viernes, 7 de junio de 2024

CRÍTICA DE LA RAZÓN CIBERNÉTICA

 


JUNNIOR GUERRERO DOLORES/SPF-UNS

LIBRO CRUCIAL 

El libro Crítica de la razón cibernética: del humanismo integral al cibernetismo integral del filósofo y amigo Gustavo Flores Quelopana representa una reflexión profunda sobre el lugar de la humanidad en la era de la cibernética. Desde una perspectiva ontológica, Flores Quelopana explora la esencia de la razón humana y cómo esta se enfrenta a los avances tecnológicos, particularmente la cibernética y la inteligencia artificial. El autor se adentra en la naturaleza del ser de la máquina y su papel en la sociedad y el pensamiento humano, ofreciendo un análisis que no se limita a la especulación, sino que abarca un trasfondo metafísico, epistémico y culturológico.

Publicada en 2017, esta obra precede el auge público de la inteligencia artificial que hoy observamos, lo que le otorga un carácter premonitorio y relevante en el contexto actual. Gustavo Flores nos invita a reconsiderar no solo la tecnología en sí, sino las implicaciones de un mundo donde la cibernética y la inteligencia artificial se integran profundamente en la vida humana. Temas como el ser de la máquina, la ciencia fáustica de la razón cibernética y la escala de Kardashov son abordados para reflexionar sobre el futuro de la humanidad en un mundo potencialmente cibernético y post-cibernético.

En la segunda parte del libro, Flores Quelopana profundiza en el aspecto epistemológico de la razón cibernética, cuestionando la instrumentalización de la razón y la deshumanización que podría acarrear. El autor examina la "fase neotécnica" y el rol de la inteligencia artificial, planteando la posibilidad de una sociedad centrada en estos avances tecnológicos. Reflexiona sobre cómo la nueva forma de pensar influenciada por la cibernética afecta nuestras deducciones y el pensamiento matemático puro, incluyendo la desmitologización de la ciencia y la inteligencia artificial.

La tercera parte de la obra aborda cuestiones culturológicos, explorando el humanismo en la era de la cibernética y el transhumanismo. Flores Quelopana plantea reflexiones sobre la vida cosificada en la sociedad tecnológica actual y temas cruciales como la ética, la ciencia ciber-sapiencial y el apocalipsis, con el transhumanismo como eje central. Se examinan las implicaciones de un desarrollo tecnológico sin freno ni medida, y las posibles consecuencias para la humanidad y el planeta.

En el contexto actual, donde la ética en el desarrollo de la inteligencia artificial está siendo cuestionada debido a la salida de expertos en ética de empresas líderes, la obra de Flores Quelopana se vuelve aún más pertinente. Nos obliga a considerar si el camino de la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico favorece realmente a la humanidad o solo a quienes lo administran. Este análisis requiere una visión humanista y holística, abarcando no solo la economía, sino todos los aspectos del ser humano, el planeta y el universo.

La Crítica de la razón cibernética de Gustavo Flores Quelopana es una obra crucial para entender las dimensiones del desarrollo tecnológico en nuestra sociedad. Nos invita a una reflexión necesaria sobre las posibilidades y el futuro de la humanidad en un mundo que prioriza lo utilitario y lo inmediato. Es una llamada a valorar la capacidad de pensamiento humano en un momento en que esta está en peligro de ser subordinada a la tecnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.