jueves, 4 de septiembre de 2025

Wiracocha y la Ontología de la Reciprocidad Andina: Crítica a la Interpretación Trascendente

 


Wiracocha y la Ontología de la Reciprocidad Andina: Crítica a la Interpretación Trascendente

Resumen

Este artículo propone una crítica a la interpretación trascendente de Wiracocha, figura central en la mitología andina, que ha sido históricamente distorsionada por los cronistas españoles y por paradigmas teológicos occidentales. A través de una lectura ontológica inmanente, se argumenta que Wiracocha no representa un dios creador absoluto, sino una manifestación del ciclo cósmico andino, regido por la reciprocidad, la dualidad y el devenir permanente. Se compara esta ontología con el necesitarismo árabe, destacando las diferencias entre una dependencia teológica y una lógica relacional natural.

1. Introducción

La figura de Wiracocha ha sido objeto de múltiples interpretaciones desde la llegada de los españoles al Tawantinsuyo. La más persistente ha sido la que lo concibe como un dios omnipotente, creador absoluto del universo, en clara analogía con el modelo monoteísta judeocristiano. Esta lectura, sin embargo, distorsiona profundamente el sentido original del mito andino, imponiendo una ontología ajena a la razón natural y mítica de los pueblos originarios. Este artículo propone una crítica a dicha interpretación trascendente, restituyendo el sentido ontológico originario de Wiracocha como principio ordenador dentro de un universo cíclico, dinámico e inestable.

2. Crítica a la Ontología Trascendente

La idea de un dios trascendente presupone la existencia de una nada absoluta, un vacío ontológico total desde el cual una deidad omnipotente crea el universo. Esta concepción contradice tanto la razón natural, basada en la observación de los ciclos de la naturaleza, como la razón mítica, que concibe la nada como una carencia relativa, una fase dentro del devenir cósmico. En la cosmovisión andina, la creación no es un acto ex nihilo, sino una emanación, transformación o reordenamiento de lo existente. La nada no es un punto cero metafísico, sino una etapa transitoria dentro de un ciclo eterno de nacimiento, muerte y regeneración.

Desde esta perspectiva, Wiracocha no puede ser concebido como un creador absoluto, sino como un ordenador cósmico, una fuerza que organiza y regula lo que ya existe. Su aparición en los mitos —emergiendo del agua primordial, creando el sol, la luna y los seres humanos, y luego destruyéndolos parcialmente— no lo sitúa como origen del ciclo, sino como expresión activa del mismo. El universo andino no necesita de un principio trascendente para existir; se auto-regula a través de fuerzas complementarias que se manifiestan en la naturaleza, en los ritmos agrícolas, en los cuerpos celestes y en las prácticas rituales.

3. Imposición Epistemológica de los Cronistas Españoles

La interpretación trascendente de Wiracocha no surge de la cosmovisión andina, sino de la imposición epistemológica de los cronistas españoles, quienes, al enfrentarse a un universo simbólico radicalmente distinto, recurrieron a sus propios marcos teológicos para traducirlo. En su afán por comprender —y controlar— el mundo indígena, proyectaron sobre Wiracocha la figura del Dios cristiano: único, omnipotente, creador desde la nada. Esta operación no fue inocente ni meramente interpretativa; fue parte de un proceso sistemático de colonización del pensamiento, donde las categorías europeas se impusieron como universales, relegando las ontologías originarias a la condición de superstición o idolatría. Así, la dualidad cósmica, la reciprocidad y el devenir permanente que estructuraban el universo andino fueron silenciados o reinterpretados bajo el prisma de la trascendencia, borrando la lógica relacional y cíclica que daba sentido a Wiracocha como principio ordenador y no como creador absoluto.

4. Ontología de la Reciprocidad y Dualidad Cósmica

El cosmocentrismo de la civilización agrocéntrica andina advirtió la dualidad, la complementariedad y la reciprocidad en la naturaleza, lo que no sólo llevó hacia el animismo y el politeísmo, sino también al henoteísmo, que terminaba armonizando las ideas de ciclicidad y necesitarismo cósmico. En este marco, las deidades no son entidades absolutas ni jerárquicas, sino principios activos que encarnan funciones dentro del ciclo. De este modo, Wiracocha no es origen del ciclo, sino una manifestación del mismo, subsumido a la lógica del devenir cósmico que regula la existencia.

Esta ontología de la reciprocidad andina no desemboca en un monoteísmo porque no postula una unidad divina que absorba o anule la pluralidad de fuerzas cósmicas. Por el contrario, se fundamenta en una dualidad cósmica original, donde cada principio tiene su contraparte, y el equilibrio se logra a través de la tensión dinámica entre opuestos: masculino y femenino, luz y oscuridad, vida y muerte, arriba y abajo. El universo no es estático ni cerrado, sino un devenir permanente, un tejido inestable y mutable que se rehace constantemente. En este contexto, no hay lugar para una deidad única y omnipotente que imponga orden desde fuera, sino para múltiples entidades que coexisten, se interrelacionan y se transforman en función del ciclo. El pensamiento andino, por tanto, no busca la unidad absoluta, sino la armonía relacional, donde la diversidad es condición del equilibrio y no obstáculo para la comprensión del cosmos.

5. Comparación con el Necesitarismo Árabe

Una comparación esclarecedora puede hacerse entre el necesitarismo andino y el necesitarismo árabe. Mientras el primero se basa en la observación cíclica de la naturaleza, donde todo fenómeno responde a una necesidad interna del cosmos que se autorregula sin intervención trascendente, el segundo —especialmente en la tradición filosófica islámica medieval— concibe el necesitarismo como una dependencia ontológica absoluta del mundo respecto a Dios. En el pensamiento árabe clásico, influido por el neoplatonismo y el aristotelismo, el universo existe porque Dios lo quiere y lo sostiene constantemente, aunque no necesariamente lo crea desde la nada en sentido literal.

En cambio, el necesitarismo andino no presupone voluntad divina ni trascendencia, sino una necesidad interna del ciclo, donde cada fase —creación, destrucción, regeneración— se da por necesidad natural, no por decreto divino. Así, mientras el necesitarismo árabe tiende hacia una teología de la dependencia, el andino se orienta hacia una ontología de la reciprocidad, donde el cosmos no depende de una voluntad externa, sino que se expresa a través de sus propias leyes inmanentes.

6. Conclusión

La crítica a la interpretación trascendente de Wiracocha no es una defensa de una ontología alternativa, sino la exposición de una ontología originaria, profundamente ecológica, relacional y cíclica. Esta visión no busca imponer una verdad absoluta, sino restituir el sentido original del mito, liberándolo de las categorías teológicas que lo han distorsionado. Wiracocha no crea desde la nada, sino que está subsumido a la ciclicidad del necesitarismo cósmico, una presencia que ordena sin dominar, que transforma sin destruir, y que revela, en su andar por los Andes, la sabiduría de un mundo que no necesita trascenderse para tener sentido.

Bibliografía

  • Duviols, Pierre. La destrucción de las religiones andinas. Lima: IEP, 2003.

  • Estermann, Josef. Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT, 2006.

  • Flores Quelopana, Gustavo. Corpus filosófico andino. Lima: IIPCIAL, 2019.

  • González Holguín, Diego. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1952 [1608].

  • MacCormack, Sabine. Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton University Press, 1991.

  • Murra, John V. El mundo andino: población, medio ambiente y economía. Lima: IEP, 2002.

  • Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO, 2000.

  • Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010.

  • Wachtel, Nathan. Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.