jueves, 11 de septiembre de 2025

Tres miradas sobre Van Gogh

 


 Tres miradas sobre Van Gogh

Leprohon, Naifeh & White Smith, Artaud: entre la biografía sensible, la investigación monumental y la denuncia filosófica

Pierre Leprohon – Vincent Van Gogh (1991)

Contexto histórico del autor

Pierre Leprohon (1919–1997) fue un escritor y crítico francés que se dedicó a la divulgación cultural y artística. Su obra sobre Van Gogh fue publicada en 1991, en un momento en que la biografía artística buscaba humanizar a los genios sin patologizarlos ni idealizarlos. Leprohon se inscribe en una tradición narrativa que privilegia la experiencia vital sobre el análisis técnico.

Aportes

  • Retrato humano y sensible del artista, basado en cartas y testimonios.

  • Corrección documental de errores históricos.

  • Estilo accesible y narrativo, ideal para lectores generales.

  • Evita reduccionismos estéticos o clínicos.

Limitaciones

  • Ausencia de análisis técnico o simbólico de la pintura.

  • No dialoga con corrientes filosóficas ni teorías del arte.

  • Enfoque más biográfico que interpretativo.

Steven Naifeh & Gregory White Smith – Van Gogh: La vida (2011)

Contexto histórico de los autores

Steven Naifeh (n. 1952) y Gregory White Smith (1951–2014) fueron biógrafos estadounidenses galardonados con el Premio Pulitzer por su obra sobre Jackson Pollock. Publicaron Van Gogh: La vida en 2011, tras una década de investigación con acceso privilegiado al Museo Van Gogh de Ámsterdam. Su enfoque combina rigor documental, análisis psicológico y narrativa envolvente.

Aportes

  • Biografía exhaustiva con acceso a fuentes inéditas.

  • Retrato psicológico profundo del artista y su entorno familiar.

  • Nueva teoría sobre su muerte (posible homicidio accidental).

  • Obra monumental que revitaliza el interés por Van Gogh.

Limitaciones

  • Algunas interpretaciones psicológicas pueden resultar especulativas.

  • Extensión considerable (más de 900 páginas), lo que dificulta su lectura para públicos no especializados.

  • Enfoque anglosajón que puede omitir matices europeos o filosóficos.

Antonin Artaud – Van Gogh, el suicidado por la sociedad (1947)

Contexto histórico del autor

Antonin Artaud (1896–1948) fue poeta, dramaturgo y pensador francés, vinculado al surrealismo y al teatro de la crueldad. Escribió este ensayo tras su reclusión psiquiátrica, como denuncia contra la medicina institucional y la sociedad que excluye al genio. Publicado en 1947, en la posguerra europea, el texto es un grito filosófico más que una biografía.

Aportes

  • Reivindicación de Van Gogh como víctima de la exclusión social.

  • Crítica radical a la psiquiatría y a la normalización institucional.

  • Influencia en pensadores como Foucault y Deleuze.

  • Estilo lírico y provocador que conmueve y desafía.

Limitaciones

  • No es una biografía ni un estudio de arte.

  • Subjetivo y poético; difícil de usar en contextos académicos convencionales.

  • No analiza la obra pictórica en profundidad.

Conclusión: evolución de las investigaciones sobre Van Gogh

La figura de Vincent van Gogh ha sido abordada desde múltiples ángulos a lo largo del siglo XX y XXI. La evolución de las investigaciones revela tres grandes tendencias:

  1. Humanización narrativa (Leprohon): Se busca comprender al hombre detrás del mito, sin reducirlo a etiquetas clínicas ni idealizaciones estéticas.

  2. Investigación monumental (Naifeh & White Smith): Se accede a fuentes inéditas, se reconstruye su vida con precisión y se proponen nuevas hipótesis sobre su muerte y su psicología.

  3. Denuncia filosófica (Artaud): Se convierte a Van Gogh en símbolo de resistencia frente a la sociedad que excluye al genio, anticipando críticas institucionales modernas.

Cada obra refleja no solo una mirada sobre Van Gogh, sino también una época, una sensibilidad y una forma de entender el arte y la locura. Juntas trazan un mapa intelectual que va del testimonio humano a la investigación científica, pasando por la rebelión poética.

Bibliografía

  • ARTAUD, Antonin. Van Gogh, el suicidado por la sociedad. Barcelona: Ediciones Paidós, 2002. [Edición original: 1947].

