Ontología de los Seres Intermedios
Introducción
En los márgenes del mundo visible, entre lo divino y lo humano, entre lo natural y lo sobrenatural, habitan los seres intermedios. No son dioses, pero tampoco simples criaturas. No son ángeles, pero tampoco demonios. Son entidades que desafían las categorías absolutas, que encarnan la ambigüedad ontológica, y que exigen una mirada más profunda que la dicotomía entre el bien y el mal.
Este ensayo propone una exploración ontológica de estos seres —como el Muki andino, los djinn islámicos, los titanes griegos, y los yokai japoneses— desde cuatro perspectivas complementarias: filosófica, teológica, mitológica y científica. A través de esta lente múltiple, se revelará que los seres intermedios no son anomalías, sino manifestaciones legítimas de lo liminal, lo que existe entre los mundos.
I. Filosofía: El Ser en el Umbral
La ontología, como rama de la filosofía, se ocupa del estudio del ser. Pero ¿qué ocurre cuando el ser no se define por su esencia, sino por su posición intermedia? Los seres intermedios no son entidades con una naturaleza fija, sino procesos ontológicos, fluctuantes entre categorías.
Martin Heidegger hablaba del “ser-en-el-mundo” como una forma de existencia situada. Los seres intermedios son “seres-en-entre-mundos”: su existencia depende de su ubicación liminal, en el cruce entre lo humano y lo divino, lo natural y lo sobrenatural.
El Muki, por ejemplo, no es simplemente un espíritu de la mina. Es una presencia que emerge cuando el humano invade el subsuelo, cuando la ambición rompe el equilibrio telúrico. Su ser no es sustancial, sino relacional: existe en función del comportamiento humano.
Esta lógica se repite en los djinn, que aparecen en lugares desolados, en momentos de vulnerabilidad espiritual. Su ontología es situacional, no esencialista. Son lo que el contexto les permite ser.
II. Teología: Ángeles Caídos y Espíritus Ambiguos
Desde la teología cristiana, los seres intermedios suelen ser interpretados como ángeles caídos. Lucifer, el más célebre, representa la rebelión contra el orden divino. Pero esta categoría es insuficiente para explicar figuras como el Muki, que no provienen del cielo, sino de la tierra.
La teología andina, por contraste, no contempla la caída como pecado, sino como desequilibrio cósmico. El Muki no es un ángel expulsado, sino un espíritu telúrico legítimo, guardián del Uku Pacha, el mundo subterráneo. Su poder no es maligno, sino correctivo: castiga la codicia, premia el respeto.
El sincretismo colonial reinterpretó al Muki como un “duende maligno”, incluso como un “ángel caído menor”. Esta lectura sirvió para justificar la evangelización, demonizando los rituales locales como “pactos con el diablo”. Pero esta visión proyecta una teología ajena sobre una cosmovisión ancestral.
Los djinn también fueron objeto de teologías ambivalentes. En el islam, algunos djinn son creyentes, otros rebeldes. Iblis, el djinn que se negó a inclinarse ante Adán, fue expulsado, convirtiéndose en el equivalente de Satanás. Pero la mayoría de los djinn no son demonios, sino entidades con libre albedrío, capaces de bien o mal.
III. Mitología: Titanes, Yokai y el Poder de lo Liminal
Las mitologías del mundo están pobladas por seres que habitan los márgenes. Los titanes griegos, por ejemplo, fueron dioses primordiales que gobernaron antes de los olímpicos. Tras rebelarse contra Zeus, fueron encerrados en el Tártaro, una prisión subterránea. No eran demonios, sino fuerzas cósmicas castigadas por desafiar el nuevo orden.
Prometeo, el titán que robó el fuego para los humanos, fue encadenado por su acto de compasión. Su castigo revela que los seres intermedios no son malvados, sino transgresores del límite.
En Japón, los yokai representan una vasta gama de entidades sobrenaturales. Algunos son traviesos, otros peligrosos, muchos incomprensibles. El Tsuchigumo, una araña gigante de tierra, fue demonizado por el poder imperial, no por su naturaleza. Los yokai habitan en lugares liminales —bosques, ríos, montañas— y su poder depende de cómo los humanos se comportan.
El Muki comparte esta lógica: no es un ser maligno, sino una fuerza que exige respeto. Su ambigüedad es su esencia. Puede castigar al minero codicioso o recompensar al que honra la tierra. Su moralidad no es absoluta, sino contextual.
IV. Ciencia: Psicología, Antropología y Física de lo Invisible
Desde la ciencia, los seres intermedios pueden ser abordados como proyecciones simbólicas de procesos humanos profundos.
Psicología:
Carl Jung hablaba de los arquetipos del inconsciente colectivo. Los seres intermedios encarnan el arquetipo de la sombra: lo reprimido, lo desconocido, lo que el ego no quiere ver. El Muki, el djinn, el yokai, son manifestaciones de lo que la cultura teme o desea.
