lunes, 8 de septiembre de 2025

CONTACTISMO PERUANO: Narrativas cósmicas, espiritualidad, evidencia institucional y crítica filosófica

 

CONTACTISMO PERUANO: Narrativas cósmicas, espiritualidad, evidencia institucional y crítica filosófica

Introducción

El fenómeno OVNI en Perú ha sido abordado desde múltiples perspectivas: espiritual, experiencial, institucional y filosófica. Dentro de este espectro, el contactismo ocupa un lugar singular, al presentar relatos de comunicación directa con seres extraterrestres que transmiten mensajes de evolución, ética cósmica y transformación interior. Sin embargo, el fenómeno no se limita a experiencias personales. Casos como el incidente de La Joya en 1980, protagonizado por la Fuerza Aérea del Perú, demuestran que el fenómeno también ha sido observado y enfrentado por entidades oficiales. Este ensayo, que escribo como filósofo peruano y autor de obras críticas sobre el tema, examina los principales exponentes del contactismo en Perú, sus obras escritas, los seres mencionados, los casos más representativos del fenómeno OVNI en el país, y el valor simbólico, cultural e institucional de estas narrativas, incluyendo una revisión racional desde la filosofía escéptica.

I. Línea de tiempo del contactismo peruano con obra escrita

AñoNombreObra escrita destacada(s)
1972Yosip Ibrahim (José Rosciano Holder)Yo visité Ganímedes
1974Sixto Paz WellsLos Guías Extraterrestres, El Umbral Secreto, Contacto Interdimensional
1988Ricardo González CorpanchoEl Arca, Los Maestros del Paititi, El Plan Cósmico, Antarel
1990sAnthony ChoyProyecto 33, El Perú secreto, La verdad sobre los ovnis en el Perú
2000sMario ZegarraLa Verdad Infinita (serie de entrevistas y publicaciones)
2000sLuis Fernando Mostajo MaertensMensajeros del Sol, Contacto con la Hermandad Blanca, Guardianes del Lago Sagrado
2010sCarlos AguilarMensajes de los Apus, El Retorno de los Guardianes
2010sPelayo CoronadoTestimonio de un Contactado en Cañete
2010sErnesto SalasEncuentros en Ancash

II. Cuadro de seres mencionados por cada autor

Contactado / AutorSeres mencionados / origen / características
Yosip IbrahimSeres de Ganímedes; humanoides, pacíficos, avanzados espiritualmente
Sixto Paz WellsOxal (Ganímedes), seres de Apu (Alfa Centauri); guías cósmicos, telepáticos, éticos y benevolentes
Ricardo González CorpanchoAntarel (Apu), Xentor, Metzadek; seres multidimensionales, instructores espirituales
Anthony ChoyDocumenta casos con seres variados: humanoides, luminosos, entidades no humanas
Mario ZegarraRecoge testimonios de seres apunianos, venusinos, lumínicos
Luis Fernando MostajoSeres de Venus, Hermandad Blanca, Solaris; maestros cósmicos, guardianes de conocimiento ancestral
Carlos AguilarSeres de los Apus andinos; entidades espirituales con conexión cósmica
Pelayo CoronadoSeres de luz, guardianes interdimensionales; mensajes sobre armonía y evolución
Ernesto SalasSeres apunianos y lumínicos; contacto en zonas altoandinas, con mensajes de sanación y guía

III. Observaciones clave

  • La mayoría de los relatos peruanos describen seres benevolentes, con mensajes de paz, evolución espiritual y guía ética.

  • Hay una fuerte presencia de seres de Ganímedes, Alfa Centauri (Apu) y Venus, lo que sugiere una mitología compartida entre varios contactados.

  • El enfoque predominante es espiritual y utópico, evitando narrativas de conflicto o invasión como las que abundan en otras regiones.

  • Algunos investigadores como Anthony Choy y Mario Zegarra no afirman contacto directo, pero documentan testimonios con seres variados.

  • El caso de Yosip Ibrahim es paradigmático: su obra fue presentada como testimonio real, pero luego confesó que fue una ficción con fines espirituales.