  • LEPROHON, Pierre. Vincent Van Gogh. Barcelona: Salvat, 1991. [Edición revisada en español: Madrid: Ediciones Folio, 2004. Traducción de Francesc Sales].

  • NAIFEH, Steven; WHITE SMITH, Gregory. Van Gogh: La vida. Madrid: Taurus, 2012. [Edición original: Van Gogh: The Life, Nueva York: Random House, 2011].

SEIS MIRADAS SOBRE CRISTO

 


SEIS MIRADAS SOBRE CRISTO

Renan, Papini, Kazantzakis, Ratzinger, Belaúnde y Flores Quelopana: entre la razón, la exaltación, el drama, la fe, la crítica latinoamericana y la travesía filosófica

Introducción

La figura de Jesucristo ha sido objeto de múltiples interpretaciones en la cultura occidental moderna. Desde la crítica racionalista hasta la exaltación mística, desde el drama existencial hasta la reafirmación dogmática, cada autor proyecta sobre Cristo su propia cosmovisión, sus inquietudes filosóficas y el espíritu de su época. Este ensayo examina seis obras fundamentales que ofrecen visiones profundamente distintas de Jesús: Vida de Jesús de Ernest Renan (1863), Historia de Cristo de Giovanni Papini (1921), La última tentación de Cristo de Nikos Kazantzakis (1955), Jesús de Nazaret de Joseph Ratzinger (2007–2012), El Cristo de la fe y los Cristos literarios de Víctor Andrés Belaúnde (1936), y tres obras contrapuestas de Gustavo Flores Quelopana (1990, 2012, 2017). A través de ellas, se revelan no solo distintas imágenes de Cristo, sino también las tensiones entre fe, razón, literatura, nihilismo y redención en la modernidad.

Ernest Renan (1823–1892) – Vida de Jesús (1863)

  • Contexto histórico: Francia del siglo XIX, en plena expansión del positivismo, la crítica histórica y el secularismo. Renan, filólogo y filósofo, escribe en un ambiente de emancipación intelectual frente a la religión tradicional.

  • Perspectiva: Racionalismo histórico.

  • Aporte: Presenta a Jesús como un sabio moral, despojado de milagros y divinidad. Inaugura la secularización moderna del cristianismo.

  • Limitación: Elimina toda trascendencia, reduciendo a Cristo a una figura secularizada. La fe queda subordinada a la crítica ilustrada.

Giovanni Papini (1881–1956) – Historia de Cristo (1921)

  • Contexto histórico: Italia de posguerra, marcada por la desilusión espiritual tras la Primera Guerra Mundial. Papini, tras una etapa nihilista, se convierte al catolicismo y escribe desde una necesidad de redención personal.

  • Perspectiva: Exaltación espiritual y conversión.

  • Aporte: Ofrece una visión lírica y apasionada de Jesús como redentor humano y divino. Busca conmover al lector moderno.

  • Limitación: Subjetiva y sin rigor histórico; más devoción que análisis teológico. El Cristo de Papini es una proyección emocional, no una figura doctrinal.

Nikos Kazantzakis (1883–1957) – La última tentación de Cristo (1955)

  • Contexto histórico: Grecia de posguerra, influida por el existencialismo, el conflicto entre tradición ortodoxa y modernidad, y la experiencia de la guerra civil.

  • Perspectiva: Drama existencial y misticismo filosófico.

  • Aporte: Jesús aparece como un hombre desgarrado entre su misión divina y sus deseos humanos. Humaniza el conflicto interior de Cristo.

  • Limitación: Rechazada por sectores religiosos; su valor es simbólico, no teológico. El Cristo que presenta es una figura trágica, no redentora.

Joseph Ratzinger (1927–2022) – Jesús de Nazaret (2007–2012)

  • Contexto histórico: Europa posmoderna, marcada por el relativismo moral, la secularización y la fragmentación cultural. Ratzinger, como Papa Benedicto XVI, responde desde la teología católica.

  • Perspectiva: Teología católica ortodoxa.

  • Aporte: Reconciliación entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe. Defiende la divinidad de Jesús y la confiabilidad de los Evangelios.

  • Limitación: Confesional; parte de la fe como premisa, lo que limita el diálogo con lectores no creyentes.

