jueves, 11 de septiembre de 2025

Autoanálisis de mi obra sobre Kant

 


Autoanálisis de mi obra sobre Kant

Gustavo Flores Quelopana

I. Introducción: Kant como interlocutor filosófico

Mi relación con la obra de Immanuel Kant ha sido crítica, evolutiva y profundamente latinoamericana. No se trata de una adhesión doctrinal ni de una refutación sistemática, sino de un diálogo que ha atravesado distintas etapas de mi pensamiento: desde la crítica marxista hasta la reflexión cristiana sobre la trascendencia. Kant, como arquitecto de la modernidad filosófica, ha sido para mí un punto de partida necesario, pero también un límite que exige ser superado desde una perspectiva espiritual y ontológica.

Mi formación kantiana se consolidó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde tuve como maestro al Dr. Sixto García, heredero de la cátedra kantiana transmitida por Nelly Festini, y antes por el Dr. Walter Peñaloza. Aunque no heredé formalmente dicha cátedra —pues me alejé de la vida académica— nunca me alejé del kantismo como campo de reflexión. Por el contrario, lo recorrí hasta sus últimas consecuencias, hasta superarlo desde una crítica ontológica y espiritual.

El Dr. García me proporcionó textos fundamentales que marcaron mi formación: desde los estudios clásicos de Vleeschauwer, Patton, Torretti, Goldman, Morente, hasta las interpretaciones más profundas de Heidegger y Cassirer. Estas obras no solo me ofrecieron acceso riguroso al pensamiento kantiano, sino también las herramientas para interrogarlo desde una perspectiva crítica y latinoamericana.

A lo largo de cinco obras escritas entre 1990 y 2024, he abordado a Kant desde distintos ángulos, revelando no solo sus aportes, sino también sus implicancias ideológicas, ontológicas y teológicas. Este autoanálisis traza ese itinerario.

II. Etapa marxista: Kant como prefiguración dialéctica

1. Kant y la revolución burguesa (Lima: CONCYTEC, 1990)

En esta obra inicial, interpreto el criticismo kantiano como preparación filosófica para el activismo revolucionario de la burguesía ilustrada del siglo XVIII. Kant no es aquí un pensador abstracto, sino un ideólogo funcional al proyecto liberal que busca legitimar la autonomía del sujeto, la racionalidad jurídica y la moral universal como fundamentos del nuevo orden burgués.

  • La razón práctica se convierte en herramienta de legitimación política.

  • El imperativo categórico encarna la ética del ciudadano ilustrado.

  • La crítica de la metafísica tradicional abre paso a un nuevo orden secular.

2. Kantismo y marxismo (Lima: Editorial Villanueva, 1993)

Esta obra representa un esfuerzo por revelar la prefiguración de la dialéctica materialista marxista en la dialéctica subjetiva trascendental del idealismo kantiano. En lugar de oponer frontalmente a Kant y Marx, propongo una lectura en la que el pensamiento kantiano —especialmente su teoría del conocimiento y su construcción del objeto desde las condiciones del sujeto— anticipa, en clave idealista, el movimiento dialéctico que Marx radicaliza en el plano histórico-material.

  • La subjetividad trascendental kantiana no contempla el ser como dado, sino como construido por la síntesis activa del sujeto.

  • Esta mediación, en Marx, se traslada al plano histórico-social, donde el ser de las cosas es producto de la praxis humana en condiciones materiales concretas.

  • El análisis kantiano del juicio, la categoría y la síntesis anticipa, en su estructura formal, el dinamismo dialéctico que Marx aplicará a la historia, la economía y la lucha de clases.

Kant aparece aquí como una etapa formativa en el desarrollo de la dialéctica moderna, cuya estructura lógica permite comprender cómo el pensamiento construye el mundo —ya sea desde la razón trascendental o desde la praxis revolucionaria.

III. Etapa ontológica y espiritual: crítica desde la trascendencia

3. En torno al problema del ser en Kant (Lima: IIPCIAL, 2004)

Aquí se marca un giro decisivo en mi pensamiento. Abandono la perspectiva marxista y me adentro en una relectura ontológica y trascendentalista de Kant. Examino la cuestión del ser en su filosofía, reivindicando una interpretación esencialista que se opone a la ontología moderna.

  • Kant es visto como pensador que desliga el ser del fundamento trascendente.

  • La cosa en sí se convierte en límite epistemológico, pero también en signo de una metafísica negada.

  • Replanteo la crítica kantiana como intento fallido de reconciliar el fenómeno con la esencia.

Este texto marca el inicio de una crítica espiritual a Kant: su filosofía clausura el acceso al ser como misterio, y por tanto, impide la realización plena del espíritu.

4. Kant y el ocaso de la modernidad (Lima: IIPCIAL, 2020)

En esta obra, profundizo la crítica desde una perspectiva cristiana y escatológica. Señalo a Kant como precursor del inmanentismo moderno, que desliga la trascendencia de la inmanencia, y por tanto, encierra al sujeto en una prisión racional.

  • La razón autónoma se convierte en dogma secular.

  • La moral kantiana excluye la gracia y la revelación.

  • La modernidad, iniciada por Kant, culmina en una cultura del vacío espiritual.

Aquí, Kant ya no es solo un pensador ilustrado, sino el arquitecto de una modernidad que ha perdido el vínculo con lo divino. Su legado es el eclipse de la trascendencia.

5. Vampiros de Dios (Lima: IIPCIAL, 2024)

Esta obra representa la culminación de mi crítica espiritual a la filosofía moderna. En ella, presento a Kant, Hegel, Nietzsche y Heidegger como cuatro pensadores cuya obra ha funcionado como vampiros de la sustancia divina.

  • Kant inaugura la racionalización de la fe.

  • Hegel absolutiza la historia como sustituto de lo eterno.

  • Nietzsche proclama la muerte de Dios como liberación del sujeto.

  • Heidegger sustituye el Ser por la temporalidad del Dasein.

Todos ellos, desde distintas perspectivas, consolidan el rechazo de la metafísica trascendente y la aceptación de una metafísica inmanente, que desconecta al hombre de su origen espiritual.

IV. Conclusión: Kant como umbral y obstáculo

Mi obra sobre Kant revela una evolución filosófica que va del análisis histórico-materialista al cuestionamiento espiritual y ontológico. Kant fue para mí un umbral necesario para entender la modernidad, pero también un obstáculo que debía ser superado para reencontrar la trascendencia.

Desde la crítica marxista, lo vi como ideólogo de la burguesía. Desde la crítica cristiana, como arquitecto del inmanentismo secular. En ambos casos, su pensamiento aparece como insuficiente para responder a las preguntas últimas del ser, del espíritu y de la redención.

Hoy, más que nunca, necesitamos filosofías que no solo piensen el mundo, sino que lo trasciendan. Y en ese camino, Kant es una estación, no el destino.

Bibliografía 

Obras de Gustavo Flores Quelopana

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Kant y la revolución burguesa. Lima: CONCYTEC, 1990.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Kantismo y marxismo. Lima: Editorial Villanueva, 1993.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. En torno al problema del ser en Kant. Lima: IIPCIAL, 2004.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Kant y el ocaso de la modernidad. Lima: IIPCIAL, 2020.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Vampiros de Dios. Lima: IIPCIAL, 2024.

Obras fundamentales sobre Kant en el Perú

  • GARCÍA, Sixto. Introducción a la filosofía de Kant. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1981.

  • FESTINI, Nelly. La imaginación en la teoría kantiana del conocimiento. Lima: Sociedad Peruana de Filosofía, 1948.

