Lo primero que suscita su tesis es si no se está confundiendo rebelión y resistencia con independencia, pues ambas cosas no son lo mismo. Lo primero lo hubo indudablemente por parte de los indios y no tanto de la élite inca que después de Manco Inca optó por una alianza con los Habsburgo que le concedió privilegios y prerrogativas bien conocidas.
Esto nos lleva al segundo punto. La tesis del libro ¿no simplifica excesivamente una historia que fue compleja? Su indigenismo a ultranza invisibiliza no sólo la alianza de la élite inca con los conquistadores, sino que la independencia criolla no fue una revolución de los pueblos originarios, los que siguieron siendo marginados en el nuevo orden republicano.
Prácticamente Kapsoli en su afán por refutar a Spalding y a Heraclio Bonilla con su tesis de que independencia fue concedida y no conquistada termina exagerando el papel de los indios en la Independencia. Se sabe perfectamente que había comunidades indígenas que seguían defendiendo al rey Fernando de España a pesar de la independencia lograda, y que San Martín buscaba un rey por la tradición monárquica de los indios peruleros y que Bolívar desconfiaba de la masa india, confiscó tierras de las comunidades indígenas y restituyó el tributo indígena.
En suma, el libro no señala las alianzas inca-españolas bajo los Habsburgo, aunque la cosa desmejoró bajo los Borbones y especialmente tras la rebelión de Túpac Amaru. Tampoco da cuenta de la exclusión de los indios bajo la república criolla, incluso su élite curacal perdió los privilegios y se vio afectada severamente.
En otras palabras, en el libro permanece una contradicción interna irresuelta por una postura indigenista sin matices, dado que la Independencia lejos de incorporar a la masa indígena la marginó y agravó la división entre el Perú profundo y el Perú oficial.
Todo ello se refleja en la Tercera Parte de Loa a los Libertadores, la cual llevada por un criterio estético literaria hace desaparecer los matices políticos muy importantes. Por ejemplo, omite señalar el regusto adulador de Olmedo en plena dictadura de Bolívar. Por todo ello, el enfoque de Kapsoli es equívoco, simplificador, sin rigor y sin los matices necesarios del caso. Ante todo ello, uno se pregunta ¿los Libertadores pueden ser objeto de loa ante la mayor opresión que se sometió a la masa indígena desde la república criolla?