lunes, 8 de septiembre de 2025

CONTACTISMO PERUANO: Narrativas cósmicas, espiritualidad, evidencia institucional y crítica filosófica

 

CONTACTISMO PERUANO: Narrativas cósmicas, espiritualidad, evidencia institucional y crítica filosófica

Introducción

El fenómeno OVNI en Perú ha sido abordado desde múltiples perspectivas: espiritual, experiencial, institucional y filosófica. Dentro de este espectro, el contactismo ocupa un lugar singular, al presentar relatos de comunicación directa con seres extraterrestres que transmiten mensajes de evolución, ética cósmica y transformación interior. Sin embargo, el fenómeno no se limita a experiencias personales. Casos como el incidente de La Joya en 1980, protagonizado por la Fuerza Aérea del Perú, demuestran que el fenómeno también ha sido observado y enfrentado por entidades oficiales. Este ensayo, que escribo como filósofo peruano y autor de obras críticas sobre el tema, examina los principales exponentes del contactismo en Perú, sus obras escritas, los seres mencionados, los casos más representativos del fenómeno OVNI en el país, y el valor simbólico, cultural e institucional de estas narrativas, incluyendo una revisión racional desde la filosofía escéptica.

I. Línea de tiempo del contactismo peruano con obra escrita

AñoNombreObra escrita destacada(s)
1972Yosip Ibrahim (José Rosciano Holder)Yo visité Ganímedes
1974Sixto Paz WellsLos Guías Extraterrestres, El Umbral Secreto, Contacto Interdimensional
1988Ricardo González CorpanchoEl Arca, Los Maestros del Paititi, El Plan Cósmico, Antarel
1990sAnthony ChoyProyecto 33, El Perú secreto, La verdad sobre los ovnis en el Perú
2000sMario ZegarraLa Verdad Infinita (serie de entrevistas y publicaciones)
2000sLuis Fernando Mostajo MaertensMensajeros del Sol, Contacto con la Hermandad Blanca, Guardianes del Lago Sagrado
2010sCarlos AguilarMensajes de los Apus, El Retorno de los Guardianes
2010sPelayo CoronadoTestimonio de un Contactado en Cañete
2010sErnesto SalasEncuentros en Ancash

II. Cuadro de seres mencionados por cada autor

Contactado / AutorSeres mencionados / origen / características
Yosip IbrahimSeres de Ganímedes; humanoides, pacíficos, avanzados espiritualmente
Sixto Paz WellsOxal (Ganímedes), seres de Apu (Alfa Centauri); guías cósmicos, telepáticos, éticos y benevolentes
Ricardo González CorpanchoAntarel (Apu), Xentor, Metzadek; seres multidimensionales, instructores espirituales
Anthony ChoyDocumenta casos con seres variados: humanoides, luminosos, entidades no humanas
Mario ZegarraRecoge testimonios de seres apunianos, venusinos, lumínicos
Luis Fernando MostajoSeres de Venus, Hermandad Blanca, Solaris; maestros cósmicos, guardianes de conocimiento ancestral
Carlos AguilarSeres de los Apus andinos; entidades espirituales con conexión cósmica
Pelayo CoronadoSeres de luz, guardianes interdimensionales; mensajes sobre armonía y evolución
Ernesto SalasSeres apunianos y lumínicos; contacto en zonas altoandinas, con mensajes de sanación y guía

III. Observaciones clave

  • La mayoría de los relatos peruanos describen seres benevolentes, con mensajes de paz, evolución espiritual y guía ética.

  • Hay una fuerte presencia de seres de Ganímedes, Alfa Centauri (Apu) y Venus, lo que sugiere una mitología compartida entre varios contactados.

  • El enfoque predominante es espiritual y utópico, evitando narrativas de conflicto o invasión como las que abundan en otras regiones.

  • Algunos investigadores como Anthony Choy y Mario Zegarra no afirman contacto directo, pero documentan testimonios con seres variados.

  • El caso de Yosip Ibrahim es paradigmático: su obra fue presentada como testimonio real, pero luego confesó que fue una ficción con fines espirituales.

IV. Casos representativos del fenómeno OVNI en Perú

El incidente de La Joya (1980)

El 11 de abril de 1980, el teniente Óscar Santa María Huertas de la Fuerza Aérea del Perú intentó interceptar un objeto volador no identificado sobre la base aérea de La Joya, en Arequipa. A bordo de un Sukhoi SU-22, disparó 64 obuses sin causar daño alguno. El objeto realizó maniobras imposibles y ascendió a más de 19,000 metros. Este evento fue presenciado por más de 1,800 personas y reportado a agencias internacionales. Es considerado uno de los casos más sólidos y documentados del fenómeno OVNI en América Latina, y representa una intervención oficial militar ante un fenómeno inexplicable.

Marcahuasi y los avistamientos en zonas de poder

La meseta de Marcahuasi, en la sierra de Lima, ha sido escenario de múltiples avistamientos luminosos. Contactados como Sixto Paz y Ricardo González han realizado allí encuentros programados, atribuyendo al lugar una energía telúrica que facilita el contacto interdimensional.

