que el problema de fondo es de naturaleza metafísica. Nuestra actualidad es nihilista, lo es la historia, por eso mismo es metafísica, pero no es la única metafísica posible -como no lo ha sido nunca-.

sábado, 8 de octubre de 2022

ENTRADA DE DICCIONARIO

 

ENTRADA DE DICCIONARIO

 


Gustavo Flores Quelopana (1959) nació en Lima (Perú), estudió filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue presidente de la Sociedad de filosofía de su país, dos veces de la Sociedad Internacional Santo Tomás de Aquino (SITA-Perú), considerado uno de los más penetrantes intérpretes del pensamiento del filósofo cajamarquino Antenor Orrego, escritor fecundo, conferenciante conceptuoso; como también de las consideraciones filosóficas sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Autor de una ingente obra filosófica. La velocidad en que publica sus obras hace difícil seguirlo y quizá cuando abandone este mundo sea posible ordenar su pensamiento. Lo más singular de su producción es que adoptando una postura metafísica lo haga imbricado con los problemas y temas de su tiempo.

El desarrollo de su pensamiento ha conocido varias etapas -pueden señalarse hasta cuatro (marxista, culturalista, mitocrática, metafísica)-, ha sido influido por Tomás de Aquino, Karl Marx y Karl Jaspers especialmente, aunque ha sabido seguir su propio camino, particularmente en su reconceptualización del origen de la filosofía y la crítica a la modernidad. En realidad, su pensamiento se ve asociado a una vasta tradición que va desde Heráclito, Platón, Agustín, Tomás de Aquino hasta Kant, Marx, Scheler, Stein, Heidegger, Jaspers y Derrida. Y en la tradición peruana reinterpreta al Inca Garcilaso de la Vega, Manuel González Prada, Víctor Andrés Belaunde y José Carlos Mariátegui. Su obra se inicia en el último tramo de la guerra fría -mitad de los años ochenta- adscribiéndose al marxismo, pero después elabora desde su propio camino el grueso de su obra, en contrapartida con la larga hegemonía del neoliberalismo y la filosofía posmoderna -años 90 en adelante-, para asistir luego al alumbramiento de un nuevo orden mundial y verlo como una oportunidad para la vuelta a la metafísica -años 20 del siglo veintiuno-.

Bajo esta premisa, su vuelta al problema del ser lo lleva a combatir el presupuesto nihilista de la filosofía posmoderna y a discrepar del divorcio heideggeriano entre lo ontológico y lo óntico. El ser se le aparece no sólo como lo anterior, sino como lo divino. Se trata de la clara y clásica distinción cristiana entre ser eterno y ser finito. Sólo sobre esta base es posible concebir el ser como fundamento, de lo contrario se desbarra en un supraser inaccesible. Todo lo cual implica creer que no sólo con el pensamiento se accede al ser, sino también con la fe. Con el pensar y el creer se deja que el ser sea. Es un pensador que tiene clara conciencia que ha llegado el momento final de una época -la moderna- que se basó en la razón y en la pérdida de la fe, y que la recuperación del ser en la nueva época que adviene va de la mano con la recuperación del creer junto al pensar.

Reivindica la intuición, la metafísica y el carácter de universalidad de la filosofía. Ha trabajado sobre todo en la exposición y crítica de la filosofía posmoderna, la metafilosofía, las filosofías ancestrales, y la crítica al pensamiento de la modernidad. Una de sus propuestas centrales es la consideración de la modernidad como la crisis y fracaso del pensamiento inmanentista o terrenalista. De ahí que postule su superación mediante una filosofía metafísica de la síntesis que supere las unilateralidades tanto del trascendentalismo antiguo y medieval como del inmanentismo de la modernidad. Elaboró una doctrina de la filosofía como necesidad existencial, influida por el existencialismo, el personalismo y el espiritualismo, desembocando en lo que llamó la naturaleza onto-ética del hombre, entendiendo por él una concepción de lo real presidida por el Dios personal y providencial, opuesta a todo materialismo, nihilismo y relativismo.    

Atendiendo solamente a su pensamiento expresado en sus recientes obras, y sin olvidar que es un pensador que prefiere el ágil ensayo al erudito tratado, se puede señalar lo siguiente.