Víctor Andrés Belaúnde (1883–1966) – El Cristo de la fe y los Cristos literarios (1936)

  • Contexto histórico: Perú republicano, en diálogo con el pensamiento europeo y en respuesta al marxismo de Mariátegui. Belaúnde representa el humanismo católico latinoamericano.

  • Perspectiva: Filosofía religiosa y crítica cultural.

  • Aporte: Distingue entre el Cristo objetivo de la fe y los Cristos subjetivos de la literatura moderna. Reivindica la Iglesia como prolongación histórica de Cristo.

  • Limitación: No conoció obras posteriores como las de Kazantzakis o Ratzinger, pero anticipa sus riesgos. Su enfoque confesional puede parecer cerrado frente a interpretaciones literarias más libres.

Gustavo Flores Quelopana – Tres momentos filosóficos sobre Cristo

1. Mito y realidad del cristianismo (1990)

  • Contexto histórico: Perú de fines del siglo XX, influido por el marxismo filosófico, el estructuralismo y el desencanto religioso.

  • Perspectiva: Crítica racionalista y desmitificadora.

  • Aporte: Niega la historicidad de Cristo y desmonta el cristianismo como construcción simbólica.

  • Limitación: Excluye toda posibilidad de sentido espiritual o redentor. No dialoga con la experiencia religiosa.

2. Vida sin sentido y olvido de Dios (2012)

  • Contexto histórico: Modernidad tardía, marcada por el nihilismo, el consumismo y la fragmentación ética.

  • Perspectiva: Diagnóstico existencial del nihilismo contemporáneo.

  • Aporte: Denuncia la infecundidad espiritual del sujeto posmoderno, atrapado en el hedonismo y la indiferencia.

  • Limitación: No propone aún una vía de superación. El tono es sombrío y cerrado.

3. Buscar a Dios en tiempos sin Dios (2017)

  • Contexto histórico: Posmodernidad secularizada, pero abierta a nuevas búsquedas espirituales.

  • Perspectiva: Reencuentro espiritual y afirmación cristiana.

  • Aporte: Propone el encuentro con Cristo como superación del nihilismo y reconciliación con la vida.

  • Limitación: Parte de una convicción espiritual que puede resultar difícil para lectores racionalistas. El diálogo filosófico queda subordinado a la afirmación cristiana.

Conclusión

La figura de Cristo, lejos de agotarse en los textos sagrados o en la doctrina eclesial, se ha convertido en un espejo donde cada época proyecta sus esperanzas, sus crisis y sus búsquedas más hondas. Las seis miradas aquí analizadas —Renan, Papini, Kazantzakis, Ratzinger, Belaúnde y Flores Quelopana— no solo revelan distintas interpretaciones de Jesús, sino también distintas formas de entender al ser humano frente al misterio, el sufrimiento, la verdad y la trascendencia.

Renan representa la razón ilustrada que despoja a Cristo de su divinidad para hacerlo accesible al pensamiento moderno. Papini lo redescubre como redentor íntimo en medio del colapso moral europeo. Kazantzakis dramatiza el conflicto interior del hombre que quiere ser Dios sin dejar de ser humano. Ratzinger reafirma la fe como fundamento de sentido en tiempos de relativismo.

Bibliografía 

  • BELAÚNDE, Víctor Andrés. El Cristo de la fe y los Cristos literarios. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993. [Edición original: 1936].

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Mito y realidad del cristianismo. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), 1990.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Vida sin sentido y olvido de Dios. Lima: Instituto Internacional de Pensamiento Crítico y Alternativo Latinoamericano (IIPCIAL), 2012.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Buscar a Dios en tiempos sin Dios. Lima: Instituto Internacional de Pensamiento Crítico y Alternativo Latinoamericano (IIPCIAL), 2017.

  • KAZANTZAKIS, Nikos. La última tentación de Cristo. Barcelona: Edhasa, 1975. [Edición original: Atenas, 1955].

  • PAPINI, Giovanni. Historia de Cristo. Madrid: Editorial G.P., 1963. [Edición original: Florencia, Vallecchi, 1921].

  • RATZINGER, Joseph. Jesús de Nazaret. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2007–2012. [Vol. I: 2007; Vol. II: 2011; Vol. III: 2012].

  • RENAN, Ernest. Vida de Jesús. Madrid: Ediciones Istmo, 1994. [Edición original: París, Michel Lévy Frères, 1863].

