El olvido de los vencidos: crítica al discurso elitista de Rafael Aita sobre el virreinato
“El pasado no muere porque lo contradigan, sino porque lo acomodan.” Inspirado en Chesterton
Introducción
Rafael Aita, autodenominado Capitán Perú, ha emergido como una figura polémica en el debate historiográfico contemporáneo. Con una retórica revestida de orgullo panhispánico, propone una reinterpretación del virreinato como continuidad legítima del Tahuantinsuyo, exaltando el papel de los incas hispanos, el mestizaje y los vínculos culturales con España. No obstante, su discurso presenta una grave omisión: el silenciamiento del sufrimiento indígena masivo, el olvido deliberado de los vencidos. En la tradición de G.K. Chesterton, este ensayo se adentra en los peligros de una historia que halaga en lugar de explicar, que encubre en lugar de iluminar, y que sirve a la ideología antes que a la verdad.
I. Elitismo histórico como disfraz de totalidad
Aita construye su relato sobre una minoría: los incas hispanos, los curacas aliados, los nobles que conservaron privilegios bajo el nuevo régimen. Esta élite se convierte, en su visión, en el símbolo de una integración armoniosa entre el mundo andino y la monarquía hispánica. Pero como advertiría Chesterton, una civilización no se mide por los que lucen medallas, sino por los que fueron enterrados sin nombre.
Aita confunde representación con totalidad. Su narrativa invisibiliza a los millones de indígenas que fueron sometidos a la mita, a las reducciones forzadas, a las epidemias que diezmaron aldeas completas. Los curacas no eran el pueblo, y su continuidad institucional no salva la memoria de los que murieron en los socavones de Potosí.
II. El colapso demográfico: la tragedia ignorada
Según historiadores como Luis Miguel Glave y Noble David Cook, la población indígena peruana cayó aproximadamente 77% durante las primeras décadas del virreinato. De más de 12 millones en 1520 a menos de 3 millones en 1570. Aita omite esta catástrofe en su reconstrucción del pasado. Para él, la historia del Perú virreinal comienza en los salones del poder, y no en las sepulturas del Altiplano.
Luis Miguel Glave ha documentado este trauma en obras como Trajinantes y De rosa y espinas, revelando cómo el sistema colonial desgarró el tejido social indígena. Su enfoque no romantiza, sino que restaura la dignidad del dolor colectivo y subraya las estrategias de resistencia cotidiana: desde litigios en los cabildos hasta redes de solidaridad en los caminos andinos.
III. María Rostworowski: memoria, voz y crítica
La historiadora María Rostworowski, en libros como Curacas y sucesiones y Historia del Tahuantinsuyo, reconstruyó la vida política indígena desde los márgenes: las alianzas locales, las disputas por poder entre señoríos, la experiencia femenina mestiza y los conflictos interétnicos. En su estudio sobre Doña Francisca Pizarro, mostró que el mestizaje no fue una armonía cultural, sino una negociación desigual y violenta entre género y poder.
Rostworowski desmitifica el incario, sin negarlo, y contextualiza el virreinato sin edulcorarlo. Su obra se distancia radicalmente de la visión panhispanista de Aita, ofreciendo una historia plural, contradictoria y humana.
IV. Relativismo moral como escudo retórico
Aita intenta justificar el sufrimiento indígena argumentando que “también en Europa había explotación”, como el trabajo infantil en minas inglesas. Pero comparar horrores no los redime. Como diría Chesterton, se puede caer desde dos balcones diferentes, pero eso no convierte la caída en virtud.
Este relativismo convierte la tragedia en anecdótica, y la historia en consuelo ideológico. La historia no necesita consuelo, necesita coraje para mirar lo incómodo sin pestañear.
V. Lectura parcial, omisión estratégica
Aunque Aita utiliza fuentes primarias y recibe revisión académica, su selección es tendenciosa. Ignora autores como Glave, Rostworowski, Cook y Spalding, cuyas obras desmantelan las narrativas reconfortantes y ofrecen evidencias del sufrimiento indígena. Esta omisión no es casual: es estratégica.
Chesterton señalaba que lo más peligroso no era la mentira, sino la verdad contada a medias. Aita no construye un mito —construye una media historia.
VI. El mestizaje como mito reconciliador
El mestizaje es presentado por Aita como símbolo de integración. Pero la historia muestra que fue, muchas veces, resultado de violencia, coerción y jerarquía. No todo cruce de culturas es abrazo, y no toda identidad mestiza es reconciliación. El mestizaje virreinal tuvo límites, exclusiones y traumas que aún resuenan en las tensiones sociales contemporáneas.
Rostworowski y Glave reconocen el mestizaje como un proceso complejo, no como una bandera ideológica.
