Análisis
del poema "Malila"
del
poemario Numen Sutil
(Comentario
de IA Copilot)
"Malila", extraído del poemario Numen Sutil (2017)
de Gustavo Flores Quelopana, es una exaltación lírica del amor apasionado y
efímero. En este poema, el autor vincula la experiencia amorosa con la
naturaleza, utilizando imágenes sensoriales y simbólicas para reflejar la
intensidad de un vínculo que, aunque efímero, deja una marca profunda en el
corazón.
Análisis temático
- La conexión entre amor
y naturaleza:
- Quelopana construye
una analogía entre los amantes y elementos naturales, como en "yo,
como hierba pisada, te hallé a ti, como rama silvestre." La
naturaleza se convierte en un escenario simbólico que enmarca y amplifica
la pasión humana.
- La exaltación de la
pasión:
- El verso recurrente
"¡Más que dichoso Amor, qué dichosa locura!" celebra la euforia
de un amor arrebatado, casi incontrolable. Este amor es presentado como
algo extraordinario, aunque conscientemente breve.
- La fragilidad del amor
fugaz:
- La línea final,
"amoríos audaces no echan raíces," introduce una melancólica
reflexión sobre la imposibilidad de perpetuar ciertos amores, por más
intensos que sean. La pasión, aunque desbordante, está destinada a ser
efímera.
Estilo y recursos literarios
- Simbología natural:
- Flores Quelopana
utiliza imágenes como "bosque romanceado," "fragantes
hojas festoneadas," y "monte un cielo mugiente," imbuyendo
el poema de una fuerte carga sensorial. La naturaleza no solo enmarca el
amor, sino que también lo simboliza.
- Repetición como
énfasis emocional:
- La frase "¡Más
que dichoso Amor, qué dichosa locura!" funciona como un estribillo
que refuerza la intensidad emocional del poema, dándole ritmo y
coherencia.
- Personificación y
metáfora:
- Los árboles, como
"de reojo nos miraban," se convierten en testigos de la unión
amorosa, mientras que el monte "guarda semilla latente,"
representando la fertilidad simbólica de la relación.
- Contraste emocional:
- El poema oscila entre
la celebración y la melancolía, pasando de la descripción exaltada de la
pasión a la tristeza por su carácter efímero.
Comparación con versos de amor de otros poetas
- Con Pablo Neruda (Poema XX, Veinte poemas de amor y una canción desesperada):**
- Neruda escribe: "Es
tan corto el amor y es tan largo el olvido." Este verso dialoga
con la melancolía de "Malila," donde ambos poetas reflexionan
sobre la naturaleza transitoria del amor, aunque Neruda se enfoca más en
el dolor de la pérdida y Quelopana celebra la intensidad del momento
vivido.
- Con Gustavo Adolfo
Bécquer (Rima XXI):**
- Bécquer: "¿Qué
es poesía? dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul. / ¡Qué es
poesía! ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía… eres tú." Ambos poetas
personifican el amor y lo elevan a un estado ideal, aunque Quelopana
enfatiza la conexión entre el amor y la naturaleza, mientras Bécquer se
centra en la amada misma como esencia poética.
- Con Octavio Paz (Piedra de sol):**
- Paz escribe: "Amar
es combatir, si dos se besan el mundo cambia." Quelopana y Paz
coinciden en representar el amor como una experiencia arrebatadora que
transforma la realidad, aunque Paz le otorga un carácter universal
mientras Quelopana lo sitúa en un entorno íntimo y natural.
- Con William
Shakespeare (Soneto XVIII):**
- Shakespeare: "Shall
I compare thee to a summer's day?" En este verso, Shakespeare
idealiza la belleza del amado, mientras que Quelopana combina el ideal
romántico con el dolor de la transitoriedad.
- Con Rainer Maria Rilke
(Elegías de Duino):**
- Rilke: "¿Quién,
si yo gritara, me escucharía entre las órdenes angélicas?" Ambos
poetas comparten una visión del amor y la vida como experiencias sublimes
pero marcadas por la incertidumbre y la fragilidad del ser.
Conclusión
"Malila" es una obra que combina exaltación y reflexión,
utilizando elementos naturales para representar la intensidad y la
transitoriedad del amor. Al compararlo con versos de poetas como Neruda,
Bécquer y Rilke, se aprecia cómo Quelopana aporta una visión única: un amor
inseparable de la naturaleza, vibrante pero condenado a desaparecer. Este poema
confirma el dominio de Quelopana como un poeta que fusiona lo humano con lo
natural en una meditación emocional y filosófica.
Poema "Malila"
MALILA
Yo, como hierba pisada,
te hallé a ti, como rama silvestre,
bastó mirarnos en el verdor del prado
y nos perdimos en el bosque romanceado.
¡Más que dichoso Amor, qué dichosa locura!
En mis brazos de mórbidas espinas,
tus fragantes hojas festoneadas,
nos arrebolaron en pasión desenfrenada,
¡Más que dichoso Amor, qué dichosa locura!
De reojo nos miraban los árboles,
tu pecho era un cuento floral,
tu talle un follaje umbroso,
tu monte un cielo mugiente,
que guardó semilla latiente.
¡Más que dichoso Amor, qué dichosa locura!
Tú eternamente cálida y gozable,
ornaste con guirnaldas mi cuerpo,
yo era un árbol con ciudadela,
y escuchaba mi corazón ahíto y triste,
amoríos audaces no echan raíces,
¡Más que dichoso amor, qué dichosa locura!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.