domingo, 8 de septiembre de 2024

ALMA HUMANA. UNA INMERSIÓN EN LA PSICOLOGÍA DE LAS PROFUNDIDADES de Danilo Wetzell (Comentario)

 


ALMA HUMANA.UNA INMERSIÓN EN LA PSICOLOGÍA DE LAS PROFUNDIDADES (2024).

Estamos ante un libro especializado que, no obstante, nos presenta una profunda preocupación humanística, como en su momento lo hicieron Freud, Jung, Fromm, Horney, entre otros.

El alma del hombre de la sociedad electronal se encuentra afectada por un profundo desequilibrio, en donde el pensar operatorio tiene preeminencia sobre el pensar analógico. Y este desvío de la energía psíquica es causa del aumento generalizado de los trastornos de la personalidad, la ansiedad, la depresión y el estrés. Estamos inmersos en una sociedad enajenada y desorientada que hay que sanar. La psicosis paranoide como lamentable ejemplo de la ruptura del sistema de asociación normal entre el significante y el significado para constituir signos, ilustra con claridad a la sociedad que ha perdido el horizonte y el rumbo como colectivo, y la confianza en el otro.

Danilo Wetzell (1952) es un destacado psicoterapeuta psicoanalítico de origen chalaco, que nos presenta un texto enjundioso, rico en perspectivas, polémico y de actualidad en el debate de la civilización contemporánea.

Afirma que el alma humana o psique es la mente, la cual, dentro de una concepción monista, no se diferencia del cerebro. Es un punto de partida que rompe, por ejemplo, con el dualismo interaccionista de Popper y Eccles (El Yo y su cerebro, 1977). En el texto no se discute si la mente sobrevive al cuerpo; se afirma que la mente es algorítmica en un primer nivel, coincidiendo con la tesis de R. Penrose (La nueva mente del emperador, 1989).  

Efectivamente, Wetzell señala que la mente tiene dos niveles. En el primer nivel es algorítmica, como los autómatas, y el segundo nivel es no-algorítmica. O sea, la mente humana es al mismo tiempo digital y metafórica. Puede funcionar desde el símbolo y la metáfora. Mientras que la abstracción mental es pensamiento analógico no algorítmico, el pensamiento operatorio es algorítmico. El pensar analógico no-algorítmico busca lo probable, la certidumbre, no la verdad. En cambio, el pensar operatorio busca la verdad.

Lo cual es una importante observación, aunque no exenta de problemas. Por ejemplo, qué tipo de pensar sería el que busca las verdades necesarias y universales. Según lo expuesto por Wetzell sería el pensar operatorio algorítmico. Sin embargo, no vemos que solamente los autómatas, ni sólo las ciencias duras busquen la verdad, también lo hace la religión, la teología y la metafísica.

Por tanto, la búsqueda de la verdad, y no sólo de la certidumbre, sería también atribuible al pensar analógico no-algorítmico. Si no es así, entonces derivamos hacia el relativismo neonietzscheano de la cultura posmoderna donde "no hay hechos sino interpretaciones" y hacia el disolvente "todo vale".

Un segundo importante aspecto de su libro es que sostiene que en el siglo XXI es preeminente la oralidad-electronal sin narrativa. Lo cual desvía la energía psíquica, incrementando la soledad y la enfermedad mental, la insignificancia y el narcisismo maligno. Esta observación acertada enriquece desde el psicoanálisis lo que desde otras perspectivas señalaron recientemente James Bridle (La nueva edad oscura, 2020) y Nicholas Carr (Superficiales, ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes?2010).

Para Wetzell, en la era de la electronalidad, estudiada por J. Zapata y E. Biondi, semiólogos de la Universidad de Lima, Homo Sapiens Sapiens, el hombre sabio ancestral que descubrió la noción de su identidad en el encuentro dialogante con el otro, se hace vulnerable y solitario, dándose lugar al incremento de las patologías mentales y a la pérdida del juicio de realidad. El Yo queda subsumido por el narcisismo maligno y sin defensa ante el sadismo punitivo del SuperYo.

En suma, la sociedad deshumanizante hedonista y consumista dispara a ritmo peligroso el sufrimiento emocional, las neurosis y el estrés en el hombre contemporáneo. A la loca sociedad industrial le ha venido a suceder la psicótica sociedad electronal. Se trata, para Wetzell, de un desequilibrio profundo entre el pensar operatorio y el pensar metafórico del alma humana. Hay que recuperar su equilibrio.

Sin duda, estas últimas afirmaciones son muy importantes y valiosas. Sin embargo, adolece de un enfoque extrasocial. Por ejemplo, nos preguntamos si tal negación de la realidad nos es acaso una característica permanente y recurrente del inmanentismo del pensamiento de la modernidad -que excluyó paulatinamente la realidad de lo espiritual y trascendente-, y más precisamente, de la modernidad capitalista -cuyo máximo valor es lo cuantitativo sobre lo cualitativo-, la cual con su acendrado subjetivismo derivó hacia la negación de la esencia humana, ya destacado con energía por Marx.

En otras palabras, nos da la impresión de que su enfoque exige mayores precisiones y desarrollo, que vinculen la deshumanizada sociedad electronal hedonista y consumista dentro de la tendencia nihilista, escéptica, inmoral y atea que predomina en le declinación del moderno occidente liberal. De cualquier forma, estamos ante una obra reveladora que nos invita a reflexionar sobre cómo salvar el humanismo ante las amenazadoras tendencias disolventes de nuestro tiempo.

Referencias

Bridle, James. La nueva edad oscura, Debate, 2020.

Carr, Nicholas. Superficiales. ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes? Taurus, 2010.

Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Alianza editorial, 1970.

Fromm, Erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. FCE, 1955.

Horney, Karen. La personalidad neurótica de nuestro tiempo, 1937.

Jung, Carl. Escritos sobre espiritualidad y trascendencia. Trotta, 2018.

Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de 1944. Colección 70, 1968.

Penrose, Roger. La nueva mente del emperador. FCE, 1989.

Popper, K.-Eccles, J. El Yo y su cerebro. Labor Universitaria, 1977. 

Referencias

Bridle, James. La nueva edad oscura, Debate, 2020.

Carr, Nicholas. Superficiales. ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes? Taurus, 2010.

Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Alianza editorial, 1970.

Fromm, Erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. FCE, 1955.

Horney, Karen. La personalidad neurótica de nuestro tiempo, 1937.

Jung, Carl. Escritos sobre espiritualidad y trascendencia. Trotta, 2018.

Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de 1944. Colección 70, 1968.

Penrose, Roger. La nueva mente del emperador. FCE, 1989.

Popper, K.-Eccles, J. El Yo y su cerebro. Labor Universitaria, 1977.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.