VII. Bibliografía recomendada y notas ampliadas
Para quienes deseen profundizar en el debate historiográfico sobre el virreinato del Perú, el mestizaje, la Leyenda Negra y las voces indígenas silenciadas, aquí va una selección crítica de obras y autores que complementan y contrastan la postura de Rafael Aita:
Autores fundamentales
Autor | Obra destacada | Enfoque |
---|---|---|
María Rostworowski | Curacas y sucesiones, Historia del Tahuantinsuyo, Doña Francisca Pizarro | Reivindicación de voces indígenas, crítica al incario idealizado, enfoque en género y poder |
Luis Miguel Glave | Trajinantes, De rosa y espinas, La gran vejación | Historia social indígena, colapso demográfico, resistencia legal y cultural |
Noble David Cook | Demographic Collapse: Indian Peru, 1520–1620 | Análisis cuantitativo del colapso poblacional indígena |
Nathan Wachtel | Los vencidos | Visión indígena de la conquista, enfoque antropológico e histórico |
Pierre Duviols | La destrucción de las religiones andinas | Imposición religiosa y resistencia cultural |
Raquel Chang-Rodríguez y Carlos García-Bedoya M. | Literatura y cultura en el Virreinato del Perú | Apropiación cultural, literatura mestiza, teatro colonial |
Bernard Lavallé (ed.) | Los virreinatos de Nueva España y del Perú (1680–1740) | Balance historiográfico comparado, crítica a la administración borbónica |
Notas ampliadas para lectores críticos
Demografía y trauma: El estudio de Cook y Glave revela que el virreinato no puede entenderse sin reconocer el colapso poblacional indígena. Este dato desmantela cualquier narrativa que hable de continuidad sin trauma.
Mestizaje como conflicto: Rostworowski y Duviols muestran que el mestizaje fue también un proceso de imposición, donde las mujeres indígenas fueron instrumentalizadas y las culturas subordinadas.
Resistencia legal indígena: Glave documenta cómo los pueblos andinos usaron el sistema colonial para defender sus derechos, mostrando una agencia histórica que Aita omite.
Literatura virreinal crítica: Chang-Rodríguez y García-Bedoya analizan cómo la literatura del virreinato refleja tensiones sociales, religiosas y étnicas, lejos de la armonía que propone Aita.
Historiografía comparada: Lavallé propone una lectura crítica del virreinato desde la administración, el poder y las élites, útil para contrastar con la visión panhispanista.
VIII. Obras de Rafael Aita: la narrativa del Capitán Perú
Para comprender a fondo la postura de Rafael Aita, es imprescindible revisar sus principales publicaciones. A través de sus libros, Aita construye una narrativa que busca reivindicar la herencia hispano-indígena, desmontar mitos populares y ofrecer una visión alternativa del virreinato. Aunque su enfoque ha sido criticado por su elitismo y omisiones, sus obras han generado amplio debate y difusión.
Libros publicados
Título Enfoque principal Los Incas Hispanos Reivindica a los descendientes incas que fueron reconocidos como nobles por la Corona española. Presenta la idea de continuidad imperial entre el Tahuantinsuyo y el virreinato. Los Incas del Virreinato Profundiza en el rol político y simbólico de los incas durante la época virreinal. Sostiene que hubo integración y legitimidad institucional. Cazando Mitos Desmonta creencias populares sobre la historia peruana. Aborda temas como la bandera inca, el mito de Alfonso Ugarte, y el origen del mestizaje. El Secreto del Último Inca Novela histórica que mezcla ficción con hechos reales. Relata el legado de los hijos de Pizarro e Inés Huaylas Yupanqui, y su rol en la formación de la identidad mestiza. Pachacútec: El Estratega del Imperio Biografía novelada del inca Pachacútec, presentada como figura visionaria y política. Busca conectar el pasado imperial con el orgullo nacional contemporáneo.
Título | Enfoque principal |
---|---|
Los Incas Hispanos | Reivindica a los descendientes incas que fueron reconocidos como nobles por la Corona española. Presenta la idea de continuidad imperial entre el Tahuantinsuyo y el virreinato. |
Los Incas del Virreinato | Profundiza en el rol político y simbólico de los incas durante la época virreinal. Sostiene que hubo integración y legitimidad institucional. |
Cazando Mitos | Desmonta creencias populares sobre la historia peruana. Aborda temas como la bandera inca, el mito de Alfonso Ugarte, y el origen del mestizaje. |
El Secreto del Último Inca | Novela histórica que mezcla ficción con hechos reales. Relata el legado de los hijos de Pizarro e Inés Huaylas Yupanqui, y su rol en la formación de la identidad mestiza. |
Pachacútec: El Estratega del Imperio | Biografía novelada del inca Pachacútec, presentada como figura visionaria y política. Busca conectar el pasado imperial con el orgullo nacional contemporáneo. |
Características comunes
Lenguaje accesible, dirigido a jóvenes y público general.
Narrativa panhispanista, que enfatiza la unión cultural entre España y Perú.
Enfoque en la élite indígena, con escasa atención al sufrimiento colectivo.
Difusión digital, especialmente en redes sociales y plataformas como YouTube.
Estos libros son clave para entender el marco ideológico de Aita, pero también para identificar sus límites historiográficos. Si bien promueven el interés por la historia peruana, requieren ser leídos con espíritu crítico y contrastados con autores como Rostworowski y Glave, quienes ofrecen una visión más inclusiva y ética del pasado.
Lenguaje accesible, dirigido a jóvenes y público general.
Narrativa panhispanista, que enfatiza la unión cultural entre España y Perú.
Enfoque en la élite indígena, con escasa atención al sufrimiento colectivo.
Difusión digital, especialmente en redes sociales y plataformas como YouTube.
Conclusión: los vencidos también merecen historia
La narrativa de Rafael Aita ofrece un relato atractivo para quienes buscan reivindicar una identidad hispano-peruana sin culpas. Pero su propuesta, al ignorar el sufrimiento estructural, se vuelve ética y políticamente deficiente. Como diría Chesterton, “la historia sin los humildes es sólo propaganda con fechas”.
Recordar a los vencidos no es una postura política: es una exigencia moral. Y el deber del historiador no es consolar, sino inquietar con la verdad. Frente a los discursos que halagan, hacen falta voces como las de Rostworowski y Glave: incómodas, incómodamente necesarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.