viernes, 31 de mayo de 2024

LOS CRONISTAS

 LOS CRONISTAS

Mito, tradición e historia del Perú del insigne Raúl Porras Barrenechea es para el ilustre historiador Waldemar Espinoza Soriano un modelo de precisión, amenidad y cabalidad de conceptos, así lo expresa en la Nota introductoria. 

Por mi parte, sólo quisiera referirme a su tercer ensayo intitulado Los cronistas. Con maestría y conocimiento exhaustivo el erudito Porras destaca tres aspectos clave:

1.  En la crónica indiana -pretoledana, toledana y post-toledana- se forja la cultura mestiza del Perú.

2. La crónica indiana estuvo marcada por el diferente objetivo político de la Corona. Así, bajo el pacificador la Gasca el objetivo era probar la crueldad del conquistador para justificar el sofocamiento de la revolución de Gonzalo Pizarro. De modo que la crónica pretoledana mantuvo una versión moderada y justa con el indio y con el incario. Tal fue el tono de los cronistas soldados Cieza y de Santillán. 

En cambio, bajo el Virrey Toledo el objetivo era probar la tiranía sangrienta de los Incas para justificar la pérdida de su señorío, tal como lo exigía la teoría de Vitoria. De esta manera los cronistas toledanos fueron injustos con el indio -lo presentaron como ocioso, sucio e inmoral- y con el incario -sanguinario y ejecutor de sacrificios humanos-. De este talante son los cronistas Sarmiento, Molina, Juan de Matienzo y Racionero Villarreal. La gran excepción fueron el jesuita José de Acosta, Gómara, Zárate, Palentino. 

Finalmente, la crónica post-toledana tuvo como objetivo la coexistencia pacífica entre indios y españoles y poetizó la vida incaica. De este talante fueron Cabello Balboa, Murúa, Montesinos, Anello Oliva, Santa Cruz Pachacuti y el Inca Garcilaso. Aquí Cabello de Balboa es la excepción y no idealiza la vida incaica. Porras también nos recuerda que fue Riva Aguero el que rehabilitó la versión de Garcilaso que había sido tachado de utópica.

3. Sin caer en la versión rosada de Garcilaso ni en la versión terrorífica de Sarmiento hay que admitir con la versión moderada de Cieza que aun siendo los incas gente de gran razón, que dejaron leyes justas y suprimieron la antropofagia no obstante mantuvieron entierros y suicidios colectivos, hubo actos tiránicos de los monarcas, afrontaron rebeliones de los pueblos vencidos, tenían bárbaras costumbres guerreras, penalidades crueles y efectuaron sacrificios humanos.

En pocas palabras, no hay línea que se dé por perdida en el ensayo lúcido y bien enterado sobre los cronistas que Porras escogió para este libro. Finalmente, cuál es nuestra visión personal sobre el pasado incaico ¿justa, terrorífica o idílica? 

SE AGRAVA TENSIÓN MUNDIAL

SE AGRAVA TENSIÓN MUNDIAL



Tres son los nuevos signos por los cuales se agrava la tensión geopolítica mundial y se aproxima la hora del Apocalipsis nuclear:

1. La autorización al régimen nazi de Kiev por parte de EEUU y Alemania para emplear sus armas sobre territorio ruso.

2. La advertencia de Rusia de que empleará las armas nucleares contra los países que secunden a Kiev sobre dichos ataques.

3. El viaje estratégico del líder chino Xi Jinping a Europa constatando el ánimo belicista de los otanistas -especialmente del francés Macron- y las previsiones que está tomando para el caso. 

Tristemente se constata que se está cumpliendo el plan Bilderberg de los guerreristas de Washington, el partido demócrata y del Pentágono, según el cual la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas siempre buscó la destrucción de Rusia y ello en tres etapas:

Etapa primera: el desmantelamiento de la integración económica euroasiática promovida por Rusia mediante la guerra en Ucrania.

Etapa segunda: provocar ataque nuclear rusa contra Europa.

Tercera etapa: entrada abierta de EEUU como salvador de Europa con ataque nuclear contra Rusia.