  • PEÑALOZA RAMELLA, Walter. Conocimiento inferencial y deducción trascendental. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1962.

  • MIRO QUESADA, Francisco. “¿Cómo se debe leer a Kant?”. Letras. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, n.º 21, 1942, pp. 124–141.

  • SOBREVILLA, David. Filosofía, política y estética en la Crítica del Juicio de Kant. Lima: Servicio de Copias Gráficas, 1991.

Tres miradas sobre Van Gogh

 


 Tres miradas sobre Van Gogh

Leprohon, Naifeh & White Smith, Artaud: entre la biografía sensible, la investigación monumental y la denuncia filosófica

Pierre Leprohon – Vincent Van Gogh (1991)

Contexto histórico del autor

Pierre Leprohon (1919–1997) fue un escritor y crítico francés que se dedicó a la divulgación cultural y artística. Su obra sobre Van Gogh fue publicada en 1991, en un momento en que la biografía artística buscaba humanizar a los genios sin patologizarlos ni idealizarlos. Leprohon se inscribe en una tradición narrativa que privilegia la experiencia vital sobre el análisis técnico.

Aportes

  • Retrato humano y sensible del artista, basado en cartas y testimonios.

  • Corrección documental de errores históricos.

  • Estilo accesible y narrativo, ideal para lectores generales.

  • Evita reduccionismos estéticos o clínicos.

Limitaciones

  • Ausencia de análisis técnico o simbólico de la pintura.

  • No dialoga con corrientes filosóficas ni teorías del arte.

  • Enfoque más biográfico que interpretativo.

Steven Naifeh & Gregory White Smith – Van Gogh: La vida (2011)

Contexto histórico de los autores

Steven Naifeh (n. 1952) y Gregory White Smith (1951–2014) fueron biógrafos estadounidenses galardonados con el Premio Pulitzer por su obra sobre Jackson Pollock. Publicaron Van Gogh: La vida en 2011, tras una década de investigación con acceso privilegiado al Museo Van Gogh de Ámsterdam. Su enfoque combina rigor documental, análisis psicológico y narrativa envolvente.

Aportes

  • Biografía exhaustiva con acceso a fuentes inéditas.

  • Retrato psicológico profundo del artista y su entorno familiar.

  • Nueva teoría sobre su muerte (posible homicidio accidental).

  • Obra monumental que revitaliza el interés por Van Gogh.

Limitaciones

  • Algunas interpretaciones psicológicas pueden resultar especulativas.

  • Extensión considerable (más de 900 páginas), lo que dificulta su lectura para públicos no especializados.

  • Enfoque anglosajón que puede omitir matices europeos o filosóficos.

Antonin Artaud – Van Gogh, el suicidado por la sociedad (1947)

Contexto histórico del autor

Antonin Artaud (1896–1948) fue poeta, dramaturgo y pensador francés, vinculado al surrealismo y al teatro de la crueldad. Escribió este ensayo tras su reclusión psiquiátrica, como denuncia contra la medicina institucional y la sociedad que excluye al genio. Publicado en 1947, en la posguerra europea, el texto es un grito filosófico más que una biografía.

Aportes

  • Reivindicación de Van Gogh como víctima de la exclusión social.

  • Crítica radical a la psiquiatría y a la normalización institucional.

  • Influencia en pensadores como Foucault y Deleuze.

  • Estilo lírico y provocador que conmueve y desafía.

Limitaciones

  • No es una biografía ni un estudio de arte.

  • Subjetivo y poético; difícil de usar en contextos académicos convencionales.

  • No analiza la obra pictórica en profundidad.

Conclusión: evolución de las investigaciones sobre Van Gogh

La figura de Vincent van Gogh ha sido abordada desde múltiples ángulos a lo largo del siglo XX y XXI. La evolución de las investigaciones revela tres grandes tendencias:

  1. Humanización narrativa (Leprohon): Se busca comprender al hombre detrás del mito, sin reducirlo a etiquetas clínicas ni idealizaciones estéticas.

  2. Investigación monumental (Naifeh & White Smith): Se accede a fuentes inéditas, se reconstruye su vida con precisión y se proponen nuevas hipótesis sobre su muerte y su psicología.

  3. Denuncia filosófica (Artaud): Se convierte a Van Gogh en símbolo de resistencia frente a la sociedad que excluye al genio, anticipando críticas institucionales modernas.

Cada obra refleja no solo una mirada sobre Van Gogh, sino también una época, una sensibilidad y una forma de entender el arte y la locura. Juntas trazan un mapa intelectual que va del testimonio humano a la investigación científica, pasando por la rebelión poética.

Bibliografía

  • ARTAUD, Antonin. Van Gogh, el suicidado por la sociedad. Barcelona: Ediciones Paidós, 2002. [Edición original: 1947].

  • LEPROHON, Pierre. Vincent Van Gogh. Barcelona: Salvat, 1991. [Edición revisada en español: Madrid: Ediciones Folio, 2004. Traducción de Francesc Sales].

  • NAIFEH, Steven; WHITE SMITH, Gregory. Van Gogh: La vida. Madrid: Taurus, 2012. [Edición original: Van Gogh: The Life, Nueva York: Random House, 2011].

SEIS MIRADAS SOBRE CRISTO

 


SEIS MIRADAS SOBRE CRISTO

Renan, Papini, Kazantzakis, Ratzinger, Belaúnde y Flores Quelopana: entre la razón, la exaltación, el drama, la fe, la crítica latinoamericana y la travesía filosófica

Introducción

La figura de Jesucristo ha sido objeto de múltiples interpretaciones en la cultura occidental moderna. Desde la crítica racionalista hasta la exaltación mística, desde el drama existencial hasta la reafirmación dogmática, cada autor proyecta sobre Cristo su propia cosmovisión, sus inquietudes filosóficas y el espíritu de su época. Este ensayo examina seis obras fundamentales que ofrecen visiones profundamente distintas de Jesús: Vida de Jesús de Ernest Renan (1863), Historia de Cristo de Giovanni Papini (1921), La última tentación de Cristo de Nikos Kazantzakis (1955), Jesús de Nazaret de Joseph Ratzinger (2007–2012), El Cristo de la fe y los Cristos literarios de Víctor Andrés Belaúnde (1936), y tres obras contrapuestas de Gustavo Flores Quelopana (1990, 2012, 2017). A través de ellas, se revelan no solo distintas imágenes de Cristo, sino también las tensiones entre fe, razón, literatura, nihilismo y redención en la modernidad.

Ernest Renan (1823–1892) – Vida de Jesús (1863)

  • Contexto histórico: Francia del siglo XIX, en plena expansión del positivismo, la crítica histórica y el secularismo. Renan, filólogo y filósofo, escribe en un ambiente de emancipación intelectual frente a la religión tradicional.

  • Perspectiva: Racionalismo histórico.

  • Aporte: Presenta a Jesús como un sabio moral, despojado de milagros y divinidad. Inaugura la secularización moderna del cristianismo.

  • Limitación: Elimina toda trascendencia, reduciendo a Cristo a una figura secularizada. La fe queda subordinada a la crítica ilustrada.

Giovanni Papini (1881–1956) – Historia de Cristo (1921)

  • Contexto histórico: Italia de posguerra, marcada por la desilusión espiritual tras la Primera Guerra Mundial. Papini, tras una etapa nihilista, se convierte al catolicismo y escribe desde una necesidad de redención personal.

  • Perspectiva: Exaltación espiritual y conversión.