Chilca: epicentro del contactismo

La zona costera de Chilca, al sur de Lima, es considerada un portal de contacto extraterrestre. Desde los años 70, se han reportado avistamientos de naves y esferas luminosas. Fue allí donde Sixto Paz realizó su primer avistamiento programado con el periodista Juan José Benítez.

Ancash y los relatos altoandinos

En regiones como Ancash, contactados como Ernesto Salas han relatado encuentros con seres apunianos y lumínicos en zonas de alta montaña, vinculados a la cosmovisión andina.

El expediente Chulucanas (2002)

Presentado por Anthony Choy, este informe documenta una serie de avistamientos en Chulucanas, Piura. Incluye testimonios, fotografías y análisis considerados por el Ministerio de Defensa, marcando uno de los pocos intentos institucionales de abordar el fenómeno.

V. Análisis crítico

El contactismo peruano se configura como una narrativa que entrelaza mito, espiritualidad y aspiración cósmica. Sin embargo, lo que lo distingue de otras corrientes es su coexistencia con casos institucionales de alto impacto, como el incidente de La Joya. Este evento, protagonizado por la Fuerza Aérea del Perú, demuestra que el fenómeno no se limita a experiencias subjetivas, sino que ha sido enfrentado por organismos oficiales con protocolos militares.

La presencia de seres exclusivamente benevolentes en los relatos de los contactados —sin razas hostiles ni conflictos interplanetarios— refuerza la idea de una construcción simbólica y pedagógica, más que empírica. No obstante, la existencia de casos como La Joya y Chulucanas aporta una dimensión factual que valida la necesidad de estudiar el fenómeno desde múltiples ángulos: psicológico, cultural, espiritual y técnico.

El fenómeno OVNI en Perú, por tanto, no puede reducirse a una sola narrativa. Es un mosaico de experiencias, donde el contacto espiritual convive con la evidencia militar, y donde el mito se entrelaza con la documentación oficial.

VI. La mirada escéptica: crítica filosófica y revisión racional del contactismo

En esta sección quiero mencionar mis investigaciones de índole escéptica sobre el fenómeno OVNI. Como filósofo peruano, he abordado el contactismo desde una perspectiva racional, ontológica y epistemológica, considerando que muchas de sus narrativas responden más a construcciones simbólicas que a hechos verificables.

A lo largo de mi obra —que incluye títulos como Filosofía de lo sobrenatural, Teología cósmica de contacto, Universo pluritemporal, Maestros del tiempo interior, Cristoradialidad, Ontologías del sur en la encrucijada y OVNI: mitoide militar en la era tecnológica— he sostenido que el fenómeno OVNI debe ser analizado como un mitoide contemporáneo, es decir, como una estructura narrativa que combina elementos tecnológicos, geopolíticos y espirituales para responder a necesidades humanas de trascendencia, identidad y sentido.

En particular, he cuestionado la tendencia del contactismo peruano a presentar exclusivamente seres benevolentes, lo cual revela una visión utópica que evita el conflicto, la ambigüedad y la crítica. Esta narrativa, aunque rica en simbolismo, corre el riesgo de convertirse en una forma de evasión metafísica, donde el contacto con lo “extraterrestre” funciona como sustituto de procesos internos no resueltos.

Asimismo, he señalado que el fenómeno OVNI ha sido instrumentalizado en ciertos contextos militares y políticos, como lo demuestro en OVNI: mitoide militar en la era tecnológica, donde analizo casos como el de La Joya desde una perspectiva crítica, sin caer en el sensacionalismo ni en la negación dogmática.

Mi enfoque no busca desacreditar el fenómeno, sino revisarlo con rigor filosófico, reconociendo su valor cultural y simbólico, pero exigiendo también responsabilidad intelectual en su tratamiento.

Cuadro: Investigadores escépticos peruanos del fenómeno OVNI

NombreEnfoque crítico principalObras destacadas
Gustavo Flores QuelopanaFilosofía escéptica, crítica ontológica y simbólica del contactismo. Revisión racional del mito OVNI como construcción cultural y geopolítica.OVNI: mitoide militar en la era tecnológica, Filosofía de lo sobrenatural, Teología cósmica de contacto, Universo pluritemporal, Maestros del tiempo interior, Cristoradialidad, Ontologías del sur en la encrucijada
Mario ZegarraCrítica experiencial. Señala contradicciones en testimonios de contactados. Promueve discernimiento en relatos no verificables.Entrevistas y análisis en el programa La Verdad Infinita; publicaciones independientes sobre casos OVNI
Omar ChiraInvestigación documental. Denuncia secretismo militar y falta de transparencia en casos como La Joya y Huancayo.Artículos y reportajes sobre el caso Huancayo (1967) y el expediente La Joya (1980); colaboraciones en medios alternativos
Octavio ChonEnfoque racionalista. Cuestiona la literalidad de los relatos de contacto y la falta de evidencia empírica.Participaciones en podcasts como La Mesa; ensayos breves en medios digitales sobre pensamiento crítico y OVNIs
Nobar BaellaCrítica cultural. Aborda el fenómeno como parte del imaginario colectivo y la necesidad de mitos modernos.Intervenciones en espacios de divulgación crítica; análisis en redes sobre el fenómeno OVNI como narrativa social

VII. Conclusión

El contactismo peruano representa una de las expresiones más complejas y culturalmente significativas del fenómeno OVNI en América Latina. A través de sus relatos, obras escritas y experiencias compartidas, los contactados han construido una mitología cósmica que dialoga con la cosmovisión andina, la espiritualidad contemporánea y las aspiraciones universales del ser humano.