Gustavo Flores en el campo de la metafilosofía es autor de una teoría general de la misma (Teoría general de la filosofía). Clasifica las teorías filosóficas en tres: la teoría restringida (origen griego), la teoría ampliada (incluye el mito, o filosofía mitocrática) y la teoría general (se extiende hasta la prehistoria, con la llamada filosofía numinocrática). Según él, la filosofía es una condición existencial del hombre y por ello es parte de su proceso de hominización (Filosofía como necesidad existencial). Filosofía es, en consecuencia, el proceso de despliegue no sólo de la razón, sino de su propia existencia asida por el misterio del mundo. En este sentido resulta muy peculiar que en su teoría de la razón (La razón en su laberinto) no excluya el tratamiento filosófico de la estupidez humana (Crítica de la razón estúpida).

Participando activamente en el debate de la filosofía ancestral y precolombina acuñó la categoría de la “filosofía mitocrática”, porque considera insuficiente su mera identificación con el mito para avanzar en la explicación de la filosofía mítica. El mito sería otra de las formas que tiene la razón de dar cuenta de los fundamentos del mundo de modo metafórico y simbólico. Más de diez libros son los que ha dedicado a este tema. Entre los más resaltantes: Eurocentrismo y filosofía prehispánica, Los amautas filósofos, Las filosofías marginadas, Filosofía mitocrática y mitocratología, Corpus filosófico andino, ¿Existió filosofía en nuestra América Andina?). Lugar relevante en este tema ocupa su libro Pensar sin fronteras. Conversaciones filosóficas, donde se rechaza la visión eurocéntrica de la filosofía sin incurrir en el etnocentrismo separatista.

Ha propuesto su propia teoría de la alteridad en polémica con Levinas. Considera que la ética ontológica no es una reducción del deber ser al ser, de lo ético a lo ontológico, sino que es la afirmación que lo ético no es una instancia por encima ni por debajo de lo ontológico, sino que es una manifestación superior de lo ontológico mismo en el hombre. Es decir, la manifestación ontológica del ser en lo humano es la ética. En el hombre la metafísica del ser y la metafísica de lo ético coinciden. Su ética de la alteridad es una defensa de la unidad entre ética y ontología, y por lo mismo no puede desligarse de cuestiones de religión, estética, política y economía.

Su teoría de la alteridad está unida a su teoría de la filosofía como onto-ética (Filosofía como onto-ética). Considera que lo humano filosofa porque su ser es una interrogación abierta. Discrepando de la ontología de Heidegger afirma que la ontología humana no es un simple estar abierto al mundo, sino que es un estar abierto con “responsabilidad” en el mundo. El hombre es un ser cuyo conocer y hacer responde a su estructura onto-ética. Su estructura ontológica es ética, da cuenta de su peculiaridad y dignidad, pues sin ello retorna a la animalidad, a la naturaleza, a lo biológico y material. El hombre es un ser cargado de asombro y desconcierto, que siente su responsabilidad de existir, conocer y hacer. Esta responsabilidad ontológica es el detonante del filosofar.

Esta concepción onto-ética de lo humano también lo llevó a discrepar con la teoría de la justicia de John Rawls basada en la equidad. Para Gustavo Flores, en su obra Igualdad sin lágrimas. Justicia como copertenencia, la justicia no sólo es equidad sino también gratuidad. Lo que indica que la esencia de la justicia es la copertenencia. El perfeccionamiento de la justicia es la clave para la obtención de la libertad, bienestar y felicidad. Por ende, los ideales del saber están enlazados con la justicia global, para conseguir la unión universal en una totalidad armónica. La filosofía de la justicia tiene una fundamentación ético-política, porque un mundo de libertad sin igualdad engendra daño al estar reñido con el bien.

Es un filósofo que también ha prestado atención a la filosofía de la tecnología. Especialmente al capitalismo digital. Lejos de considerarla como la panacea de nuestro tiempo tecnológico afirma la miseria del capitalismo digital porque engendra tecno-utopismos consoladores, que postulan la resurrección del universo adánico a partir de un entusiasmo acrítico y descontrolado ante los avances de la ciencia y del dataísmo imperante. El tecnoutopismo es la ideología que genera el capitalismo digital basado en la creencia de que los avances de la ciencia y la tecnología conducen a la realización del ideal de la felicidad humana y la eliminación de todos los males sociales. Se trata de una ideología inmovilista, evolucionista y conservadora, por parte de un sistema que confía en sus mecanismos de adaptación social, pensándose eterna en la historia (Miseria del capitalismo digital y de la tecnoutopía). En su obra Ideas ante el capitalismo digital enfatiza la idea que estamos viviendo el tránsito histórico desde el capitalismo neoliberal al capitalismo digital.