IV. Casos representativos del fenómeno OVNI en Perú

El incidente de La Joya (1980)

El 11 de abril de 1980, el teniente Óscar Santa María Huertas de la Fuerza Aérea del Perú intentó interceptar un objeto volador no identificado sobre la base aérea de La Joya, en Arequipa. A bordo de un Sukhoi SU-22, disparó 64 obuses sin causar daño alguno. El objeto realizó maniobras imposibles y ascendió a más de 19,000 metros. Este evento fue presenciado por más de 1,800 personas y reportado a agencias internacionales. Es considerado uno de los casos más sólidos y documentados del fenómeno OVNI en América Latina, y representa una intervención oficial militar ante un fenómeno inexplicable.

Marcahuasi y los avistamientos en zonas de poder

La meseta de Marcahuasi, en la sierra de Lima, ha sido escenario de múltiples avistamientos luminosos. Contactados como Sixto Paz y Ricardo González han realizado allí encuentros programados, atribuyendo al lugar una energía telúrica que facilita el contacto interdimensional.

Chilca: epicentro del contactismo

La zona costera de Chilca, al sur de Lima, es considerada un portal de contacto extraterrestre. Desde los años 70, se han reportado avistamientos de naves y esferas luminosas. Fue allí donde Sixto Paz realizó su primer avistamiento programado con el periodista Juan José Benítez.

Ancash y los relatos altoandinos

En regiones como Ancash, contactados como Ernesto Salas han relatado encuentros con seres apunianos y lumínicos en zonas de alta montaña, vinculados a la cosmovisión andina.

El expediente Chulucanas (2002)

Presentado por Anthony Choy, este informe documenta una serie de avistamientos en Chulucanas, Piura. Incluye testimonios, fotografías y análisis considerados por el Ministerio de Defensa, marcando uno de los pocos intentos institucionales de abordar el fenómeno.

V. Análisis crítico

El contactismo peruano se configura como una narrativa que entrelaza mito, espiritualidad y aspiración cósmica. Sin embargo, lo que lo distingue de otras corrientes es su coexistencia con casos institucionales de alto impacto, como el incidente de La Joya. Este evento, protagonizado por la Fuerza Aérea del Perú, demuestra que el fenómeno no se limita a experiencias subjetivas, sino que ha sido enfrentado por organismos oficiales con protocolos militares.

La presencia de seres exclusivamente benevolentes en los relatos de los contactados —sin razas hostiles ni conflictos interplanetarios— refuerza la idea de una construcción simbólica y pedagógica, más que empírica. No obstante, la existencia de casos como La Joya y Chulucanas aporta una dimensión factual que valida la necesidad de estudiar el fenómeno desde múltiples ángulos: psicológico, cultural, espiritual y técnico.

El fenómeno OVNI en Perú, por tanto, no puede reducirse a una sola narrativa. Es un mosaico de experiencias, donde el contacto espiritual convive con la evidencia militar, y donde el mito se entrelaza con la documentación oficial.

VI. La mirada escéptica: crítica filosófica y revisión racional del contactismo

En esta sección quiero mencionar mis investigaciones de índole escéptica sobre el fenómeno OVNI. Como filósofo peruano, he abordado el contactismo desde una perspectiva racional, ontológica y epistemológica, considerando que muchas de sus narrativas responden más a construcciones simbólicas que a hechos verificables.

A lo largo de mi obra —que incluye títulos como Filosofía de lo sobrenatural, Teología cósmica de contacto, Universo pluritemporal, Maestros del tiempo interior, Cristoradialidad, Ontologías del sur en la encrucijada y OVNI: mitoide militar en la era tecnológica— he sostenido que el fenómeno OVNI debe ser analizado como un mitoide contemporáneo, es decir, como una estructura narrativa que combina elementos tecnológicos, geopolíticos y espirituales para responder a necesidades humanas de trascendencia, identidad y sentido.

En particular, he cuestionado la tendencia del contactismo peruano a presentar exclusivamente seres benevolentes, lo cual revela una visión utópica que evita el conflicto, la ambigüedad y la crítica. Esta narrativa, aunque rica en simbolismo, corre el riesgo de convertirse en una forma de evasión metafísica, donde el contacto con lo “extraterrestre” funciona como sustituto de procesos internos no resueltos.

Asimismo, he señalado que el fenómeno OVNI ha sido instrumentalizado en ciertos contextos militares y políticos, como lo demuestro en OVNI: mitoide militar en la era tecnológica, donde analizo casos como el de La Joya desde una perspectiva crítica, sin caer en el sensacionalismo ni en la negación dogmática.