  • Aporte: Ofrece una visión lírica y apasionada de Jesús como redentor humano y divino. Busca conmover al lector moderno.

  • Limitación: Subjetiva y sin rigor histórico; más devoción que análisis teológico. El Cristo de Papini es una proyección emocional, no una figura doctrinal.

Nikos Kazantzakis (1883–1957) – La última tentación de Cristo (1955)

  • Contexto histórico: Grecia de posguerra, influida por el existencialismo, el conflicto entre tradición ortodoxa y modernidad, y la experiencia de la guerra civil.

  • Perspectiva: Drama existencial y misticismo filosófico.

  • Aporte: Jesús aparece como un hombre desgarrado entre su misión divina y sus deseos humanos. Humaniza el conflicto interior de Cristo.

  • Limitación: Rechazada por sectores religiosos; su valor es simbólico, no teológico. El Cristo que presenta es una figura trágica, no redentora.

Joseph Ratzinger (1927–2022) – Jesús de Nazaret (2007–2012)

  • Contexto histórico: Europa posmoderna, marcada por el relativismo moral, la secularización y la fragmentación cultural. Ratzinger, como Papa Benedicto XVI, responde desde la teología católica.

  • Perspectiva: Teología católica ortodoxa.

  • Aporte: Reconciliación entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe. Defiende la divinidad de Jesús y la confiabilidad de los Evangelios.

  • Limitación: Confesional; parte de la fe como premisa, lo que limita el diálogo con lectores no creyentes.

Víctor Andrés Belaúnde (1883–1966) – El Cristo de la fe y los Cristos literarios (1936)

  • Contexto histórico: Perú republicano, en diálogo con el pensamiento europeo y en respuesta al marxismo de Mariátegui. Belaúnde representa el humanismo católico latinoamericano.

  • Perspectiva: Filosofía religiosa y crítica cultural.

  • Aporte: Distingue entre el Cristo objetivo de la fe y los Cristos subjetivos de la literatura moderna. Reivindica la Iglesia como prolongación histórica de Cristo.

  • Limitación: No conoció obras posteriores como las de Kazantzakis o Ratzinger, pero anticipa sus riesgos. Su enfoque confesional puede parecer cerrado frente a interpretaciones literarias más libres.

Gustavo Flores Quelopana – Tres momentos filosóficos sobre Cristo

1. Mito y realidad del cristianismo (1990)

  • Contexto histórico: Perú de fines del siglo XX, influido por el marxismo filosófico, el estructuralismo y el desencanto religioso.

  • Perspectiva: Crítica racionalista y desmitificadora.

  • Aporte: Niega la historicidad de Cristo y desmonta el cristianismo como construcción simbólica.

  • Limitación: Excluye toda posibilidad de sentido espiritual o redentor. No dialoga con la experiencia religiosa.

2. Vida sin sentido y olvido de Dios (2012)

  • Contexto histórico: Modernidad tardía, marcada por el nihilismo, el consumismo y la fragmentación ética.

  • Perspectiva: Diagnóstico existencial del nihilismo contemporáneo.

  • Aporte: Denuncia la infecundidad espiritual del sujeto posmoderno, atrapado en el hedonismo y la indiferencia.

  • Limitación: No propone aún una vía de superación. El tono es sombrío y cerrado.

3. Buscar a Dios en tiempos sin Dios (2017)

  • Contexto histórico: Posmodernidad secularizada, pero abierta a nuevas búsquedas espirituales.

  • Perspectiva: Reencuentro espiritual y afirmación cristiana.

  • Aporte: Propone el encuentro con Cristo como superación del nihilismo y reconciliación con la vida.

  • Limitación: Parte de una convicción espiritual que puede resultar difícil para lectores racionalistas. El diálogo filosófico queda subordinado a la afirmación cristiana.

Conclusión

La figura de Cristo, lejos de agotarse en los textos sagrados o en la doctrina eclesial, se ha convertido en un espejo donde cada época proyecta sus esperanzas, sus crisis y sus búsquedas más hondas. Las seis miradas aquí analizadas —Renan, Papini, Kazantzakis, Ratzinger, Belaúnde y Flores Quelopana— no solo revelan distintas interpretaciones de Jesús, sino también distintas formas de entender al ser humano frente al misterio, el sufrimiento, la verdad y la trascendencia.

Renan representa la razón ilustrada que despoja a Cristo de su divinidad para hacerlo accesible al pensamiento moderno. Papini lo redescubre como redentor íntimo en medio del colapso moral europeo. Kazantzakis dramatiza el conflicto interior del hombre que quiere ser Dios sin dejar de ser humano. Ratzinger reafirma la fe como fundamento de sentido en tiempos de relativismo.

Bibliografía 

  • BELAÚNDE, Víctor Andrés. El Cristo de la fe y los Cristos literarios. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993. [Edición original: 1936].

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Mito y realidad del cristianismo. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), 1990.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Vida sin sentido y olvido de Dios. Lima: Instituto Internacional de Pensamiento Crítico y Alternativo Latinoamericano (IIPCIAL), 2012.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Buscar a Dios en tiempos sin Dios. Lima: Instituto Internacional de Pensamiento Crítico y Alternativo Latinoamericano (IIPCIAL), 2017.

  • KAZANTZAKIS, Nikos. La última tentación de Cristo. Barcelona: Edhasa, 1975. [Edición original: Atenas, 1955].

  • PAPINI, Giovanni. Historia de Cristo. Madrid: Editorial G.P., 1963. [Edición original: Florencia, Vallecchi, 1921].

  • RATZINGER, Joseph. Jesús de Nazaret. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2007–2012. [Vol. I: 2007; Vol. II: 2011; Vol. III: 2012].

  • RENAN, Ernest. Vida de Jesús. Madrid: Ediciones Istmo, 1994. [Edición original: París, Michel Lévy Frères, 1863].

Judith Butler: Crítica radical y deshumanización del pensamiento feminista

 


Judith Butler: Crítica radical y deshumanización del pensamiento feminista

Judith Butler (1956–), figura emblemática del feminismo radical contemporáneo, ha influido profundamente en la teoría de género, la filosofía política y los estudios culturales. Su obra, especialmente El género en disputa (1990), se ha convertido en referencia obligada para los movimientos LGTBIQ y las corrientes posmodernas. Sin embargo, su pensamiento, articulado desde una raíz antimetafísica, antiesencialista, culturalista y nihilista, plantea serias objeciones desde una perspectiva filosófica rigurosa. Este ensayo examina sus principales ejes conceptuales y denuncia sus consecuencias: un feminismo anético y deshumanizante.

Antimetafísica: la negación del fundamento

Butler rechaza toda metafísica del sujeto, del cuerpo y del género. Para ella, no existe una esencia humana ni una naturaleza femenina; todo es efecto de normas sociales y prácticas discursivas. El género no es algo que se es, sino algo que se hace, performativamente.

  • Aporte aparente: Esta crítica permite cuestionar las construcciones tradicionales de identidad.

  • Consecuencia real: Al eliminar todo fundamento ontológico, Butler destruye la posibilidad de afirmar lo humano. Su pensamiento no ofrece una base para la dignidad, la verdad ni la justicia, sino una ontología vacía, sin suelo ni horizonte.

Culturalismo: el cuerpo como texto

Influida por Foucault y Derrida, Butler concibe el cuerpo como una superficie de inscripción discursiva. Las identidades son producidas por normas culturales, sin referencia a una realidad material o biológica.

  • Aporte aparente: Este enfoque permite analizar cómo el poder configura las subjetividades.