Naturalmente que este plan tiene sus defectos graves y es que promoverá un estallido también nuclear en el Sudeste asiático con China y Corea del Norte contra Japón, Corea del Sur, Filipinas, Australia y demás aliados del imperio. Todo lo cual extenderá la devastación nuclear a nivel planetario. 

Por si fuera poco, la justicia norteamericana encontró culpable al candidato Donald Trump para dejar con las manos libres para la reelección de la administración Biden y así proseguir con la vesánica devastación atómica del planeta.

Los dos bloques no cesan de mostrarse los colmillos y las armas de última generación se van afinando para el caso, como por ejemplo el flamante bombardero furtivo B-21 Rider, capaz de penetrar las barreras rusas y bombardear nuclearmente el territorio siberiano.

La enorme tensión geopolítica existente era de esperarse porque se preveía que el viejo orden unipolar no iba a dejar pacíficamente la gobernanza mundial al nuevo orden multipolar. La diferencia estriba en que los 35 mil muertos en Gaza por el neofascista sionista Netanyahu, entre ellos 15 mil niños, no serán nada ante los 90 millones de muertos que habrá tan solo en una semana de ataques nucleares y los 5 mil millones de muertos al cabo de un año de contaminación radioactiva en el planeta. 

Tal devastación sólo es comparable al Final de los Tiempos, porque en mi parecer lo es. Dios nos coja confesados y nos asista con su misericordia.



MÚSICA PARA TARÁNTULAS

MÚSICA PARA TARÁNTULAS



Rara vez un primer libro contiene tantos aciertos, pero cuando se trata del alma de un poeta tal fenómeno no resulta extraño. En efecto, el genio poético suele florecer bastante precozmente. Y esto es lo he encontrado en el poemario Música para Tarántulas (2016) de Diego Lino.

Como una manada de caballos luminosos brotando del pecho/entrando y saliendo de las paredes/como el peso de una ola liberándose del cuerpo/como alas de mariposa que se hacen polvo entre los dedos...

Este es el tono mágico del estro versístico de Diego. Lo conozco personalmente, fue con ocasión de un encuentro intelectual por su interés por mi libro de filosofía Vampiros de Dios, sobre el cual escribió un sesudo comentario. Diego estudia para filósofo en San Marcos y pronto lo será. Lo interesante aquí es constatar cómo la poesía se muestra aliada de la filosofía, no en vano son dos cumbres próximas en el atisbar del ser.

La verdad es que su poemario Música para tarántulas está rebosando de inspiración en el misterioso numen estrófico de la belleza y el sortilegio de la palabra. Es un interesante caso de cómo la asimilación de la filosofía occidental no ha secado su espíritu en el pantano del racionalismo ateo, escéptico ni posmoderno. Brindemos por ello.

 

MI RECIENTE VISITA A HUARAZ

 MI RECIENTE VISITA A HUARAZ



Cuando una ciudad deja su huella en el alma la verdad es que no se la puede olvidar. Hace medio lustro y algo más que no visitaba la querida y amistosa ciudad de Huaraz. La verdad es que la primera vez fui por razones de estudio, contaba con trece años de edad, pues estudié el segundo de secundaria en el Seminario San Francisco de Sales, más conocido como Los Pinos por estar rodeado de dicho tipo de árboles, esa era su frontera con el mundo exterior. Era un centro educativo en la cima de una montaña dotada de todas las instalaciones necesarias para tal fin. Era un paraíso tanto para estudiar como para solazarse con la naturaleza. 

Por entonces dicho seminario fungió como colegio de internado y externado -yo era alumno externo- tras el desastroso sismo del año 70. Si algo caló de la enseñanza salesiana a cargo de sacerdotes norteamericanos fue la combinación de la libertad con la responsabilidad. Ya algo de esto lo conté en mi autobiografía Más acá de los anhelos, y aquí no lo repetiré.  Sencillamente mi padre había sido nombrado secretario general del ORDEZA por el gobierno militar del General Velasco Alvarado, y por ello toda la familia se trasladó allí.  