Mi enfoque no busca desacreditar el fenómeno, sino revisarlo con rigor filosófico, reconociendo su valor cultural y simbólico, pero exigiendo también responsabilidad intelectual en su tratamiento.

Cuadro: Investigadores escépticos peruanos del fenómeno OVNI

NombreEnfoque crítico principalObras destacadas
Gustavo Flores QuelopanaFilosofía escéptica, crítica ontológica y simbólica del contactismo. Revisión racional del mito OVNI como construcción cultural y geopolítica.OVNI: mitoide militar en la era tecnológica, Filosofía de lo sobrenatural, Teología cósmica de contacto, Universo pluritemporal, Maestros del tiempo interior, Cristoradialidad, Ontologías del sur en la encrucijada
Mario ZegarraCrítica experiencial. Señala contradicciones en testimonios de contactados. Promueve discernimiento en relatos no verificables.Entrevistas y análisis en el programa La Verdad Infinita; publicaciones independientes sobre casos OVNI
Omar ChiraInvestigación documental. Denuncia secretismo militar y falta de transparencia en casos como La Joya y Huancayo.Artículos y reportajes sobre el caso Huancayo (1967) y el expediente La Joya (1980); colaboraciones en medios alternativos
Octavio ChonEnfoque racionalista. Cuestiona la literalidad de los relatos de contacto y la falta de evidencia empírica.Participaciones en podcasts como La Mesa; ensayos breves en medios digitales sobre pensamiento crítico y OVNIs
Nobar BaellaCrítica cultural. Aborda el fenómeno como parte del imaginario colectivo y la necesidad de mitos modernos.Intervenciones en espacios de divulgación crítica; análisis en redes sobre el fenómeno OVNI como narrativa social

VII. Conclusión

El contactismo peruano representa una de las expresiones más complejas y culturalmente significativas del fenómeno OVNI en América Latina. A través de sus relatos, obras escritas y experiencias compartidas, los contactados han construido una mitología cósmica que dialoga con la cosmovisión andina, la espiritualidad contemporánea y las aspiraciones universales del ser humano.

Sin embargo, esta narrativa no puede desligarse de los casos institucionales que han dado legitimidad al fenómeno, como el incidente de La Joya, que involucra a la Fuerza Aérea del Perú y constituye una evidencia documentada de interacción con objetos no identificados. Estos eventos aportan una dimensión factual que obliga a considerar el fenómeno desde múltiples ángulos: experiencial, simbólico, técnico y político.

La inclusión de una mirada escéptica —como la que propongo en este ensayo— permite equilibrar el entusiasmo narrativo con el rigor filosófico. El pensamiento crítico no niega el fenómeno, sino que lo enriquece, lo interroga y lo sitúa en un marco más amplio de comprensión.

En definitiva, el contactismo peruano no es solo una colección de testimonios extraordinarios, sino un espejo de nuestras inquietudes más profundas: el deseo de trascendencia, la búsqueda de sentido, y la necesidad de reconciliar lo humano con lo cósmico. Su estudio exige apertura, pero también discernimiento. Y en ese equilibrio, se encuentra su verdadero valor.

Bibliografía

Aguilar, Carlos. Mensajes de los Apus. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2015. Aguilar, Carlos. El Retorno de los Guardianes. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2017.

Baella, Nobar. Intervenciones críticas en medios digitales sobre el fenómeno OVNI. Lima: Publicaciones en línea, s.f.

Chira, Omar. Reportajes sobre el caso Huancayo (1967) y el incidente de La Joya (1980). Lima: Archivos periodísticos y blogs de investigación, s.f.

Chon, Octavio. Participaciones en el podcast La Mesa. Lima: Producción independiente, 2022.

Choy, Anthony. Proyecto 33. 1.ª ed. Lima: Editorial Planeta, 2011. Choy, Anthony. El Perú secreto. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2013. Choy, Anthony. La verdad sobre los ovnis en el Perú. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2015. Choy, Anthony. Expediente Chulucanas. Informe institucional. Lima: Ministerio de Defensa del Perú, 2002.

Coronado, Pelayo. Testimonio de un Contactado en Cañete. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2016.