  • Consecuencia real: El cuerpo es despojado de su vivencia, de su dolor, de su vulnerabilidad. La experiencia humana queda reducida a lenguaje, borrando toda dimensión encarnada. El sufrimiento no se piensa, se textualiza.

Antiesencialismo: disolución del sujeto

Butler niega toda esencia compartida entre mujeres, cuestionando la categoría misma de “mujer” como base del feminismo. Propone alianzas contingentes, sin identidad ni sujeto estable.

  • Aporte aparente: Evita exclusiones y abre el campo a nuevas subjetividades.

  • Consecuencia real: El feminismo pierde su sujeto político. No hay mujeres, no hay comunidad, no hay experiencia común. La lucha se fragmenta en microidentidades sin arraigo, sin historia, sin destino.

Nihilismo posmoderno: crítica sin afirmación

El pensamiento de Butler se inscribe en el nihilismo posmoderno: todo es contingente, todo es inestable, todo es sospechoso. No hay verdad, no hay bien, no hay ética. Solo hay crítica, deconstrucción, fluidez.

  • Aporte aparente: Evita dogmatismos y abre el pensamiento a nuevas posibilidades.

  • Consecuencia real: La crítica se convierte en negación perpetua. No hay afirmación de lo humano, ni defensa de lo justo, ni compromiso con lo verdadero. El pensamiento se vuelve estéril, incapaz de sostener una ética del cuidado o de la dignidad.

Promoción LGTBIQ: identidad sin humanidad

Butler es celebrada como referente de los movimientos LGTBIQ. Su defensa de las identidades no normativas se basa en la fluidez, la performatividad y la crítica a toda norma.

  • Aporte aparente: Visibiliza subjetividades excluidas.

  • Consecuencia real: Al negar toda esencia, toda naturaleza, toda ética, su propuesta no afirma lo humano, sino que lo disuelve. La identidad se convierte en simulacro, y la política en espectáculo. No hay comunidad, solo fragmentos.

Conclusión: un feminismo anético y deshumanizante

El pensamiento de Judith Butler, por más sofisticado que sea, no representa una evolución del feminismo, sino su vaciamiento. Su rechazo de la metafísica, del sujeto, de la verdad y de la ética desemboca en un feminismo anético, que no reconoce deberes, vínculos ni humanidad. Su horizonte es el del nihilismo teórico, donde no hay afirmación posible, solo crítica sin fundamento.

Lo que queda es una política de simulacro, una teoría sin compasión, una lucha sin comunidad. Butler no construye, disuelve. Y en ese gesto, se revela un proyecto incompatible con cualquier ética del cuidado, de la justicia o de la dignidad humana.

Bibliografía

  • BUTLER, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002.

  • BUTLER, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2001.

  • BUTLER, Judith. ¿Quién teme al género?. Barcelona: Paidós, 2023.

  • BUTLER, Judith. Sin miedo: formas de resistencia a la violencia de hoy. Madrid: Taurus, 2020. [Traducción de The Force of Nonviolence]

  • FEMENÍAS, María Luisa; CANO, Virginia; TORRICELLA, Paula (comps.). Judith Butler, su filosofía a debate. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2013.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Contra el género. Lima: IIPCIAL, 2024.

  • NUSSBAUM, Martha C. Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores, 2010. [Incluye crítica indirecta a Butler]

  • SILVA MASSACESE, María Julieta. “Judith Butler, su filosofía a debate”. Mora, vol. 21, 2015, pp. 217–218. ISSN 0328-8773.

  • ZIZEK, Slavoj. Violencia: seis reflexiones marginales. Madrid: Akal, 2010. [Incluye crítica al posmodernismo y a Butler]

Siete miradas sobre Karl Marx

 


Siete miradas sobre Karl Marx

Karl Marx ha sido objeto de múltiples biografías e interpretaciones que reflejan no solo las preocupaciones teóricas de sus autores, sino también los contextos políticos e ideológicos en los que fueron escritas. En este ensayo comparativo, examinamos siete obras fundamentales: las de Franz Mehring (1918), Karl Korsch (1938), Michel Cornu (1955–1978), David McLellan (1973), Jonathan Sperber (2013), José Aricó (1980), la obra colectiva peruana coordinada por Omar Cavero (2019) y Gustavo Flores (1986). Cada una ofrece una interpretación singular del pensador que transformó la historia del pensamiento político, económico y filosófico.

Franz Mehring (1846–1919)

Obra: Karl Marx: Historia de su vida (1918)

  • Importancia: Presenta a Marx como un revolucionario coherente con su pensamiento, destacando la unidad entre teoría y práctica. Su enfoque es narrativo, político y humano, basado en una amplia documentación.

  • Limitaciones: Su cercanía ideológica con Marx y Engels lo lleva a una lectura hagiográfica. La crítica es escasa, y el contexto filosófico más amplio queda subordinado a la militancia.

Karl Korsch (1886–1961)

Obra: Karl Marx (1938)

  • Importancia: Más que una biografía, es una interpretación filosófica del marxismo como praxis. Korsch insiste en recuperar el espíritu crítico y revolucionario de Marx frente a las lecturas dogmáticas.

  • Limitaciones: El enfoque es altamente teórico y abstracto, lo que puede dificultar el acceso para lectores no especializados. La reconstrucción biográfica queda en segundo plano.

Michel Cornu (1905–1981)

Obra: Karl Marx (publicada en tres volúmenes entre 1955 y 1978)

  • Importancia: Destaca por el rigor documental y el análisis contextual. Reconstruye la vida de Marx con precisión, situándolo en su entorno intelectual, político y social.

  • Limitaciones: La extensión y el detalle pueden resultar abrumadores. Su enfoque historiográfico tiende a diluir la dimensión filosófica y revolucionaria del pensamiento marxiano.

David McLellan (1940–2016)

Obra: Karl Marx: Su vida y pensamiento (1973)

  • Importancia: Ofrece una visión equilibrada entre el análisis biográfico, filosófico y político. Su obra es clara, rigurosa y accesible, ideal para lectores académicos y generales.

  • Limitaciones: Su tono neutral tiende a suavizar los aspectos más radicales del pensamiento de Marx, lo que puede restarle fuerza interpretativa.

Jonathan Sperber (1952– )

Obra: Karl Marx: Una vida del siglo XIX (2013)

  • Importancia: Propone una lectura historicista que sitúa a Marx como un pensador profundamente enraizado en su tiempo, alejándolo de las proyecciones ideológicas del siglo XX.

  • Limitaciones: Minimiza el impacto transhistórico de Marx. Su interpretación reduce la dimensión filosófica y revolucionaria en favor de una reconstrucción contextual.

José Aricó (1931–1991)

Obra: Marx y América Latina (1980)

  • Importancia: Aricó no escribe una biografía tradicional, sino una reflexión sobre cómo Marx pensó —o ignoró— América Latina. Su análisis filológico y político busca una lectura autónoma del marxismo desde el Sur.

  • Limitaciones: No reconstruye la vida de Marx, sino que se enfoca en su recepción y omisiones. Su obra exige familiaridad con el debate teórico latinoamericano.

El poder de las preguntas: Ensayos desde Marx sobre el Perú y el mundo contemporáneo (2019)

Coordinador: Omar Cavero Cornejo

  • Importancia: Esta obra colectiva reúne ensayos que abordan el pensamiento de Marx desde la realidad peruana y latinoamericana. Participan autores como Guillermo Rochabrún, Jan Lust y Mijail Mitrovic, quienes reflexionan sobre la vigencia del marxismo en el análisis del capitalismo, la política y la cultura en Perú.