Antropología:
Claude Lévi-Strauss argumentaba que los mitos organizan el pensamiento binario: vida/muerte, cielo/tierra, humano/divino. Los seres intermedios rompen esa lógica, mostrando que la realidad no es dual, sino gradual. Son herramientas cognitivas para pensar lo complejo.
Física:
Incluso en la física moderna, existen entidades que desafían la categorización: los cuasipartículas, los campos oscuros, los universos paralelos. La ciencia reconoce que hay zonas de indeterminación, donde las leyes conocidas no se aplican. Los seres intermedios, en este sentido, son metáforas de lo que la ciencia aún no puede explicar.
Conclusión: El Valor Ontológico de la Ambigüedad
Los seres intermedios no son errores ontológicos, sino testimonios de la complejidad del ser. Representan lo que no puede ser reducido a categorías absolutas. Son guardianes de lo liminal, de lo invisible, de lo que se revela solo cuando se cruza un umbral.
El Muki, el djinn, el titán, el yokai: todos nos enseñan que el mundo no está dividido entre luz y oscuridad, sino que está tejido por zonas grises, por espacios intermedios donde el misterio florece.
Aceptar la existencia de estos seres no es caer en superstición, sino reconocer que la realidad es más rica que nuestras categorías. Es abrirse a una ontología del entre, del tránsito, del umbral. Porque en el fondo, todos somos —en algún sentido— seres intermedios.
Bibliografía
Filosofía y Ontología
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Editorial Trotta, 2003.
Deleuze, Gilles & Guattari, Félix. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos, 1997.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Anthropos, 1989.
Nancy, Jean-Luc. El sentido del mundo. Arena Libros, 2001.
Simondon, Gilbert. La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Ediciones La Cebra, 2015.
Bachelard, Gaston. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, 2000.
Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo. Pre-Textos, 2000.
Teología y Religión Comparada
Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Ediciones Guadarrama, 1978.
Eliade, Mircea. Tratado de historia de las religiones. Ediciones Cristiandad, 2001.
Russell, Jeffrey Burton. Lucifer: The Devil in the Middle Ages. Cornell University Press, 1984.
Nasr, Seyyed Hossein. Ideals and Realities of Islam. ABC International Group, 2000.
Ibn Kathir. Stories of the Prophets. Dar-us-Salam Publications, 2003.
Rahner, Karl. Curso fundamental sobre la fe. Ediciones Sígueme, 2002.
Congar, Yves. El misterio de la Iglesia. Herder, 2004.
Mitología y Folclore
Graves, Robert. Los mitos griegos. Alianza Editorial, 2002.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura Económica, 2001.
Komatsu, Kazuhiko. An Introduction to Yōkai Culture. Kadokawa Shoten, 2015.
Foster, Michael Dylan. Pandemonium and Parade: Japanese Monsters and the Culture of Yōkai. University of California Press, 2009.
Doniger, Wendy. The Implied Spider: Politics and Theology in Myth. Columbia University Press, 1998.
Llamoja, Juan. Muki: El duende de las minas. Revista de Cultura Andina, 1995.
Arguedas, José María. Dioses y hombres de Huarochirí. Biblioteca Ayacucho, 1987.
Ciencia, Psicología y Antropología
Jung, Carl Gustav. El hombre y sus símbolos. Paidós, 2004.
Jung, Carl Gustav. Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós, 2003.
Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, 2001.
Lévi-Strauss, Claude. Mitológicas I-IV. Fondo de Cultura Económica, varias ediciones.
Harari, Yuval Noah. Homo Deus: Breve historia del mañana. Debate, 2016.
Rovelli, Carlo. La realidad no es lo que parece. Tusquets, 2017.
Kaku, Michio. Universos paralelos. Editorial Debate, 2006.
Barrow, John D. Teorías del todo. Crítica, 2008.
Estudios Andinos y Cosmovisión Indígena
Estermann, Josef. Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. ISEAT, 2006.
Estermann, Josef. Teología andina: El giro decolonial. ISEAT, 2012.
Mamani, Fernando Huanacuni. Cosmovisión andina: Sabiduría milenaria para el buen vivir. Producciones CIMA, 2010.
Quispe, Javier. El Muki y los pactos mineros en la tradición oral de los Andes. Revista de Estudios Culturales Andinos, 2018.
Bouysse-Cassagne, Thérèse. El poder del espacio en los Andes. IFEA, 1997.
Complementarias y Transversales
Eco, Umberto. El nombre de la rosa. Bompiani, 1980. (Por su tratamiento de lo oculto y lo intermedio en clave narrativa).
Borges, Jorge Luis. El libro de los seres imaginarios. Alianza Editorial, 2005.
Calasso, Roberto. Las ruinas de Kasch. Anagrama, 2000.
Sloterdijk, Peter. Esferas I: Burbujas. Siruela, 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.