La mujer como musa de la razón: una corrección a la distorsión feminista de Geneviève Fraisse
En el marco del pensamiento contemporáneo sobre el papel de la mujer en la historia intelectual y afectiva de grandes figuras masculinas, se han publicado obras que, lejos de reivindicar a la mujer como sujeto racional autónomo, la exaltan como fuente de inspiración, cuidado y conservación. Este ensayo parte de una crítica directa al feminismo filosófico de Geneviève Fraisse, particularmente a su obra La musa de la razón, y propone que libros como Las mujeres de Vallejo de Miguel Pachas Almeyda, Las mujeres de Goethe de Pablo de Saint-Victor y Las mujeres de Haya de María Luz Díaz Paredes no ratifican su tesis, sino que la corrigen desde una perspectiva más fiel a la naturaleza femenina.
I. Fraisse y la distorsión del ser femenino
Geneviève Fraisse sostiene que la modernidad excluyó a la mujer del espacio racional, relegándola al rol de musa, y que el feminismo debe reivindicar su derecho a ocupar el mismo lugar que el hombre en el pensamiento, la política y el saber. Sin embargo, esta postura exagera el interés de la mujer por conquistar ese espacio, y en el proceso, distorsiona su esencia. La mujer, por naturaleza, no necesita competir con el hombre en el terreno de la razón abstracta; su fuerza reside en el cuidado, la belleza y la conservación. El feminismo que busca simetría absoluta entre hombre y mujer termina negando la riqueza de lo femenino como diferencia.
II. Miguel Pachas Almeyda: Vallejo y sus mujeres
En Las mujeres de Vallejo, Pachas Almeyda presenta a doce mujeres que marcaron la vida del poeta César Vallejo. Desde su madre, María de los Santos Mendoza, hasta Georgette Marie Philippart Travers, su compañera final, todas ellas influyeron profundamente en su sensibilidad poética. Georgette, en particular, no solo lo acompañó en su vida afectiva, sino que preservó y publicó su obra, convirtiéndose en guardiana de su legado. Sin embargo, ninguna de estas mujeres aparece como creadora de pensamiento autónomo; su papel es el de musa, cuidadora y catalizadora emocional, lo cual corrige la visión de Fraisse al mostrar que la mujer no necesita ocupar el espacio racional para ser esencial.
III. Pablo de Saint-Victor: Goethe y la inspiración femenina
Las mujeres de Goethe de Saint-Victor es una obra que retrata al genio alemán a través de las mujeres que lo amaron, lo desafiaron y lo inspiraron. Charlotte Buff, Friederike Brion, Lili Schönemann, Charlotte von Stein y Cristiane Vulpius son figuras que moldearon su obra, pero no desde la autoría intelectual, sino desde la presencia afectiva y estética. Saint-Victor no pretende convertirlas en filósofas, sino en mujeres que encarnan la belleza, la emoción y la intuición que Goethe necesitaba para crear. Esta obra reafirma que el espacio natural de la mujer está en la inspiración, no en la formulación racional.
IV. María Luz Díaz Paredes: Haya y las mujeres que lo sostuvieron
En Las mujeres de Haya, Díaz Paredes reconstruye la historia del líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre a través de ocho mujeres que lo acompañaron, lo financiaron y lo amaron. Ana Billinghurst, injustamente calumniada en otras biografías, es reivindicada como una figura de convicción y coraje. María Luisa García Montero es descrita como la más fascinante. Estas mujeres no redactan manifiestos ni lideran movimientos, pero sostienen el proyecto político desde el afecto, la lealtad y el sacrificio. Díaz Paredes no busca convertirlas en sujetos racionales, sino en figuras que encarnan la continuidad emocional y moral del líder. Además, aborda con firmeza el tema del supuesto homosexualismo de Haya, sin convertirlo en eje central, y reafirma que su vínculo con estas mujeres fue profundo y significativo.
V. Reivindicación del rol femenino como musa
Las tres obras mencionadas corrigen a Fraisse no negando su crítica, sino mostrando que la mujer, en su rol de musa, cuidadora y conservadora, no es inferior ni excluida, sino esencial y complementaria. La musa de la razón no necesita ser autora de tratados filosóficos para ser parte del pensamiento; basta con ser la chispa que enciende la creación, la presencia que sostiene el genio, la figura que da sentido al caos racional.
VI. Conclusión
El feminismo que busca simetría absoluta entre hombre y mujer corre el riesgo de borrar la diferencia que hace valiosa la presencia femenina. Las obras de Pachas, Saint-Victor y Díaz Paredes muestran que la mujer, en su rol natural de inspiración, cuidado y belleza, corrige la distorsión feminista de Fraisse y reafirma su lugar en la historia del pensamiento, no como competidora, sino como fuente esencial de sentido. La musa no es una figura decorativa, sino la raíz profunda de la razón masculina.
Bibliografía
1. Pachas Almeyda, Miguel. Las mujeres de Vallejo. Editorial Infolectura, 2023.
Obra que documenta la vida amorosa y sentimental de César Vallejo, mostrando cómo sus vínculos afectivos influyeron en su poesía. Incluye perfiles de doce mujeres, desde su madre hasta Georgette, su esposa.
2. Saint-Victor, Paul de. Las mujeres de Goethe. Traducción y prólogo de Urbano González Serrano. Ilustraciones de Kaulbach. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 1884.
Ensayo literario que explora la vida emocional de Goethe a través de las mujeres que lo inspiraron, destacando su papel como musas y catalizadoras de su obra.
3. Díaz Paredes, María Luz. Las mujeres de Haya: ocho historias de pasión y rebeldía. Lima: Editorial Planeta, 2023.
Investigación biográfica que reconstruye la historia de Víctor Raúl Haya de la Torre desde las mujeres que lo acompañaron, lo sostuvieron y lo amaron. Reivindica su papel como figuras afectivas y políticas, sin convertirlas en autoras racionales.
4. Fraisse, Geneviève. La musa de la razón: democracia exclusiva y diferencia de los sexos. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia. Madrid: Cátedra, 1991.
Obra filosófica que denuncia la exclusión de la mujer del espacio racional en la modernidad, y propone una crítica feminista al modelo ilustrado de ciudadanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.