  • Limitaciones: No es una biografía ni una obra sistemática sobre Marx, sino una serie de aproximaciones temáticas. Su valor radica en la contextualización crítica más que en la reconstrucción personal.

Gustavo Flores Quelopana (1959– )

Obra: Teoría y praxis del humanismo marxista-leninista (1986)

  • Importancia: Aporta una visión filosófica desde Perú sobre el marxismo como humanismo revolucionario. Su obra se inscribe en el esfuerzo por articular el legado marxista con las luchas sociales latinoamericanas, desde una perspectiva crítica y doctrinal.

  • Limitaciones: No es una biografía ni un estudio sobre Marx en sí, sino una elaboración teórica que parte de su legado especialmente humanista. No está demás señalar que dicha obra pertenece a la primera etapa del pensamiento del autor, que luego dejaría atrás.

Conclusión: Biografías e interpretaciones en diálogo con su tiempo

Las obras aquí reunidas no solo nos hablan de Marx, sino también de las épocas y geografías que lo reinterpretan. Cada autor proyecta sobre Marx las tensiones, esperanzas y crisis de su contexto:

  • Mehring (1918) escribe en plena agitación revolucionaria, buscando legitimar el marxismo como guía histórica para el movimiento obrero.

  • Korsch (1938) redacta su obra en el exilio, frente al ascenso del fascismo y la burocratización del marxismo, reivindicando su carácter crítico y revolucionario.

  • Cornu (1955–1978) trabaja en el marco de la Guerra Fría y el auge del marxismo estructuralista, ofreciendo una reconstrucción rigurosa y académica.

  • McLellan (1973) escribe en un contexto de efervescencia intelectual post-68, integrando el marxismo en el debate universitario con tono moderado.

  • Sperber (2013) publica en un mundo post-Guerra Fría, donde el marxismo ha perdido centralidad política, proponiendo una lectura historicista y despolitizada.

  • Aricó (1980) escribe en plena crisis de las izquierdas latinoamericanas, buscando una lectura autónoma del marxismo desde América Latina.

  • Flores Quelopana (1986): Filosofía marxista-leninista en clave humanista, en un Perú marcado por el conflicto social y el debate ideológico.

  • Cavero y colaboradores (2019) publican en un Perú marcado por la desigualdad, el desencanto político y la búsqueda de nuevas herramientas críticas, reactivando el pensamiento marxiano desde el Sur Global.

Estas obras no solo reconstruyen a Marx, sino que lo reescriben desde sus propias urgencias. Leerlas en conjunto nos permite entender cómo cada generación y cada región ha buscado en Marx respuestas a sus propias crisis, y cómo el pensamiento marxiano sigue siendo un espejo crítico de la historia moderna y latinoamericana.

Bibliografía

  • ARICÓ, José. Marx y América Latina. México: Siglo XXI Editores, 1980.

  • CAVERO CORNEJO, Omar (coord.). El poder de las preguntas: ensayos desde Marx sobre el Perú y el mundo contemporáneo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2019.

  • CORNU, Michel. Karl Marx. 3 vols. París: Éditions Sociales, 1955–1978.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Teoría y praxis del humanismo marxista-leninista. Lima: Editorial Villanueva, 1986.

  • KORSCH, Karl. Karl Marx. México: Ediciones Era, 1974.

  • McLELLAN, David. Karl Marx: su vida y pensamiento. Madrid: Alianza Editorial, 1979.

  • MEHRING, Franz. Karl Marx: historia de su vida. Madrid: Akal, 1976.

  • SPERBER, Jonathan. Karl Marx: una vida del siglo XIX. Barcelona: Crítica, 2014.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Feminismo contemporáneo: entre la disolución de lo femenino y la crisis de sentido

 


Feminismo contemporáneo: entre la disolución de lo femenino y la crisis de sentido

Introducción

El feminismo contemporáneo, lejos de ser una simple evolución del pensamiento emancipador de las mujeres, se ha convertido en una amalgama ideológica que, en muchos de sus sectores, ha perdido el norte ético, espiritual y antropológico. En su afán por deconstruir todo lo establecido, ha abrazado postulados relativistas, nihilistas, ateos y culturalistas que no solo distorsionan la verdad revelada, sino que también socavan los fundamentos de la dignidad humana. Este ensayo busca deslindar esta corriente del feminismo del cuidado, que sí reconoce los valores propios de la mujer, y demostrar cómo el feminismo dominante actual se ha convertido en un agente de disolución cultural.

I. De la emancipación a la fragmentación

El feminismo surgió como una respuesta legítima a siglos de desigualdad estructural. Desde el derecho al voto hasta la lucha por la autonomía corporal, sus primeras olas buscaron justicia. Sin embargo, el feminismo contemporáneo ha mutado hacia una forma de pensamiento que ya no busca la equidad, sino la disolución de las diferencias ontológicas entre los sexos, negando que lo masculino y lo femenino tengan vocaciones distintas pero complementarias.

Este feminismo ya no se basa en la dignidad compartida entre hombre y mujer, sino en una sospecha constante hacia lo masculino, que ha derivado en discursos de confrontación, exclusión y, en algunos casos, odio visceral. La crítica legítima al patriarcado ha sido reemplazada por una hostilidad hacia la figura del varón, visto como opresor por naturaleza.

II. Relativismo y nihilismo como fundamentos

El feminismo contemporáneo se sostiene sobre una ética relativista, donde no existen verdades morales absolutas ni principios objetivos. Todo se reduce a la experiencia subjetiva, a la vivencia individual y a la autopercepción. Esta visión ha desembocado en una fragmentación moral, donde cada grupo define su propia ética, sin referencia al bien común ni a la ley natural.

El nihilismo, por su parte, se manifiesta en la negación de todo sentido trascendente. La maternidad, el amor, el cuerpo, la sexualidad… todo es deconstruido, vaciado de significado y convertido en objeto de consumo o de lucha política. El feminismo ya no propone una visión elevada de la mujer, sino una disolución de lo femenino en nombre de la autonomía radical.

III. Culturalismo y ateísmo militante

El feminismo actual ha abrazado el culturalismo posmoderno, que niega cualquier esencia humana y reduce todo a construcciones sociales. Así, ser mujer ya no implica una vocación natural, sino una identidad fluida, negociable y muchas veces desligada del cuerpo. Esta visión ha llevado a la promoción de agendas como la ideología de género y la normalización de prácticas que, desde una perspectiva tradicional, se consideran contrarias al orden natural.

Además, el feminismo contemporáneo ha adoptado una incredulidad religiosa militante, que no solo cuestiona la fe cristiana, sino que la acusa de ser origen de la opresión. Se ha tergiversado el mensaje de Cristo, reinterpretando las Escrituras desde una óptica ideológica, y negando la complementariedad entre hombre y mujer como diseño divino. En lugar de redescubrir el evangelio como fuente de liberación auténtica, se lo ha convertido en blanco de desprecio y distorsión.

IV. La promoción de la agenda LGBTIQ+

Una de las expresiones más visibles del feminismo contemporáneo es su alianza con la agenda LGBTIQ+. Esta alianza no se limita a la defensa de derechos civiles, sino que promueve activamente la normalización de conductas que, desde la ley natural y la antropología cristiana, se consideran desordenadas. La homosexualidad, la identidad transgénero y otras expresiones son presentadas no solo como legítimas, sino como superiores al modelo heterosexual tradicional.