Flores Quelopana, Gustavo. OVNI: mitoide militar en la era tecnológica. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2020. Flores Quelopana, Gustavo. Filosofía de lo sobrenatural. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2018. Flores Quelopana, Gustavo. Teología cósmica de contacto. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2019. Flores Quelopana, Gustavo. Universo pluritemporal. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2021. Flores Quelopana, Gustavo. Maestros del tiempo interior. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2022. Flores Quelopana, Gustavo. Cristoradialidad. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2023. Flores Quelopana, Gustavo. Ontologías del sur en la encrucijada. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2024.

González Corpancho, Ricardo. El Arca. 1.ª ed. Buenos Aires: Editorial Del Sol, 2004. González Corpancho, Ricardo. Los Maestros del Paititi. 1.ª ed. Buenos Aires: Editorial Del Sol, 2006. González Corpancho, Ricardo. El Plan Cósmico. 1.ª ed. Buenos Aires: Editorial Del Sol, 2008. González Corpancho, Ricardo. Antarel: el contacto continúa. 1.ª ed. Buenos Aires: Editorial Del Sol, 2010.

Ibrahim, Yosip. Yo visité Ganímedes. 1.ª ed. Lima: Ediciones Ganimedes, 1972.

Mostajo Maertens, Luis Fernando. Mensajeros del Sol. 1.ª ed. La Paz: Ediciones Cósmicas, 2001. Mostajo Maertens, Luis Fernando. Contacto con la Hermandad Blanca. 1.ª ed. La Paz: Ediciones Cósmicas, 2003. Mostajo Maertens, Luis Fernando. Guardianes del Lago Sagrado. 1.ª ed. La Paz: Ediciones Cósmicas, 2005.

Paz Wells, Sixto. Los Guías Extraterrestres. 1.ª ed. Lima: Editorial Luciérnaga, 1985. Paz Wells, Sixto. El Umbral Secreto. 1.ª ed. Lima: Editorial Luciérnaga, 1988. Paz Wells, Sixto. Contacto Interdimensional. 1.ª ed. Lima: Editorial Luciérnaga, 1992.

Salas, Ernesto. Encuentros en Ancash. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2015.

Zegarra, Mario. La Verdad Infinita. Programa radial y televisivo. Lima: Producción independiente, 1990–presente.

El Aprismo Peruano: Interpretaciones Intelectuales, Evolución Ideológica y Representación Cultural

 

El Aprismo Peruano: Interpretaciones Intelectuales, Evolución Ideológica y Representación Cultural

Resumen

El aprismo, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924, ha sido uno de los movimientos políticos más influyentes y complejos de América Latina. Este artículo explora su evolución ideológica, desde sus raíces marxistas hasta su transformación en una doctrina latinoamericana heterodoxa, y analiza cómo ha sido interpretado por diversos intelectuales peruanos: Antonio Zapata, Nelson Manrique, José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Alberto Flores Galindo, Manuel González Prada y Mario Vargas Llosa. Asimismo, se examina su representación en la literatura peruana, destacando obras como El mundo es ancho y ajeno, Todas las sangres y El pez en el agua. Finalmente, se aborda la fase de disolución política del APRA y su desaparición del mapa electoral en el siglo XXI, interpretada como el colapso del reformismo ideológico en el Perú. A través de un enfoque comparativo y contextual, se revela la riqueza y ambigüedad del aprismo como fenómeno político, ideológico y cultural.

1. Introducción

El aprismo no puede entenderse como una doctrina monolítica ni como un simple partido político. Desde su fundación, ha sido una respuesta latinoamericana a los dilemas del siglo XX: imperialismo, desigualdad, exclusión y modernización. Su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, transitó por diversas etapas ideológicas que lo alejaron del marxismo ortodoxo y lo llevaron a formular una propuesta propia. Esta evolución ha generado interpretaciones divergentes entre los intelectuales peruanos, que van desde la crítica revolucionaria hasta la valoración histórica.

2. Haya de la Torre y la evolución del aprismo

2.1 Influencias juveniles y marxismo inicial

Durante su juventud, Haya fue influenciado por el pensamiento radical de Manuel González Prada y por las revoluciones mexicana y rusa. En Europa, tuvo contacto con círculos marxistas y participó en el Congreso de la Liga Antiimperialista en Bruselas (1927), donde rompió con el Comintern por su autoritarismo y eurocentrismo.