Hoy, con sesenta y cinco años a cuesta, vuelvo a dicha ciudad como conferencista invitado por la esforzada decana de educación de la ilustre Universidad Santiago Antunez de Mayolo, la doctora decana Rufa Olórtegui Mariño. Dicho centro superior de estudios nació del clamor popular tras una visita del presidente Morales Bermúdez, al que no lo dejaron hablar pidiendo al unísono la creación de una universidad. Y el dictador lo cumplió el 24 de mayo de 1977. La flamante Universidad lleva nombre del ilustre sabio Santiago de Mayolo, físico, ingeniero y matemático nacido en 1887 en Huacllán (Ancash) y fallecido en 1967.

Tuve la suerte que todo esto me lo relató el gran narrador huracino y maestro universitario de dicha casa de estudios y esposo de Rufita, la mentada decana, Macedonio Villafán Broncano, al que tuve el honor de conocerlo. En realidad, ambos fueron mis amables anfitriones, quienes con la profesora Vilma nos llevaron a un hermoso mirador en lo alto y afuera de la pequeña y poblada urbe donde se podía ver tanto la ciudad entera extendida bajo el cobijo de ensoñación de la cordillera negra, llena de arboleda (pinos y eucaliptos) y la imponente cordillera blanca coronada por el imponente nevado Huascarán.

En tan privilegiado lugar y sentados sobre la yerba, en medio de un viento in crescendo, donde se divisaba a lo lejos la sede universitaria con su característico color celeste, se conversó mucho sobre la historia precolombina de la región, el papel gravitante que tenían dos cacicas a la llegada de los conquistadores, el matrimonio de Francisco Pizarro con una de ellas, de extraordinaria belleza -Inés Huaylas Yupanqui, sobre la que ha escrito nuestro amigo Roberto Rosario Vidal una reciente biografía novelada- y el papel salvador que cumplieron los Huaylas contra los incas cuando desde el cerro San Cristóbal hicieron sitio, casi toman y eliminan en Lima a los españoles. 

Tampoco faltaron temas enigmáticos. El que más me impresionó fue el relato de uno de los contertulios que narró que en tiempos de los hacendados un indio alfarero cumple con la elaboración de un cántaro enorme a cambio del regalo de un toro. Lo que no sabía es que el toro señalado era el de los más bravos que tenía el potentado. Pero el indio se dirigió tranquilamente hacia el animal y se sentó frente a la bestia que no cesaba de bufar. Cansados de ver al indio que no hacía más que sentado mirar al toro, el hacendado y su gente se retiró al oscurecer. Al día siguiente lo vieron muy temprano alejándose por las montañas llevando mansamente al toro con una soga al cuello. Con ello se hacía alusión a ciertos poderes mentales, algún tipo de meditación o técnica espiritual para dominar a la naturaleza. Pero se cernía el atardecer y la pequeña tropa tuvo que éramos tuvo que levantar sus bártulos para el retorno.

En dicha casa de estudios diserté en la mañana y se tuvo un coloquio por la tarde. En ambas sesiones los estudiantes y profesores abarrotaron el auditorio. Cosa que me llamó la atención porque no hay la carrera de filosofía y además el tema era algo abstruso: Fundamentos filosóficos de la cosmovisión andina

Sin duda, lo andino llamó la atención. Sin embargo, lo más interesante fueron las preguntas y opiniones que se formulaban entre los asistentes tanto estudiantes como profesores. Lo que me ratificó que existe un gran interés por saber más sobre nuestra identidad cultural, reafirmarnos en ella y tener basamentos sólidos para el caso. 

La sed de conocimiento se confirmó al desaparecer todos los libros de variados temas que llevé, pero todos filosóficos. Esto me vuelve a hacer constatar que en las universidades del norte y centro del Perú se requiere la fundación de los estudios de filosofía pura, sin necesidad de venir a Lima para ello.  

Volví por segunda vez a Huaraz -después de media centuria- y me llevo la impronta de una juventud estudiosa, esperanzada y llena de sueños en un momento álgido y de transición histórica en el mundo y el país. Que la Providencia nos acompañe y asista.