SEIS MIRADAS SOBRE CRISTO
Renan, Papini, Kazantzakis, Ratzinger, Belaúnde y Flores Quelopana: entre la razón, la exaltación, el drama, la fe, la crítica latinoamericana y la travesía filosófica
Introducción
La figura de Jesucristo ha sido objeto de múltiples interpretaciones en la cultura occidental moderna. Desde la crítica racionalista hasta la exaltación mística, desde el drama existencial hasta la reafirmación dogmática, cada autor proyecta sobre Cristo su propia cosmovisión, sus inquietudes filosóficas y el espíritu de su época. Este ensayo examina seis obras fundamentales que ofrecen visiones profundamente distintas de Jesús: Vida de Jesús de Ernest Renan (1863), Historia de Cristo de Giovanni Papini (1921), La última tentación de Cristo de Nikos Kazantzakis (1955), Jesús de Nazaret de Joseph Ratzinger (2007–2012), El Cristo de la fe y los Cristos literarios de Víctor Andrés Belaúnde (1936), y tres obras contrapuestas de Gustavo Flores Quelopana (1990, 2012, 2017). A través de ellas, se revelan no solo distintas imágenes de Cristo, sino también las tensiones entre fe, razón, literatura, nihilismo y redención en la modernidad.
Ernest Renan (1823–1892) – Vida de Jesús (1863)
Contexto histórico: Francia del siglo XIX, en plena expansión del positivismo, la crítica histórica y el secularismo. Renan, filólogo y filósofo, escribe en un ambiente de emancipación intelectual frente a la religión tradicional.
Perspectiva: Racionalismo histórico.
Aporte: Presenta a Jesús como un sabio moral, despojado de milagros y divinidad. Inaugura la secularización moderna del cristianismo.
Limitación: Elimina toda trascendencia, reduciendo a Cristo a una figura secularizada. La fe queda subordinada a la crítica ilustrada.
Giovanni Papini (1881–1956) – Historia de Cristo (1921)
Contexto histórico: Italia de posguerra, marcada por la desilusión espiritual tras la Primera Guerra Mundial. Papini, tras una etapa nihilista, se convierte al catolicismo y escribe desde una necesidad de redención personal.
Perspectiva: Exaltación espiritual y conversión.
Aporte: Ofrece una visión lírica y apasionada de Jesús como redentor humano y divino. Busca conmover al lector moderno.
Limitación: Subjetiva y sin rigor histórico; más devoción que análisis teológico. El Cristo de Papini es una proyección emocional, no una figura doctrinal.
Nikos Kazantzakis (1883–1957) – La última tentación de Cristo (1955)
Contexto histórico: Grecia de posguerra, influida por el existencialismo, el conflicto entre tradición ortodoxa y modernidad, y la experiencia de la guerra civil.
Perspectiva: Drama existencial y misticismo filosófico.
Aporte: Jesús aparece como un hombre desgarrado entre su misión divina y sus deseos humanos. Humaniza el conflicto interior de Cristo.
Limitación: Rechazada por sectores religiosos; su valor es simbólico, no teológico. El Cristo que presenta es una figura trágica, no redentora.
Joseph Ratzinger (1927–2022) – Jesús de Nazaret (2007–2012)
Contexto histórico: Europa posmoderna, marcada por el relativismo moral, la secularización y la fragmentación cultural. Ratzinger, como Papa Benedicto XVI, responde desde la teología católica.
Perspectiva: Teología católica ortodoxa.
Aporte: Reconciliación entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe. Defiende la divinidad de Jesús y la confiabilidad de los Evangelios.
Limitación: Confesional; parte de la fe como premisa, lo que limita el diálogo con lectores no creyentes.
Víctor Andrés Belaúnde (1883–1966) – El Cristo de la fe y los Cristos literarios (1936)
Contexto histórico: Perú republicano, en diálogo con el pensamiento europeo y en respuesta al marxismo de Mariátegui. Belaúnde representa el humanismo católico latinoamericano.
Perspectiva: Filosofía religiosa y crítica cultural.