2.2 Ruptura con el comunismo soviético

A partir de los años 30, Haya desarrolla una doctrina propia: el antiimperialismo aprista. En El Antiimperialismo y el APRA (1936), plantea que el principal enemigo de los pueblos latinoamericanos no es la burguesía nacional, sino el imperialismo extranjero. Esta visión lo aleja del marxismo clásico y lo acerca a un socialismo latinoamericano heterodoxo.

2.3 Aprismo como doctrina latinoamericana

El aprismo propone la unidad continental, la justicia social, la nacionalización de recursos y la democratización. En su Sinopsis filosófica del aprismo, Haya mezcla marxismo, espiritualismo y pragmatismo político, anticipando elementos de la socialdemocracia.

3. Interpretaciones intelectuales

3.1 Antonio Zapata: El líder político

En El Jefe, Zapata presenta a Haya como un estratega político que siempre fue anticomunista. Su enfoque es funcional y lineal, centrado en el liderazgo más que en la evolución ideológica. Esta visión ha sido criticada por su simplificación. El historiador Antonio Zapata sostiene en su libro El Jefe que Haya fue anticomunista desde su juventud y desde siempre. Con ello deja de lado las tensiones ideológicas que marcaron su evolución. Zapata no miente, pero sí omite, simplifica y reduce aspectos que son fundamentales para entender a Haya como un pensador latinoamericano que quiso construir una vía propia entre el marxismo ortodoxo y el liberalismo. En una palabra, Zapata diluye el marxismo heterodoxo en versión aprista del Haya de los años 30 y 40. La interpretación liberal de Zapata también se refleja en calificar la obra El antimperialismo y el Apra como populista.

3.2 Nelson Manrique: El pensador en transformación

En Usted fue aprista, Manrique ofrece una lectura matizada, reconociendo las influencias marxistas juveniles de Haya y su posterior ruptura con el comunismo soviético. Destaca la construcción de una doctrina propia y la ambigüedad del aprismo como fenómeno político. Manrique es quien mejor explica el Haya reformista y rabiosamente anticomunista de los años 50 y 60 que se avergonzaba de su libro El antimperialismo y el Apra, y que sólo autorizó editarlo en el Perú en los años 70, en plena revolución velasquista, y cuando ya transitaba hacia la Internacional Socialista.

3.3 José Carlos Mariátegui: Crítica revolucionaria

Mariátegui consideró al aprismo como un reformismo burgués, insuficiente para una revolución socialista. Aunque compartió con Haya el antiimperialismo, rechazó su alianza interclasista y su institucionalismo.

3.4 Jorge Basadre: Visión histórica

Basadre valoró el papel del aprismo en la modernización política del Perú, pero también criticó sus excesos y contradicciones. Lo entendió como un actor clave en la evolución democrática, sin idealizarlo.

3.5 Alberto Flores Galindo: Promesa inconclusa

Flores Galindo reconoció el impacto movilizador del aprismo, pero lo vio como una promesa fallida, atrapada entre la revolución y la conciliación. Su enfoque marxista le permitió ver las tensiones internas del movimiento.

3.6 Manuel González Prada: Inspiración y ruptura

Aunque murió antes del surgimiento del APRA, González Prada influyó en Haya. Sin embargo, su radicalismo individualista y anticlerical probablemente lo habría llevado a rechazar el giro institucional del aprismo.

3.7 Mario Vargas Llosa: De la simpatía a la crítica

Vargas Llosa simpatizó con el aprismo en su juventud, pero luego lo criticó duramente en El pez en el agua, acusándolo de degenerar en clientelismo y populismo. Desde su perspectiva liberal, lo considera parte del problema político peruano.

4. El aprismo en la literatura peruana

4.1 Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno

Militante aprista, Alegría retrata en su novela el espíritu de justicia social y la lucha contra el poder oligárquico, en sintonía con los ideales iniciales del APRA.

4.2 José María Arguedas: Todas las sangres

Aunque no fue aprista, Arguedas refleja en su obra la tensión entre modernidad y tradición, donde el aprismo aparece como una fuerza ambigua de transformación.

4.3 Mario Vargas Llosa: El pez en el agua

En esta autobiografía, Vargas Llosa narra su desencanto con el aprismo, revelando cómo la política partidaria puede corromper ideales juveniles.