Esta promoción no reconoce que la dignidad humana no implica la validación de todas las conductas, sino el llamado a vivir conforme a la verdad del ser. La ética actual, influida por el feminismo radical, ha perdido esta distinción, y ha convertido la libertad en un absoluto desligado de la verdad.

V. El feminismo del cuidado: una alternativa digna

Frente a esta deriva ideológica, el feminismo del cuidado representa una alternativa que merece ser rescatada. Este feminismo reconoce:

  • La diferencia sexual como riqueza, no como opresión.

  • La vocación femenina al cuidado, la empatía y la entrega, como virtudes propias y valiosas.

  • La posibilidad de amar sin perder la identidad, y de vivir relaciones equitativas sin negar la complementariedad.

Este feminismo no busca destruir lo masculino, sino reconciliarlo con lo femenino en una visión armónica del ser humano. Tampoco niega la fe, sino que muchas veces se nutre de ella para proponer una ética del amor, del servicio y de la justicia.

VI. Deslinde necesario: feministas con vocación ética vs. feminismo relativista y nihilista

No todo el feminismo contemporáneo está atrapado en la lógica del relativismo y la disolución. Existen pensadoras, activistas y teólogas que, aunque se identifican como feministas, no han renunciado a una visión ética sólida ni a la dignidad ontológica de lo femenino. Este deslinde es crucial para evitar reduccionismos y para reconocer que el debate interno dentro del feminismo es tan profundo como el externo.

Feministas con vocación ética

Estas autoras han defendido la dignidad de la mujer sin negar su diferencia ontológica ni su vocación natural al cuidado, la empatía y la entrega. Algunas incluso han buscado reconciliar el feminismo con la fe cristiana, la ley natural o una crítica racional al orden político moderno:

  • Carol Gilligan: psicóloga y filósofa estadounidense, pionera del feminismo del cuidado. En In a Different Voice (1982), propuso una ética relacional basada en la empatía, la responsabilidad y el vínculo humano, en contraste con la ética abstracta de la justicia. Gilligan no niega la diferencia sexual, sino que la reivindica como fuente de una moral femenina propia, profundamente humana y no relativista.

  • Carole Pateman: teórica política británica que, en The Sexual Contract (1988), desmonta las bases del liberalismo moderno al mostrar cómo el contrato social excluye a las mujeres mediante un contrato sexual implícito. Aunque su crítica es radical, Pateman no cae en el relativismo ni en la disolución del sujeto femenino; su enfoque conserva una estructura ética y racional que busca justicia sin negar la naturaleza humana.

  • Elisabeth Schüssler Fiorenza: teóloga feminista que propone una lectura crítica de la Biblia desde la justicia, sin negar su valor espiritual.

  • Marcela Lagarde: promotora del concepto de “feminismo del cuidado”, que reconoce la dimensión relacional y afectiva de la mujer.

  • María Zambrano: filósofa española que defendió una visión espiritual y poética de lo femenino, lejos del materialismo ideológico.

  • Sojourner Truth: activista cristiana afroamericana, cuya lucha por los derechos de la mujer estuvo guiada por una profunda fe en Dios.

  • Matilde Hidalgo de Procel: pionera del feminismo latinoamericano, médica y política ecuatoriana, que integró su vocación profesional con valores éticos y espirituales.

Feminismo relativista, nihilista y culturalista

Por contraste, otras figuras han promovido una visión del feminismo que niega toda esencia femenina, abraza el relativismo moral y se alinea con ideologías que contradicen la ley natural y la verdad revelada:

  • Judith Butler: principal exponente de la teoría queer, que sostiene que el género es una construcción fluida y que la identidad sexual no tiene base biológica ni natural.

  • Simone de Beauvoir: aunque influyente, su obra El segundo sexo plantea que “no se nace mujer, se llega a serlo”, lo que ha sido interpretado como una negación de la naturaleza femenina.

  • Angela Davis: activista marxista que ha vinculado el feminismo con la lucha revolucionaria, promoviendo una visión materialista y antirreligiosa del género.

  • Graciela Hierro Pérez-Castro: filósofa mexicana que defendió el placer como eje de la ética feminista, en una línea que relativiza el orden moral tradicional.

  • Celia Amorós: crítica del pensamiento cristiano y defensora de una ética secular, culturalista y deconstructiva del género.

Estas autoras han procedido a una ruptura con la tradición, la fe y la antropología clásica, promoviendo una visión del ser humano desligada de su naturaleza y de su vocación trascendente.

Conclusión

El feminismo contemporáneo, en muchas de sus expresiones, ha dejado de ser una propuesta de justicia para convertirse en una ideología de confrontación, fragmentación y disolución. Su base relativista, nihilista, atea y culturalista lo ha alejado de la verdad revelada, de la ley natural y de la vocación femenina. En lugar de promover la dignidad de la mujer, ha contribuido a la confusión de identidades, a la ruptura de vínculos esenciales como la maternidad y la familia, y a la exaltación de estilos de vida que contradicen el orden moral objetivo.

Frente a esta deriva, el feminismo del cuidado y otras corrientes éticas ofrecen una alternativa digna, donde la mujer es reconocida en su diferencia, en su vocación relacional, y en su capacidad de amar, servir y construir. Este feminismo no niega la fe, ni la naturaleza, ni la complementariedad entre los sexos; al contrario, las reivindica como fuentes de sentido y plenitud.

El deslinde entre feministas éticas y feministas relativistas es urgente. No se trata de rechazar todo el feminismo, sino de rescatar lo valioso sin aceptar lo destructivo. La mujer no necesita ser desarraigada de su esencia para ser libre; necesita ser reconocida en su verdad para ser plenamente humana. Solo así podrá el feminismo volver a ser una fuerza de renovación cultural, espiritual y moral, en lugar de un agente de decadencia.

Bibliografía

Feminismo ético y del cuidado

  • Gilligan, Carol. In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development. Harvard University Press, 1982.

  • Pateman, Carole. The Sexual Contract. Stanford University Press, 1988.

  • León-Correa, Francisco Javier. “Ética del cuidado feminista y bioética personalista.” Persona y Bioética, vol. 12, no. 1, 2008.

  • Castro-Bernardini, Ximena. “El ecofeminismo: la inclusión de la ética del cuidado a la reflexión sobre la crisis ambiental.” Revista Kawsaypacha, no. 13, 2024.

  • Ortiz Millán, Gustavo. “Ética feminista, ética femenina y aborto.” Debate Feminista, vol. 49, abril 2014.

  • Schüssler Fiorenza, Elisabeth. In Memory of Her: A Feminist Theological Reconstruction of Christian Origins. Crossroad, 1983.

  • Zambrano, María. Filosofía y poesía. Fondo de Cultura Económica, 1989.

  • Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM, 1990.

  • Flores Quelopana, Gustavo. Contra el Género. Lima: IIPCIAL, 2024.

Feminismo relativista, nihilista y culturalista

  • Butler, Judith. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge, 1990.

  • Beauvoir, Simone de. Le Deuxième Sexe. Gallimard, 1949.

  • Davis, Angela. Women, Race & Class. Vintage Books, 1981.

  • Hierro Pérez-Castro, Graciela. Ética del placer. UNAM, 1993.

  • Amorós, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos, 1985.

Filosofía, teología y crítica del relativismo

  • Aquino, Tomás de. Suma Teológica. Ediciones BAC.

  • Ceballos, Gerardo Castillo. La dictadura del relativismo. Ediciones Palabra, 2006.

  • Brenes, Rafael. El ocaso de la ética moderna. Rialp, 2012.