Judith Butler: Crítica radical y deshumanización del pensamiento feminista

 


Judith Butler: Crítica radical y deshumanización del pensamiento feminista

Judith Butler (1956–), figura emblemática del feminismo radical contemporáneo, ha influido profundamente en la teoría de género, la filosofía política y los estudios culturales. Su obra, especialmente El género en disputa (1990), se ha convertido en referencia obligada para los movimientos LGTBIQ y las corrientes posmodernas. Sin embargo, su pensamiento, articulado desde una raíz antimetafísica, antiesencialista, culturalista y nihilista, plantea serias objeciones desde una perspectiva filosófica rigurosa. Este ensayo examina sus principales ejes conceptuales y denuncia sus consecuencias: un feminismo anético y deshumanizante.

Antimetafísica: la negación del fundamento

Butler rechaza toda metafísica del sujeto, del cuerpo y del género. Para ella, no existe una esencia humana ni una naturaleza femenina; todo es efecto de normas sociales y prácticas discursivas. El género no es algo que se es, sino algo que se hace, performativamente.

  • Aporte aparente: Esta crítica permite cuestionar las construcciones tradicionales de identidad.

  • Consecuencia real: Al eliminar todo fundamento ontológico, Butler destruye la posibilidad de afirmar lo humano. Su pensamiento no ofrece una base para la dignidad, la verdad ni la justicia, sino una ontología vacía, sin suelo ni horizonte.

Culturalismo: el cuerpo como texto

Influida por Foucault y Derrida, Butler concibe el cuerpo como una superficie de inscripción discursiva. Las identidades son producidas por normas culturales, sin referencia a una realidad material o biológica.

  • Aporte aparente: Este enfoque permite analizar cómo el poder configura las subjetividades.

  • Consecuencia real: El cuerpo es despojado de su vivencia, de su dolor, de su vulnerabilidad. La experiencia humana queda reducida a lenguaje, borrando toda dimensión encarnada. El sufrimiento no se piensa, se textualiza.

Antiesencialismo: disolución del sujeto

Butler niega toda esencia compartida entre mujeres, cuestionando la categoría misma de “mujer” como base del feminismo. Propone alianzas contingentes, sin identidad ni sujeto estable.

  • Aporte aparente: Evita exclusiones y abre el campo a nuevas subjetividades.

  • Consecuencia real: El feminismo pierde su sujeto político. No hay mujeres, no hay comunidad, no hay experiencia común. La lucha se fragmenta en microidentidades sin arraigo, sin historia, sin destino.

Nihilismo posmoderno: crítica sin afirmación

El pensamiento de Butler se inscribe en el nihilismo posmoderno: todo es contingente, todo es inestable, todo es sospechoso. No hay verdad, no hay bien, no hay ética. Solo hay crítica, deconstrucción, fluidez.

  • Aporte aparente: Evita dogmatismos y abre el pensamiento a nuevas posibilidades.

  • Consecuencia real: La crítica se convierte en negación perpetua. No hay afirmación de lo humano, ni defensa de lo justo, ni compromiso con lo verdadero. El pensamiento se vuelve estéril, incapaz de sostener una ética del cuidado o de la dignidad.

Promoción LGTBIQ: identidad sin humanidad

Butler es celebrada como referente de los movimientos LGTBIQ. Su defensa de las identidades no normativas se basa en la fluidez, la performatividad y la crítica a toda norma.

  • Aporte aparente: Visibiliza subjetividades excluidas.

  • Consecuencia real: Al negar toda esencia, toda naturaleza, toda ética, su propuesta no afirma lo humano, sino que lo disuelve. La identidad se convierte en simulacro, y la política en espectáculo. No hay comunidad, solo fragmentos.

Conclusión: un feminismo anético y deshumanizante

El pensamiento de Judith Butler, por más sofisticado que sea, no representa una evolución del feminismo, sino su vaciamiento. Su rechazo de la metafísica, del sujeto, de la verdad y de la ética desemboca en un feminismo anético, que no reconoce deberes, vínculos ni humanidad. Su horizonte es el del nihilismo teórico, donde no hay afirmación posible, solo crítica sin fundamento.

Lo que queda es una política de simulacro, una teoría sin compasión, una lucha sin comunidad. Butler no construye, disuelve. Y en ese gesto, se revela un proyecto incompatible con cualquier ética del cuidado, de la justicia o de la dignidad humana.