5. La disolución política del APRA y el colapso del reformismo ideológico

El declive del APRA como fuerza política comenzó a evidenciarse tras la segunda presidencia de Alan García (2006–2011). A pesar de haber sido el partido más longevo y estructurado del Perú, el APRA no logró adaptarse a las nuevas dinámicas sociales, ni renovar su liderazgo ni su discurso.

5.1 Crisis de representación y pérdida de base social

El partido, que alguna vez movilizó a obreros, estudiantes y sectores populares, fue perdiendo conexión con esas bases. La institucionalización excesiva, el clientelismo y la falta de renovación generacional lo alejaron de los nuevos movimientos sociales. La muerte de Alan García en 2019, en medio de investigaciones por corrupción, dejó al partido sin liderazgo carismático ni proyecto político claro.

5.2 Derrotas electorales y desaparición del Congreso

En las elecciones parlamentarias de enero de 2020, el APRA no logró superar la valla electoral, quedando fuera del Congreso por primera vez en su historia. En las elecciones generales de 2021, su candidato presidencial no alcanzó ni el 1% de los votos, confirmando su irrelevancia electoral.

5.3 El colapso del reformismo ideológico

La desaparición electoral del APRA no solo marca el ocaso de un partido, sino también el colapso del reformismo ideológico en el Perú. El aprismo representó, durante décadas, una vía intermedia entre el marxismo revolucionario y el liberalismo conservador. Su caída deja un vacío doctrinario en el espectro político nacional, donde las propuestas de transformación social sin ruptura radical han perdido fuerza frente a discursos fragmentarios, tecnocráticos o populistas.

6. Conclusión

El aprismo peruano fue mucho más que un partido político: fue una propuesta ideológica, una red continental, una narrativa cultural y una promesa de transformación. Desde sus raíces marxistas hasta su ruptura con el comunismo soviético, desde su papel movilizador en el siglo XX hasta su desaparición electoral en el siglo XXI, el aprismo encarnó las tensiones entre revolución y reforma, entre modernidad y tradición, entre utopía y pragmatismo.

Las interpretaciones intelectuales —desde la crítica de Mariátegui hasta la valoración de Basadre, pasando por la mirada matizada de Manrique y la decepción liberal de Vargas Llosa— revelan que el aprismo fue un fenómeno abierto, contradictorio y profundamente latinoamericano. Su presencia en la literatura, en la historia y en la memoria colectiva del Perú lo convierte en un objeto de estudio indispensable para comprender el siglo XX peruano.

Hoy, su desaparición electoral no borra su legado, pero sí marca el colapso de una tradición reformista que buscaba transformar el país sin destruir sus instituciones. En una era marcada por la fragmentación política y la crisis de representación, el vacío dejado por el aprismo plantea una pregunta urgente: ¿es posible imaginar una nueva vía latinoamericana hacia la justicia social, la integración continental y la dignidad popular?

Bibliografía

Obras de Víctor Raúl Haya de la Torre

  • Haya de la Torre, V. R. (1936). El Antiimperialismo y el APRA. Lima: Editorial del APRA.

  • Haya de la Torre, V. R. (1933). Por la emancipación de América Latina. México: Ediciones Indoamericanas.

  • Haya de la Torre, V. R. (1941). Sinopsis filosófica del aprismo. Lima: Imprenta del Congreso.

Estudios históricos y políticos sobre el aprismo

  • Manrique, N. (2009). Usted fue aprista. Lima: Fondo Editorial del Congreso.

  • Zapata, A. (2005). El Jefe: Apuntes sobre Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

  • Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822–1933). Lima: Editorial Universitaria.

  • Flores Galindo, A., & Burga, M. (1980). Apogeo y crisis de la república aristocrática. Lima: DESCO.

Crítica marxista y pensamiento alternativo

  • Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.

  • González Prada, M. (1908). Páginas libres. Lima: Imprenta Torres Aguirre.

Literatura peruana vinculada al aprismo

  • Alegría, C. (1941). El mundo es ancho y ajeno. Santiago de Chile: Editorial Ercilla.

  • Arguedas, J. M. (1964). Todas las sangres. Lima: Editorial Losada.

  • Vargas Llosa, M. (1993). El pez en el agua. Barcelona: Seix Barral.