Aporte: Distingue entre el Cristo objetivo de la fe y los Cristos subjetivos de la literatura moderna. Reivindica la Iglesia como prolongación histórica de Cristo.
Limitación: No conoció obras posteriores como las de Kazantzakis o Ratzinger, pero anticipa sus riesgos. Su enfoque confesional puede parecer cerrado frente a interpretaciones literarias más libres.
Gustavo Flores Quelopana – Tres momentos filosóficos sobre Cristo
1. Mito y realidad del cristianismo (1990)
Contexto histórico: Perú de fines del siglo XX, influido por el marxismo filosófico, el estructuralismo y el desencanto religioso.
Perspectiva: Crítica racionalista y desmitificadora.
Aporte: Niega la historicidad de Cristo y desmonta el cristianismo como construcción simbólica.
Limitación: Excluye toda posibilidad de sentido espiritual o redentor. No dialoga con la experiencia religiosa.
2. Vida sin sentido y olvido de Dios (2012)
Contexto histórico: Modernidad tardía, marcada por el nihilismo, el consumismo y la fragmentación ética.
Perspectiva: Diagnóstico existencial del nihilismo contemporáneo.
Aporte: Denuncia la infecundidad espiritual del sujeto posmoderno, atrapado en el hedonismo y la indiferencia.
Limitación: No propone aún una vía de superación. El tono es sombrío y cerrado.
3. Buscar a Dios en tiempos sin Dios (2017)
Contexto histórico: Posmodernidad secularizada, pero abierta a nuevas búsquedas espirituales.
Perspectiva: Reencuentro espiritual y afirmación cristiana.
Aporte: Propone el encuentro con Cristo como superación del nihilismo y reconciliación con la vida.
Limitación: Parte de una convicción espiritual que puede resultar difícil para lectores racionalistas. El diálogo filosófico queda subordinado a la afirmación cristiana.
Conclusión
La figura de Cristo, lejos de agotarse en los textos sagrados o en la doctrina eclesial, se ha convertido en un espejo donde cada época proyecta sus esperanzas, sus crisis y sus búsquedas más hondas. Las seis miradas aquí analizadas —Renan, Papini, Kazantzakis, Ratzinger, Belaúnde y Flores Quelopana— no solo revelan distintas interpretaciones de Jesús, sino también distintas formas de entender al ser humano frente al misterio, el sufrimiento, la verdad y la trascendencia.
Renan representa la razón ilustrada que despoja a Cristo de su divinidad para hacerlo accesible al pensamiento moderno. Papini lo redescubre como redentor íntimo en medio del colapso moral europeo. Kazantzakis dramatiza el conflicto interior del hombre que quiere ser Dios sin dejar de ser humano. Ratzinger reafirma la fe como fundamento de sentido en tiempos de relativismo.
Bibliografía
BELAÚNDE, Víctor Andrés. El Cristo de la fe y los Cristos literarios. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993. [Edición original: 1936].
FLORES QUELOPANA, Gustavo. Mito y realidad del cristianismo. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), 1990.
FLORES QUELOPANA, Gustavo. Vida sin sentido y olvido de Dios. Lima: Instituto Internacional de Pensamiento Crítico y Alternativo Latinoamericano (IIPCIAL), 2012.
FLORES QUELOPANA, Gustavo. Buscar a Dios en tiempos sin Dios. Lima: Instituto Internacional de Pensamiento Crítico y Alternativo Latinoamericano (IIPCIAL), 2017.
KAZANTZAKIS, Nikos. La última tentación de Cristo. Barcelona: Edhasa, 1975. [Edición original: Atenas, 1955].
PAPINI, Giovanni. Historia de Cristo. Madrid: Editorial G.P., 1963. [Edición original: Florencia, Vallecchi, 1921].
RATZINGER, Joseph. Jesús de Nazaret. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2007–2012. [Vol. I: 2007; Vol. II: 2011; Vol. III: 2012].
RENAN, Ernest. Vida de Jesús. Madrid: Ediciones Istmo, 1994. [Edición original: París, Michel Lévy Frères, 1863].