Bibliografía

  • BUTLER, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002.

  • BUTLER, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2001.

  • BUTLER, Judith. ¿Quién teme al género?. Barcelona: Paidós, 2023.

  • BUTLER, Judith. Sin miedo: formas de resistencia a la violencia de hoy. Madrid: Taurus, 2020. [Traducción de The Force of Nonviolence]

  • FEMENÍAS, María Luisa; CANO, Virginia; TORRICELLA, Paula (comps.). Judith Butler, su filosofía a debate. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2013.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Contra el género. Lima: IIPCIAL, 2024.

  • NUSSBAUM, Martha C. Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores, 2010. [Incluye crítica indirecta a Butler]

  • SILVA MASSACESE, María Julieta. “Judith Butler, su filosofía a debate”. Mora, vol. 21, 2015, pp. 217–218. ISSN 0328-8773.

  • ZIZEK, Slavoj. Violencia: seis reflexiones marginales. Madrid: Akal, 2010. [Incluye crítica al posmodernismo y a Butler]

Siete miradas sobre Karl Marx

 


Siete miradas sobre Karl Marx

Karl Marx ha sido objeto de múltiples biografías e interpretaciones que reflejan no solo las preocupaciones teóricas de sus autores, sino también los contextos políticos e ideológicos en los que fueron escritas. En este ensayo comparativo, examinamos siete obras fundamentales: las de Franz Mehring (1918), Karl Korsch (1938), Michel Cornu (1955–1978), David McLellan (1973), Jonathan Sperber (2013), José Aricó (1980), la obra colectiva peruana coordinada por Omar Cavero (2019) y Gustavo Flores (1986). Cada una ofrece una interpretación singular del pensador que transformó la historia del pensamiento político, económico y filosófico.

Franz Mehring (1846–1919)

Obra: Karl Marx: Historia de su vida (1918)

  • Importancia: Presenta a Marx como un revolucionario coherente con su pensamiento, destacando la unidad entre teoría y práctica. Su enfoque es narrativo, político y humano, basado en una amplia documentación.

  • Limitaciones: Su cercanía ideológica con Marx y Engels lo lleva a una lectura hagiográfica. La crítica es escasa, y el contexto filosófico más amplio queda subordinado a la militancia.

Karl Korsch (1886–1961)

Obra: Karl Marx (1938)

  • Importancia: Más que una biografía, es una interpretación filosófica del marxismo como praxis. Korsch insiste en recuperar el espíritu crítico y revolucionario de Marx frente a las lecturas dogmáticas.

  • Limitaciones: El enfoque es altamente teórico y abstracto, lo que puede dificultar el acceso para lectores no especializados. La reconstrucción biográfica queda en segundo plano.

Michel Cornu (1905–1981)

Obra: Karl Marx (publicada en tres volúmenes entre 1955 y 1978)

  • Importancia: Destaca por el rigor documental y el análisis contextual. Reconstruye la vida de Marx con precisión, situándolo en su entorno intelectual, político y social.

  • Limitaciones: La extensión y el detalle pueden resultar abrumadores. Su enfoque historiográfico tiende a diluir la dimensión filosófica y revolucionaria del pensamiento marxiano.

David McLellan (1940–2016)

Obra: Karl Marx: Su vida y pensamiento (1973)

  • Importancia: Ofrece una visión equilibrada entre el análisis biográfico, filosófico y político. Su obra es clara, rigurosa y accesible, ideal para lectores académicos y generales.

  • Limitaciones: Su tono neutral tiende a suavizar los aspectos más radicales del pensamiento de Marx, lo que puede restarle fuerza interpretativa.

Jonathan Sperber (1952– )

Obra: Karl Marx: Una vida del siglo XIX (2013)

  • Importancia: Propone una lectura historicista que sitúa a Marx como un pensador profundamente enraizado en su tiempo, alejándolo de las proyecciones ideológicas del siglo XX.

  • Limitaciones: Minimiza el impacto transhistórico de Marx. Su interpretación reduce la dimensión filosófica y revolucionaria en favor de una reconstrucción contextual.

José Aricó (1931–1991)

Obra: Marx y América Latina (1980)

  • Importancia: Aricó no escribe una biografía tradicional, sino una reflexión sobre cómo Marx pensó —o ignoró— América Latina. Su análisis filológico y político busca una lectura autónoma del marxismo desde el Sur.

