jueves, 11 de septiembre de 2025

Judith Butler: Crítica radical y deshumanización del pensamiento feminista

 


Judith Butler: Crítica radical y deshumanización del pensamiento feminista

Judith Butler (1956–), figura emblemática del feminismo radical contemporáneo, ha influido profundamente en la teoría de género, la filosofía política y los estudios culturales. Su obra, especialmente El género en disputa (1990), se ha convertido en referencia obligada para los movimientos LGTBIQ y las corrientes posmodernas. Sin embargo, su pensamiento, articulado desde una raíz antimetafísica, antiesencialista, culturalista y nihilista, plantea serias objeciones desde una perspectiva filosófica rigurosa. Este ensayo examina sus principales ejes conceptuales y denuncia sus consecuencias: un feminismo anético y deshumanizante.

Antimetafísica: la negación del fundamento

Butler rechaza toda metafísica del sujeto, del cuerpo y del género. Para ella, no existe una esencia humana ni una naturaleza femenina; todo es efecto de normas sociales y prácticas discursivas. El género no es algo que se es, sino algo que se hace, performativamente.

  • Aporte aparente: Esta crítica permite cuestionar las construcciones tradicionales de identidad.

  • Consecuencia real: Al eliminar todo fundamento ontológico, Butler destruye la posibilidad de afirmar lo humano. Su pensamiento no ofrece una base para la dignidad, la verdad ni la justicia, sino una ontología vacía, sin suelo ni horizonte.

Culturalismo: el cuerpo como texto

Influida por Foucault y Derrida, Butler concibe el cuerpo como una superficie de inscripción discursiva. Las identidades son producidas por normas culturales, sin referencia a una realidad material o biológica.

  • Aporte aparente: Este enfoque permite analizar cómo el poder configura las subjetividades.

  • Consecuencia real: El cuerpo es despojado de su vivencia, de su dolor, de su vulnerabilidad. La experiencia humana queda reducida a lenguaje, borrando toda dimensión encarnada. El sufrimiento no se piensa, se textualiza.

Antiesencialismo: disolución del sujeto

Butler niega toda esencia compartida entre mujeres, cuestionando la categoría misma de “mujer” como base del feminismo. Propone alianzas contingentes, sin identidad ni sujeto estable.

  • Aporte aparente: Evita exclusiones y abre el campo a nuevas subjetividades.

  • Consecuencia real: El feminismo pierde su sujeto político. No hay mujeres, no hay comunidad, no hay experiencia común. La lucha se fragmenta en microidentidades sin arraigo, sin historia, sin destino.

Nihilismo posmoderno: crítica sin afirmación

El pensamiento de Butler se inscribe en el nihilismo posmoderno: todo es contingente, todo es inestable, todo es sospechoso. No hay verdad, no hay bien, no hay ética. Solo hay crítica, deconstrucción, fluidez.

  • Aporte aparente: Evita dogmatismos y abre el pensamiento a nuevas posibilidades.

  • Consecuencia real: La crítica se convierte en negación perpetua. No hay afirmación de lo humano, ni defensa de lo justo, ni compromiso con lo verdadero. El pensamiento se vuelve estéril, incapaz de sostener una ética del cuidado o de la dignidad.

Promoción LGTBIQ: identidad sin humanidad

Butler es celebrada como referente de los movimientos LGTBIQ. Su defensa de las identidades no normativas se basa en la fluidez, la performatividad y la crítica a toda norma.

  • Aporte aparente: Visibiliza subjetividades excluidas.

  • Consecuencia real: Al negar toda esencia, toda naturaleza, toda ética, su propuesta no afirma lo humano, sino que lo disuelve. La identidad se convierte en simulacro, y la política en espectáculo. No hay comunidad, solo fragmentos.

Conclusión: un feminismo anético y deshumanizante

El pensamiento de Judith Butler, por más sofisticado que sea, no representa una evolución del feminismo, sino su vaciamiento. Su rechazo de la metafísica, del sujeto, de la verdad y de la ética desemboca en un feminismo anético, que no reconoce deberes, vínculos ni humanidad. Su horizonte es el del nihilismo teórico, donde no hay afirmación posible, solo crítica sin fundamento.

Lo que queda es una política de simulacro, una teoría sin compasión, una lucha sin comunidad. Butler no construye, disuelve. Y en ese gesto, se revela un proyecto incompatible con cualquier ética del cuidado, de la justicia o de la dignidad humana.

Bibliografía

  • BUTLER, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002.

  • BUTLER, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2001.

  • BUTLER, Judith. ¿Quién teme al género?. Barcelona: Paidós, 2023.

  • BUTLER, Judith. Sin miedo: formas de resistencia a la violencia de hoy. Madrid: Taurus, 2020. [Traducción de The Force of Nonviolence]

  • FEMENÍAS, María Luisa; CANO, Virginia; TORRICELLA, Paula (comps.). Judith Butler, su filosofía a debate. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2013.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Contra el género. Lima: IIPCIAL, 2024.

  • NUSSBAUM, Martha C. Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores, 2010. [Incluye crítica indirecta a Butler]

  • SILVA MASSACESE, María Julieta. “Judith Butler, su filosofía a debate”. Mora, vol. 21, 2015, pp. 217–218. ISSN 0328-8773.

  • ZIZEK, Slavoj. Violencia: seis reflexiones marginales. Madrid: Akal, 2010. [Incluye crítica al posmodernismo y a Butler]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.