lunes, 8 de septiembre de 2025

El Aprismo Peruano: Interpretaciones Intelectuales, Evolución Ideológica y Representación Cultural

 

El Aprismo Peruano: Interpretaciones Intelectuales, Evolución Ideológica y Representación Cultural

Resumen

El aprismo, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924, ha sido uno de los movimientos políticos más influyentes y complejos de América Latina. Este artículo explora su evolución ideológica, desde sus raíces marxistas hasta su transformación en una doctrina latinoamericana heterodoxa, y analiza cómo ha sido interpretado por diversos intelectuales peruanos: Antonio Zapata, Nelson Manrique, José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Alberto Flores Galindo, Manuel González Prada y Mario Vargas Llosa. Asimismo, se examina su representación en la literatura peruana, destacando obras como El mundo es ancho y ajeno, Todas las sangres y El pez en el agua. Finalmente, se aborda la fase de disolución política del APRA y su desaparición del mapa electoral en el siglo XXI, interpretada como el colapso del reformismo ideológico en el Perú. A través de un enfoque comparativo y contextual, se revela la riqueza y ambigüedad del aprismo como fenómeno político, ideológico y cultural.

1. Introducción

El aprismo no puede entenderse como una doctrina monolítica ni como un simple partido político. Desde su fundación, ha sido una respuesta latinoamericana a los dilemas del siglo XX: imperialismo, desigualdad, exclusión y modernización. Su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, transitó por diversas etapas ideológicas que lo alejaron del marxismo ortodoxo y lo llevaron a formular una propuesta propia. Esta evolución ha generado interpretaciones divergentes entre los intelectuales peruanos, que van desde la crítica revolucionaria hasta la valoración histórica.

2. Haya de la Torre y la evolución del aprismo

2.1 Influencias juveniles y marxismo inicial

Durante su juventud, Haya fue influenciado por el pensamiento radical de Manuel González Prada y por las revoluciones mexicana y rusa. En Europa, tuvo contacto con círculos marxistas y participó en el Congreso de la Liga Antiimperialista en Bruselas (1927), donde rompió con el Comintern por su autoritarismo y eurocentrismo.

2.2 Ruptura con el comunismo soviético

A partir de los años 30, Haya desarrolla una doctrina propia: el antiimperialismo aprista. En El Antiimperialismo y el APRA (1936), plantea que el principal enemigo de los pueblos latinoamericanos no es la burguesía nacional, sino el imperialismo extranjero. Esta visión lo aleja del marxismo clásico y lo acerca a un socialismo latinoamericano heterodoxo.

2.3 Aprismo como doctrina latinoamericana

El aprismo propone la unidad continental, la justicia social, la nacionalización de recursos y la democratización. En su Sinopsis filosófica del aprismo, Haya mezcla marxismo, espiritualismo y pragmatismo político, anticipando elementos de la socialdemocracia.

3. Interpretaciones intelectuales

3.1 Antonio Zapata: El líder político

En El Jefe, Zapata presenta a Haya como un estratega político que siempre fue anticomunista. Su enfoque es funcional y lineal, centrado en el liderazgo más que en la evolución ideológica. Esta visión ha sido criticada por su simplificación. El historiador Antonio Zapata sostiene en su libro El Jefe que Haya fue anticomunista desde su juventud y desde siempre. Con ello deja de lado las tensiones ideológicas que marcaron su evolución. Zapata no miente, pero sí omite, simplifica y reduce aspectos que son fundamentales para entender a Haya como un pensador latinoamericano que quiso construir una vía propia entre el marxismo ortodoxo y el liberalismo. En una palabra, Zapata diluye el marxismo heterodoxo en versión aprista del Haya de los años 30 y 40. La interpretación liberal de Zapata también se refleja en calificar la obra El antimperialismo y el Apra como populista.

3.2 Nelson Manrique: El pensador en transformación

En Usted fue aprista, Manrique ofrece una lectura matizada, reconociendo las influencias marxistas juveniles de Haya y su posterior ruptura con el comunismo soviético. Destaca la construcción de una doctrina propia y la ambigüedad del aprismo como fenómeno político. Manrique es quien mejor explica el Haya reformista y rabiosamente anticomunista de los años 50 y 60 que se avergonzaba de su libro El antimperialismo y el Apra, y que sólo autorizó editarlo en el Perú en los años 70, en plena revolución velasquista, y cuando ya transitaba hacia la Internacional Socialista.

3.3 José Carlos Mariátegui: Crítica revolucionaria

Mariátegui consideró al aprismo como un reformismo burgués, insuficiente para una revolución socialista. Aunque compartió con Haya el antiimperialismo, rechazó su alianza interclasista y su institucionalismo.

3.4 Jorge Basadre: Visión histórica

Basadre valoró el papel del aprismo en la modernización política del Perú, pero también criticó sus excesos y contradicciones. Lo entendió como un actor clave en la evolución democrática, sin idealizarlo.

3.5 Alberto Flores Galindo: Promesa inconclusa

Flores Galindo reconoció el impacto movilizador del aprismo, pero lo vio como una promesa fallida, atrapada entre la revolución y la conciliación. Su enfoque marxista le permitió ver las tensiones internas del movimiento.