La mujer como musa de la razón: una corrección a la distorsión feminista de Geneviève Fraisse

 


La mujer como musa de la razón: una corrección a la distorsión feminista de Geneviève Fraisse

En el marco del pensamiento contemporáneo sobre el papel de la mujer en la historia intelectual y afectiva de grandes figuras masculinas, se han publicado obras que, lejos de reivindicar a la mujer como sujeto racional autónomo, la exaltan como fuente de inspiración, cuidado y conservación. Este ensayo parte de una crítica directa al feminismo filosófico de Geneviève Fraisse, particularmente a su obra La musa de la razón, y propone que libros como Las mujeres de Vallejo de Miguel Pachas Almeyda, Las mujeres de Goethe de Pablo de Saint-Victor y Las mujeres de Haya de María Luz Díaz Paredes no ratifican su tesis, sino que la corrigen desde una perspectiva más fiel a la naturaleza femenina.

I. Fraisse y la distorsión del ser femenino

Geneviève Fraisse sostiene que la modernidad excluyó a la mujer del espacio racional, relegándola al rol de musa, y que el feminismo debe reivindicar su derecho a ocupar el mismo lugar que el hombre en el pensamiento, la política y el saber. Sin embargo, esta postura exagera el interés de la mujer por conquistar ese espacio, y en el proceso, distorsiona su esencia. La mujer, por naturaleza, no necesita competir con el hombre en el terreno de la razón abstracta; su fuerza reside en el cuidado, la belleza y la conservación. El feminismo que busca simetría absoluta entre hombre y mujer termina negando la riqueza de lo femenino como diferencia.



II. Miguel Pachas Almeyda: Vallejo y sus mujeres

En Las mujeres de Vallejo, Pachas Almeyda presenta a doce mujeres que marcaron la vida del poeta César Vallejo. Desde su madre, María de los Santos Mendoza, hasta Georgette Marie Philippart Travers, su compañera final, todas ellas influyeron profundamente en su sensibilidad poética. Georgette, en particular, no solo lo acompañó en su vida afectiva, sino que preservó y publicó su obra, convirtiéndose en guardiana de su legado. Sin embargo, ninguna de estas mujeres aparece como creadora de pensamiento autónomo; su papel es el de musa, cuidadora y catalizadora emocional, lo cual corrige la visión de Fraisse al mostrar que la mujer no necesita ocupar el espacio racional para ser esencial.



III. Pablo de Saint-Victor: Goethe y la inspiración femenina

Las mujeres de Goethe de Saint-Victor es una obra que retrata al genio alemán a través de las mujeres que lo amaron, lo desafiaron y lo inspiraron. Charlotte Buff, Friederike Brion, Lili Schönemann, Charlotte von Stein y Cristiane Vulpius son figuras que moldearon su obra, pero no desde la autoría intelectual, sino desde la presencia afectiva y estética. Saint-Victor no pretende convertirlas en filósofas, sino en mujeres que encarnan la belleza, la emoción y la intuición que Goethe necesitaba para crear. Esta obra reafirma que el espacio natural de la mujer está en la inspiración, no en la formulación racional.



IV. María Luz Díaz Paredes: Haya y las mujeres que lo sostuvieron

En Las mujeres de Haya, Díaz Paredes reconstruye la historia del líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre a través de ocho mujeres que lo acompañaron, lo financiaron y lo amaron. Ana Billinghurst, injustamente calumniada en otras biografías, es reivindicada como una figura de convicción y coraje. María Luisa García Montero es descrita como la más fascinante. Estas mujeres no redactan manifiestos ni lideran movimientos, pero sostienen el proyecto político desde el afecto, la lealtad y el sacrificio. Díaz Paredes no busca convertirlas en sujetos racionales, sino en figuras que encarnan la continuidad emocional y moral del líder. Además, aborda con firmeza el tema del supuesto homosexualismo de Haya, sin convertirlo en eje central, y reafirma que su vínculo con estas mujeres fue profundo y significativo.

V. Reivindicación del rol femenino como musa

Las tres obras mencionadas corrigen a Fraisse no negando su crítica, sino mostrando que la mujer, en su rol de musa, cuidadora y conservadora, no es inferior ni excluida, sino esencial y complementaria. La musa de la razón no necesita ser autora de tratados filosóficos para ser parte del pensamiento; basta con ser la chispa que enciende la creación, la presencia que sostiene el genio, la figura que da sentido al caos racional.

VI. Conclusión

El feminismo que busca simetría absoluta entre hombre y mujer corre el riesgo de borrar la diferencia que hace valiosa la presencia femenina. Las obras de Pachas, Saint-Victor y Díaz Paredes muestran que la mujer, en su rol natural de inspiración, cuidado y belleza, corrige la distorsión feminista de Fraisse y reafirma su lugar en la historia del pensamiento, no como competidora, sino como fuente esencial de sentido. La musa no es una figura decorativa, sino la raíz profunda de la razón masculina.

Bibliografía

1. Pachas Almeyda, Miguel. Las mujeres de Vallejo. Editorial Infolectura, 2023. 

Obra que documenta la vida amorosa y sentimental de César Vallejo, mostrando cómo sus vínculos afectivos influyeron en su poesía. Incluye perfiles de doce mujeres, desde su madre hasta Georgette, su esposa.

2. Saint-Victor, Paul de. Las mujeres de Goethe. Traducción y prólogo de Urbano González Serrano. Ilustraciones de Kaulbach. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 1884. 

Ensayo literario que explora la vida emocional de Goethe a través de las mujeres que lo inspiraron, destacando su papel como musas y catalizadoras de su obra.

3. Díaz Paredes, María Luz. Las mujeres de Haya: ocho historias de pasión y rebeldía. Lima: Editorial Planeta, 2023. 

Investigación biográfica que reconstruye la historia de Víctor Raúl Haya de la Torre desde las mujeres que lo acompañaron, lo sostuvieron y lo amaron. Reivindica su papel como figuras afectivas y políticas, sin convertirlas en autoras racionales.

4. Fraisse, Geneviève. La musa de la razón: democracia exclusiva y diferencia de los sexos. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia. Madrid: Cátedra, 1991. 

Obra filosófica que denuncia la exclusión de la mujer del espacio racional en la modernidad, y propone una crítica feminista al modelo ilustrado de ciudadanía.

martes, 9 de septiembre de 2025

La narrativa OVNI en Perú: entre la espiritualidad cósmica y la omisión de lo perturbador



La narrativa OVNI en Perú: entre la espiritualidad cósmica y la omisión de lo perturbador

En Perú, los relatos sobre encuentros con seres extraterrestres han sido moldeados por una narrativa predominantemente espiritual, utópica y ética. Testimonios sobre entidades provenientes de Ganímedes, Alfa Centauri o Venus suelen transmitir mensajes de paz, evolución interior y guía moral. Esta visión ha sido ampliamente difundida por grupos esotéricos y contactados que promueven la idea de una “hermandad galáctica”.

Sin embargo, esta narrativa no surge de manera espontánea ni neutral. Existe una intencionalidad soterrada por parte de ciertos colectivos ufológicos para privilegiar los relatos de seres benevolentes y desestimar los casos agresivos o traumáticos, como los ocurridos en Iquitos o los atribuidos a reptilianos y grises. Esta selección favorece una mitología funcional para sus intereses espirituales, simbólicos y económicos.

A continuación, se presentan nueve causas sociológicas que explican por qué los relatos OVNI en Perú tienden a enfocarse en entidades benévolas, mientras se minimizan o excluyen las experiencias más inquietantes:

1. Influencia del Misticismo Andino y Cosmovisión Indígena

  • Las culturas originarias como la quechua y la aymara poseen una cosmovisión donde los elementos del cosmos (apus, estrellas, cerros) son considerados entidades vivas, protectoras y sabias.