Su reflexión sobre el capitalismo digital lo condujo hacia la meditación sobre la razón burguesa. En su obra Apocalipsis de la razón burguesa. Capitalismo digital, cibercracia y ciber deus sostiene que la razón burguesa es la episteme desontológica del mundo llevada adelante por la modernidad capitalista. Es el hombre epistémico de la modernidad el que ha llevado adelante la desrealidad de lo real. Y bajo el capitalismo digital del capitalismo cibernético se consuma el giro epistémico cumbre sin objetivo humano. Ya no es el hombre el centro de la subjetividad, ahora lo es el algoritmo del computador. De manera que el nihilismo y la des-subjetividad del hombre es consecuencia de este giro metafísico que representa la desrealización de lo real por la desontologización del mundo. La desontologización del mundo es el ápice del imperio del ente y el olvido consumado del ser. Este es un proceso que saca adelante el capitalismo cibernético con el metaverso. Sin la desontologización del mundo no puede triunfar ni el cibermundo, la cibercracia ni el ciber deus. Constituye su prerrequisito. Sin humanismo se abren las compuertas de la franca decadencia cultural y el peligro de la extinción civilizatoria en pleno auge cibernético.

Esta reflexión sobre la razón burguesa apocalíptica se aúna a sus ideas sobre la modernidad última. En su libro La modernidad envejecida. Cómo la era deshonesta lleva al mundo a su final, afirma que vivimos la modernidad decadente y final, donde el aumento vertiginoso de la desigualdad, el hiperconsumo, el relativismo y el hedonismo es inversamente proporcional al incremento de los medios tecnológicos y científicos para superarla.

Esta idea es ahondada en su obra Sentido metafísico del mundo multipolar. Considera que el presente enloquecimiento que sacude a la humanidad y que la pone al borde de una apocalíptica Tercera Guerra Mundial, está relacionada íntimamente con el hundimiento del capitalismo tardío o de la modernidad envejecida. Vivimos el ocaso de la razón burguesa y el surgimiento del mundo multipolar. Detrás de todo este gran cambio histórico está como trasfondo una idea metafísica del mundo. Entrever su sentido y significado es la tarea filosófica central de nuestro tiempo asediado de incertidumbre, amenazas y extravío del sentido de la vida. El mundo multipolar es portador de una nueva idea del mundo, de hondas repercusiones para el derrotero futuro de la humanidad. De su resultado depende la salvación o perdición de la humanidad en la historia. No sólo se llega al final del capitalismo neoliberal, sino que se abre camino a un nuevo sentido metafísico que supere las unilateralidades inmanentistas de la modernidad atea y nihilista. Considera que sin superar la visión secularizada del ser no se abrirán las compuertas para la superación efectiva de la crisis de nuestro tiempo.

El tema de la metafísica y su conexión con nuestro tiempo es tratado en el libro Carta sobre la metafísica. Aquí se plantea la interrogante sobre la responsabilidad del inmanentismo de la cultura occidental moderna en la catástrofe moral y climática que nos amenaza.  Su programa plantea una filosofía de la síntesis que integra inmanencia y trascendencia.

Penetra en la raíz antimetafísica de la modernidad en su obra La paradoja antrópica. Hecatombe de la crisis ambiental. La raíz metafísica de la modernidad antiecológica es un antropocentrismo pragmático, un racionalismo subjetivo-objetivo, un empirismo fáctico, la razón autónoma, el imperio del deus in terris o diosecillo terrestre, el imperio del inmanentismo, el humanismo sin Dios, la secularización radical, la desontologización de la realidad, la imagen desacralizada del mundo, la supresión del sentido del ser, lo divino y la vida, la negación de los valores absolutos, el historicismo relativista, al ateísmo, hedonismo, individualismo y el nihilismo. Todo lo cual desemboca en la imagen metafísica desrealizadora del mundo, presidida por la razón funcional en desmedro de la razón substancial, la trascendencia divina y la metafísica, donde las cosas, incluido el hombre, devienen en entes manipulables e instrumentales. Dejan de ser fines en sí mismos. Ese es el marco espiritual de la modernidad, a través de la cual, y desde la Revolución Industrial, se envenenó el aire, el agua, la tierra, y se contaminó el planeta entero. La modernidad empirista y nominalista no respetó el equilibrio de la vida y llevó al mundo al borde la extinción masiva de las especies. La modernidad capitalista representa el ápice de la paradoja antrópica.

Refrendando su postura de pensador, poseedor de una pluma ágil y vigorosa, conectada con los problemas actuales de nuestro tiempo, ha publicado en el 2023: "Ser y Realidad"; "Nietzsche y la metafísica inmanente"; "Filosofía, Ser, Historia"; "Prometeo liquidado: Inteligencia Artificial y Juicio Final"; "Ufología: el gran fraude"; "Humanidad en peligro: Tercera guerra mundial".