3.6 Manuel González Prada: Inspiración y ruptura

Aunque murió antes del surgimiento del APRA, González Prada influyó en Haya. Sin embargo, su radicalismo individualista y anticlerical probablemente lo habría llevado a rechazar el giro institucional del aprismo.

3.7 Mario Vargas Llosa: De la simpatía a la crítica

Vargas Llosa simpatizó con el aprismo en su juventud, pero luego lo criticó duramente en El pez en el agua, acusándolo de degenerar en clientelismo y populismo. Desde su perspectiva liberal, lo considera parte del problema político peruano.

4. El aprismo en la literatura peruana

4.1 Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno

Militante aprista, Alegría retrata en su novela el espíritu de justicia social y la lucha contra el poder oligárquico, en sintonía con los ideales iniciales del APRA.

4.2 José María Arguedas: Todas las sangres

Aunque no fue aprista, Arguedas refleja en su obra la tensión entre modernidad y tradición, donde el aprismo aparece como una fuerza ambigua de transformación.

4.3 Mario Vargas Llosa: El pez en el agua

En esta autobiografía, Vargas Llosa narra su desencanto con el aprismo, revelando cómo la política partidaria puede corromper ideales juveniles.

5. La disolución política del APRA y el colapso del reformismo ideológico

El declive del APRA como fuerza política comenzó a evidenciarse tras la segunda presidencia de Alan García (2006–2011). A pesar de haber sido el partido más longevo y estructurado del Perú, el APRA no logró adaptarse a las nuevas dinámicas sociales, ni renovar su liderazgo ni su discurso.

5.1 Crisis de representación y pérdida de base social

El partido, que alguna vez movilizó a obreros, estudiantes y sectores populares, fue perdiendo conexión con esas bases. La institucionalización excesiva, el clientelismo y la falta de renovación generacional lo alejaron de los nuevos movimientos sociales. La muerte de Alan García en 2019, en medio de investigaciones por corrupción, dejó al partido sin liderazgo carismático ni proyecto político claro.

5.2 Derrotas electorales y desaparición del Congreso

En las elecciones parlamentarias de enero de 2020, el APRA no logró superar la valla electoral, quedando fuera del Congreso por primera vez en su historia. En las elecciones generales de 2021, su candidato presidencial no alcanzó ni el 1% de los votos, confirmando su irrelevancia electoral.

5.3 El colapso del reformismo ideológico

La desaparición electoral del APRA no solo marca el ocaso de un partido, sino también el colapso del reformismo ideológico en el Perú. El aprismo representó, durante décadas, una vía intermedia entre el marxismo revolucionario y el liberalismo conservador. Su caída deja un vacío doctrinario en el espectro político nacional, donde las propuestas de transformación social sin ruptura radical han perdido fuerza frente a discursos fragmentarios, tecnocráticos o populistas.

6. Conclusión

El aprismo peruano fue mucho más que un partido político: fue una propuesta ideológica, una red continental, una narrativa cultural y una promesa de transformación. Desde sus raíces marxistas hasta su ruptura con el comunismo soviético, desde su papel movilizador en el siglo XX hasta su desaparición electoral en el siglo XXI, el aprismo encarnó las tensiones entre revolución y reforma, entre modernidad y tradición, entre utopía y pragmatismo.

Las interpretaciones intelectuales —desde la crítica de Mariátegui hasta la valoración de Basadre, pasando por la mirada matizada de Manrique y la decepción liberal de Vargas Llosa— revelan que el aprismo fue un fenómeno abierto, contradictorio y profundamente latinoamericano. Su presencia en la literatura, en la historia y en la memoria colectiva del Perú lo convierte en un objeto de estudio indispensable para comprender el siglo XX peruano.

Hoy, su desaparición electoral no borra su legado, pero sí marca el colapso de una tradición reformista que buscaba transformar el país sin destruir sus instituciones. En una era marcada por la fragmentación política y la crisis de representación, el vacío dejado por el aprismo plantea una pregunta urgente: ¿es posible imaginar una nueva vía latinoamericana hacia la justicia social, la integración continental y la dignidad popular?

Bibliografía

Obras de Víctor Raúl Haya de la Torre

  • Haya de la Torre, V. R. (1936). El Antiimperialismo y el APRA. Lima: Editorial del APRA.

  • Haya de la Torre, V. R. (1933). Por la emancipación de América Latina. México: Ediciones Indoamericanas.

  • Haya de la Torre, V. R. (1941). Sinopsis filosófica del aprismo. Lima: Imprenta del Congreso.

Estudios históricos y políticos sobre el aprismo

  • Manrique, N. (2009). Usted fue aprista. Lima: Fondo Editorial del Congreso.

  • Zapata, A. (2005). El Jefe: Apuntes sobre Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

  • Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822–1933). Lima: Editorial Universitaria.

  • Flores Galindo, A., & Burga, M. (1980). Apogeo y crisis de la república aristocrática. Lima: DESCO.

Crítica marxista y pensamiento alternativo

  • Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.

  • González Prada, M. (1908). Páginas libres. Lima: Imprenta Torres Aguirre.

Literatura peruana vinculada al aprismo

  • Alegría, C. (1941). El mundo es ancho y ajeno. Santiago de Chile: Editorial Ercilla.

  • Arguedas, J. M. (1964). Todas las sangres. Lima: Editorial Losada.

  • Vargas Llosa, M. (1993). El pez en el agua. Barcelona: Seix Barral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.