  • Esta visión espiritual se fusiona con el fenómeno OVNI, reinterpretando a los extraterrestres como seres cósmicos que vienen a guiar, no a dominar.

2. Sincretismo Religioso

  • En Perú, el catolicismo convive con creencias esotéricas, espirituales y ancestrales. Muchos relatos OVNI se entrelazan con ideas de redención, evolución espiritual y mensajes éticos, similares a los de figuras religiosas.

  • Casos como el de Yosip Ibrahim, aunque luego confesado como ficción, fueron recibidos como enseñanzas espirituales, reforzando la dimensión ética del fenómeno.

3. Rol de los Contactados como Líderes Espirituales

  • Contactados como Sixto Paz, Ricardo González o Carlos Fernández han promovido una narrativa de “hermandad cósmica”, donde los extraterrestres son maestros que guían a la humanidad hacia una nueva era.

  • Estos líderes han influido en la percepción colectiva, creando una mitología compartida que prioriza el mensaje espiritual sobre la evidencia física.

4. Necesidad Psicológica de Esperanza

  • En contextos de crisis social, pobreza o violencia, los relatos de seres benevolentes ofrecen consuelo y esperanza. Son una forma de imaginar un futuro mejor, donde fuerzas superiores se preocupan por el bienestar humano.

  • Esta función simbólica puede explicar por qué los relatos negativos, como los ataques en Loreto, reciben menos atención o son reinterpretados como excepciones o malentendidos.

5. Falta de Institucionalización Científica

  • A diferencia de países donde los fenómenos OVNI son investigados por organismos oficiales, en Perú la investigación es más informal y está dominada por narrativas espirituales o esotéricas.

  • Esto permite que los relatos se desarrollen más como mitos contemporáneos que como hechos verificables, favoreciendo lo positivo y lo trascendental.

6. ¿Y los casos agresivos como los de Iquitos?

  • Los ataques reportados por la comunidad Ikitu en Alto Nanay, Loreto, son un claro ejemplo de una narrativa distinta, más cercana al miedo y al misterio.

  • Las autoridades han sugerido que podrían tratarse de bandas criminales disfrazadas, como los llamados “pelacaras”.

  • Esto diluye la interpretación extraterrestre y la reubica en el plano social, lo que impide que se integre plenamente en la mitología OVNI benevolente.

7. Casos agresivos atribuidos a reptilianos y grises

  • En Alto Nanay, varios pobladores han denunciado ataques nocturnos por parte de seres descritos como reptilianos de dos metros de altura, con cabezas grandes, ojos amarillentos y habilidades para flotar.

  • Estos seres, conocidos localmente como “pelacaras”, han sido acusados de atacar a adolescentes, causar heridas graves y mostrar resistencia a las armas convencionales.

  • Algunos testimonios los comparan con el Duende Verde de Spider-Man por su apariencia blindada y sus zapatos con luces rojas.

  • Aunque las autoridades investigan la posibilidad de que se trate de grupos criminales, los aldeanos insisten en que se trata de entidades no humanas con tecnología avanzada y comportamiento hostil.

  • Estos relatos, aunque inquietantes, no han sido integrados en la narrativa OVNI dominante, posiblemente por su carácter perturbador y la falta de figuras mediáticas que los promuevan como parte de una agenda espiritual.

8. Intencionalidad narrativa de los grupos esotéricos y ufológicos

  • Existe una estrategia soterrada por parte de ciertos grupos esotéricos y ufológicos para promover exclusivamente la imagen de seres cósmicos benevolentes, con el fin de sostener una narrativa espiritual que les resulta funcional.

  • Esta visión idealizada favorece la venta de libros, talleres, retiros místicos, conferencias y productos asociados a la “hermandad galáctica”, lo que convierte el fenómeno en una industria simbólica.

  • Los casos agresivos, como los atribuidos a reptilianos o grises, son desestimados o ignorados porque contradicen el marco utópico que estos grupos han construido y del cual dependen económicamente.

  • Esta selección narrativa no solo moldea la percepción pública del fenómeno, sino que también establece una jerarquía de relatos donde lo espiritual tiene más legitimidad que lo traumático o conflictivo.

9. El escandaloso fraude de las “momias extraterrestres” de Nazca

  • En 2023, el ufólogo mexicano Jaime Maussan presentó en el Congreso de México dos supuestas momias tridáctilas halladas en Nazca, Perú, afirmando que eran “seres no humanos” con más de mil años de antigüedad.

  • Investigaciones forenses del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Perú concluyeron que los cuerpos eran muñecos armados con huesos de animales, papel y pegamento.

  • El Ministerio de Cultura peruano denunció el caso como un atentado contra el patrimonio cultural y una manipulación grotesca de restos arqueológicos.

  • La comunidad científica y arqueológica calificó el evento como un fraude inmoral y vergonzoso, que expone la falta de ética en ciertos sectores del mundo ufológico.

  • Este episodio no solo desacreditó a Maussan —quien ya arrastra un historial de fraudes similares— sino que también puso en evidencia cómo algunos actores mediáticos están dispuestos a fabricar evidencia para sostener narrativas sensacionalistas que les reportan beneficios económicos y notoriedad internacional.

  • El caso de las “momias de Nazca” representa el extremo más burdo de la manipulación ufológica, y refuerza la necesidad de distinguir entre investigación seria y espectáculo pseudocientífico.

Este análisis revela que la narrativa OVNI en Perú no solo responde a factores culturales y espirituales, sino también a intereses simbólicos, económicos y mediáticos que configuran qué tipo de relatos se difunden y cuáles se silencian o distorsionan. Si te interesa, podemos profundizar en cómo esta industria espiritual se ha consolidado en América Latina o en el papel de los medios en reforzar estas narrativas.

Bibliografía

Narrativas espirituales y contactados

  • Cervantes, Donato. Mensajes de la Galaxia Celeste. Sitio oficial con testimonios, entrevistas y documentos sobre experiencias de contacto espiritual en Perú. Disponible en el .

  • Zegarra, Mario. OVNIS: Contactados en el Perú. Programa “La Verdad Infinita”, con casos documentados en Ancash, Cañete y Lima. Ver episodio en .

  • Vallée, Jacques. Pasaporte a Magonia (1969). Aunque no peruano, este clásico incluye referencias a avistamientos en Lima, Cuzco, Arequipa y Chiclayo, y es clave para entender la dimensión mitológica del fenómeno.

Casos agresivos y testimonios inquietantes

  • Código Oculto. Misterio OVNI en Ancash: el caso Donato Cervantes. Artículo que explora el contexto sociocultural y los testimonios de contacto en zonas rurales. Disponible en .

  • Testimonios de Alto Nanay, Loreto. Diversos reportes en medios locales y redes sociales sobre los ataques atribuidos a “pelacaras” o seres voladores. Aunque no sistematizados en publicaciones académicas, han sido recogidos por investigadores como Anthony Choy en entrevistas y foros.

Fraudes mediáticos y manipulación ufológica

  • Ministerio de Cultura del Perú. Comunicado oficial sobre las momias de Nazca. Documento que denuncia la manipulación de restos arqueológicos como fraude pseudocientífico.

  • Reportes periodísticos sobre Jaime Maussan y el caso de las momias tridáctilas presentadas en el Congreso de México (2023). Consultar medios como El País, BBC Mundo y RPP Noticias para análisis críticos del evento.