  • Limitaciones: No reconstruye la vida de Marx, sino que se enfoca en su recepción y omisiones. Su obra exige familiaridad con el debate teórico latinoamericano.

El poder de las preguntas: Ensayos desde Marx sobre el Perú y el mundo contemporáneo (2019)

Coordinador: Omar Cavero Cornejo

  • Importancia: Esta obra colectiva reúne ensayos que abordan el pensamiento de Marx desde la realidad peruana y latinoamericana. Participan autores como Guillermo Rochabrún, Jan Lust y Mijail Mitrovic, quienes reflexionan sobre la vigencia del marxismo en el análisis del capitalismo, la política y la cultura en Perú.

  • Limitaciones: No es una biografía ni una obra sistemática sobre Marx, sino una serie de aproximaciones temáticas. Su valor radica en la contextualización crítica más que en la reconstrucción personal.

Gustavo Flores Quelopana (1959– )

Obra: Teoría y praxis del humanismo marxista-leninista (1986)

  • Importancia: Aporta una visión filosófica desde Perú sobre el marxismo como humanismo revolucionario. Su obra se inscribe en el esfuerzo por articular el legado marxista con las luchas sociales latinoamericanas, desde una perspectiva crítica y doctrinal.

  • Limitaciones: No es una biografía ni un estudio sobre Marx en sí, sino una elaboración teórica que parte de su legado especialmente humanista. No está demás señalar que dicha obra pertenece a la primera etapa del pensamiento del autor, que luego dejaría atrás.

Conclusión: Biografías e interpretaciones en diálogo con su tiempo

Las obras aquí reunidas no solo nos hablan de Marx, sino también de las épocas y geografías que lo reinterpretan. Cada autor proyecta sobre Marx las tensiones, esperanzas y crisis de su contexto:

  • Mehring (1918) escribe en plena agitación revolucionaria, buscando legitimar el marxismo como guía histórica para el movimiento obrero.

  • Korsch (1938) redacta su obra en el exilio, frente al ascenso del fascismo y la burocratización del marxismo, reivindicando su carácter crítico y revolucionario.

  • Cornu (1955–1978) trabaja en el marco de la Guerra Fría y el auge del marxismo estructuralista, ofreciendo una reconstrucción rigurosa y académica.

  • McLellan (1973) escribe en un contexto de efervescencia intelectual post-68, integrando el marxismo en el debate universitario con tono moderado.

  • Sperber (2013) publica en un mundo post-Guerra Fría, donde el marxismo ha perdido centralidad política, proponiendo una lectura historicista y despolitizada.

  • Aricó (1980) escribe en plena crisis de las izquierdas latinoamericanas, buscando una lectura autónoma del marxismo desde América Latina.

  • Flores Quelopana (1986): Filosofía marxista-leninista en clave humanista, en un Perú marcado por el conflicto social y el debate ideológico.

  • Cavero y colaboradores (2019) publican en un Perú marcado por la desigualdad, el desencanto político y la búsqueda de nuevas herramientas críticas, reactivando el pensamiento marxiano desde el Sur Global.

Estas obras no solo reconstruyen a Marx, sino que lo reescriben desde sus propias urgencias. Leerlas en conjunto nos permite entender cómo cada generación y cada región ha buscado en Marx respuestas a sus propias crisis, y cómo el pensamiento marxiano sigue siendo un espejo crítico de la historia moderna y latinoamericana.

Bibliografía

  • ARICÓ, José. Marx y América Latina. México: Siglo XXI Editores, 1980.

  • CAVERO CORNEJO, Omar (coord.). El poder de las preguntas: ensayos desde Marx sobre el Perú y el mundo contemporáneo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2019.

  • CORNU, Michel. Karl Marx. 3 vols. París: Éditions Sociales, 1955–1978.

  • FLORES QUELOPANA, Gustavo. Teoría y praxis del humanismo marxista-leninista. Lima: Editorial Villanueva, 1986.

  • KORSCH, Karl. Karl Marx. México: Ediciones Era, 1974.

  • McLELLAN, David. Karl Marx: su vida y pensamiento. Madrid: Alianza Editorial, 1979.

  • MEHRING, Franz. Karl Marx: historia de su vida. Madrid: Akal, 1976.

  • SPERBER, Jonathan. Karl Marx: una vida del siglo XIX. Barcelona: Crítica, 2014.