Sin embargo, esta narrativa no puede desligarse de los casos institucionales que han dado legitimidad al fenómeno, como el incidente de La Joya, que involucra a la Fuerza Aérea del Perú y constituye una evidencia documentada de interacción con objetos no identificados. Estos eventos aportan una dimensión factual que obliga a considerar el fenómeno desde múltiples ángulos: experiencial, simbólico, técnico y político.

La inclusión de una mirada escéptica —como la que propongo en este ensayo— permite equilibrar el entusiasmo narrativo con el rigor filosófico. El pensamiento crítico no niega el fenómeno, sino que lo enriquece, lo interroga y lo sitúa en un marco más amplio de comprensión.

En definitiva, el contactismo peruano no es solo una colección de testimonios extraordinarios, sino un espejo de nuestras inquietudes más profundas: el deseo de trascendencia, la búsqueda de sentido, y la necesidad de reconciliar lo humano con lo cósmico. Su estudio exige apertura, pero también discernimiento. Y en ese equilibrio, se encuentra su verdadero valor.

Bibliografía

Aguilar, Carlos. Mensajes de los Apus. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2015. Aguilar, Carlos. El Retorno de los Guardianes. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2017.

Baella, Nobar. Intervenciones críticas en medios digitales sobre el fenómeno OVNI. Lima: Publicaciones en línea, s.f.

Chira, Omar. Reportajes sobre el caso Huancayo (1967) y el incidente de La Joya (1980). Lima: Archivos periodísticos y blogs de investigación, s.f.

Chon, Octavio. Participaciones en el podcast La Mesa. Lima: Producción independiente, 2022.

Choy, Anthony. Proyecto 33. 1.ª ed. Lima: Editorial Planeta, 2011. Choy, Anthony. El Perú secreto. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2013. Choy, Anthony. La verdad sobre los ovnis en el Perú. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2015. Choy, Anthony. Expediente Chulucanas. Informe institucional. Lima: Ministerio de Defensa del Perú, 2002.

Coronado, Pelayo. Testimonio de un Contactado en Cañete. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2016.

Flores Quelopana, Gustavo. OVNI: mitoide militar en la era tecnológica. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2020. Flores Quelopana, Gustavo. Filosofía de lo sobrenatural. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2018. Flores Quelopana, Gustavo. Teología cósmica de contacto. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2019. Flores Quelopana, Gustavo. Universo pluritemporal. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2021. Flores Quelopana, Gustavo. Maestros del tiempo interior. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2022. Flores Quelopana, Gustavo. Cristoradialidad. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2023. Flores Quelopana, Gustavo. Ontologías del sur en la encrucijada. 1.ª ed. Lima: LibrosPeruanos.com, 2024.

González Corpancho, Ricardo. El Arca. 1.ª ed. Buenos Aires: Editorial Del Sol, 2004. González Corpancho, Ricardo. Los Maestros del Paititi. 1.ª ed. Buenos Aires: Editorial Del Sol, 2006. González Corpancho, Ricardo. El Plan Cósmico. 1.ª ed. Buenos Aires: Editorial Del Sol, 2008. González Corpancho, Ricardo. Antarel: el contacto continúa. 1.ª ed. Buenos Aires: Editorial Del Sol, 2010.

Ibrahim, Yosip. Yo visité Ganímedes. 1.ª ed. Lima: Ediciones Ganimedes, 1972.

Mostajo Maertens, Luis Fernando. Mensajeros del Sol. 1.ª ed. La Paz: Ediciones Cósmicas, 2001. Mostajo Maertens, Luis Fernando. Contacto con la Hermandad Blanca. 1.ª ed. La Paz: Ediciones Cósmicas, 2003. Mostajo Maertens, Luis Fernando. Guardianes del Lago Sagrado. 1.ª ed. La Paz: Ediciones Cósmicas, 2005.

Paz Wells, Sixto. Los Guías Extraterrestres. 1.ª ed. Lima: Editorial Luciérnaga, 1985. Paz Wells, Sixto. El Umbral Secreto. 1.ª ed. Lima: Editorial Luciérnaga, 1988. Paz Wells, Sixto. Contacto Interdimensional. 1.ª ed. Lima: Editorial Luciérnaga, 1992.

Salas, Ernesto. Encuentros en Ancash. 1.ª ed. Lima: Edición independiente, 2015.

Zegarra, Mario. La Verdad Infinita. Programa radial y televisivo. Lima: Producción independiente, 1990–presente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.