domingo, 31 de agosto de 2025

Nota necrológica Waldemar Espinoza Soriano

 

Nota necrológica

Waldemar Espinoza Soriano (1936–2025)

Historiador, etnólogo y maestro de la historia andina

El Perú despide a uno de sus más lúcidos pensadores. El 31 de agosto de 2025, a los 89 años, falleció en Lima el historiador y docente universitario Waldemar Espinoza Soriano, figura clave en la historiografía andina y defensor incansable de la memoria indígena. Su partida deja un vacío profundo, pero también un legado que seguirá iluminando generaciones.

Orígenes y formación

Nacido en Cajamarca el 6 de junio de 1936, Espinoza creció entre relatos orales y paisajes que marcaron su sensibilidad histórica. Estudió en el Colegio Nacional San Ramón y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue discípulo de Raúl Porras Barrenechea y Luis E. Valcárcel. Obtuvo el grado de Doctor en Humanidades, y en 2018 fue nombrado profesor emérito de San Marcos.

Obra y pensamiento

Autor de más de 30 libros, entre ellos La destrucción del imperio de los incas y Los Incas, Espinoza Soriano combinó el rigor documental con una profunda empatía hacia los pueblos originarios. Diez de sus obras han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, y su enfoque etnohistórico ha influido en generaciones de investigadores.

Legado y memoria personal

Tuve la oportunidad de escuchar su voz calmada y pausada —propia de un sabio— durante una conferencia en el Museo Nacional de Antropología de Pueblo Libre. Aquel tono sereno, cargado de conocimiento y humildad, dejó una impresión imborrable. Aunque su hijo se casó con mi prima Anita, nunca tuve la oportunidad de departir personalmente con él. Aun así, su presencia intelectual y humana se sentía cercana, como si cada palabra suya tejiera puentes entre el pasado y el presente.

Despedida

Hoy, San Marcos, Cajamarca y todo el Perú lo recuerdan con gratitud. En sus textos, en sus clases, y en la memoria de quienes lo escucharon, Waldemar Espinoza Soriano sigue hablando.

“La historia no es solo pasado. Es memoria viva. Es resistencia.” —W.E.S.