miércoles, 19 de noviembre de 2025

Entrevista sobre Educación

 


Entrevista del licenciado Daniel Taccilla de la Universidad Agraria a Gustavo Flores Quelopana

Entrevista: Pensamiento crítico y deshumanización en la educación, Lima 2025

1. ¿Cómo definiría usted el pensamiento crítico en el contexto educativo peruano actual?

El pensamiento crítico, en el Perú de hoy, suele reducirse a una habilidad técnica vinculada a la lógica y la evidencia científica. Sin embargo, desde una perspectiva civilizatoria, debe ser entendido como la capacidad de trascender la razón instrumental y abrirse a una reflexión que articule lo inmanente (la realidad concreta, social y cultural) con lo trascendente (los fines últimos del ser humano). En este sentido, el pensamiento crítico no es solo cuestionar, sino reorientar la educación hacia la plenitud humana.

2. ¿Qué entiende usted por “pensamiento”?

El pensamiento es más que un proceso racional; es la actividad espiritual y humana que permite al hombre situarse en el mundo y proyectarse más allá de lo inmediato. No se limita a la lógica instrumental, sino que integra razón, emoción, intuición y trascendencia. Pensar es, en última instancia, abrirse a la totalidad de la realidad.

3. ¿Qué factores considera que favorecen o limitan el desarrollo del pensamiento crítico en las instituciones educativas de Lima?

  • Favorecen: espacios de diálogo, apertura a la diversidad cultural, pedagogías que integren ética y estética.

  • Limitan: la obsesión por la productividad, la estandarización curricular, la subordinación de la educación a fines económicos. En Lima, el pensamiento crítico se ve limitado por la hegemonía de la modernidad inmanentista, que reduce la formación a competencias técnicas y deja de lado la dimensión trascendente del ser humano.

4. ¿Considera que el pensamiento y la crítica se entienden bajo la influencia del concepto de evidencia que se requiere en el conocimiento científico actual?

Sí, pero de manera parcial. La evidencia científica es necesaria, pero no suficiente. El pensamiento crítico debe reconocer que la verdad no se agota en lo verificable empíricamente. La crítica auténtica exige abrirse a lo simbólico, lo ético y lo trascendente, evitando que la educación quede atrapada en la tiranía de la evidencia como único criterio de verdad.

5. ¿Cómo relaciona usted los objetivos del hombre con los objetivos del “pensamiento crítico” en la actualidad?

El hombre busca sentido, plenitud y trascendencia. El pensamiento crítico, si se reduce a lo instrumental, no responde a esos objetivos. Pero si se concibe como una herramienta para reconciliar lo inmanente con lo trascendente, entonces se convierte en un camino hacia la realización integral del ser humano.

6. ¿Qué relación observa entre el pensamiento crítico y la formación ética o humanista en los estudiantes?

El pensamiento crítico auténtico está inseparablemente ligado a la ética y al humanismo. No basta con cuestionar; hay que discernir desde valores y fines superiores. Una educación que promueve pensamiento crítico sin ética corre el riesgo de formar individuos técnicamente hábiles pero deshumanizados.

7. ¿Considera que existe una tendencia a la deshumanización en los procesos educativos actuales? ¿Cómo se manifiesta?

Sí. Se manifiesta en la mercantilización de la educación, en la reducción del estudiante a un “recurso humano” y en la subordinación del aprendizaje a indicadores de productividad. Esta deshumanización es fruto de la razón instrumental moderna, que olvida que la educación debe formar personas, no solo trabajadores.

8. ¿Cómo relaciona el pensamiento crítico con la racionalidad en estos tiempos?

La racionalidad moderna privilegia lo instrumental y lo inmediato. El pensamiento crítico, en cambio, debe ser una racionalidad ampliada, capaz de integrar lo simbólico, lo ético y lo trascendente. Solo así puede superar la tiranía del inmanentismo y abrir horizontes civilizatorios nuevos.

9. ¿Cree que lo que consideramos un hombre con pensamiento crítico se relaciona con el hombre como un ser emocional?

Definitivamente. El hombre crítico no es solo racional; es también emocional, espiritual y ético. Reducirlo a la lógica es mutilar su humanidad. El pensamiento crítico auténtico reconoce que la emoción y la trascendencia son parte esencial de la vida humana.

10. ¿Cree que el pensamiento crítico está siendo promovido de manera efectiva en el currículo escolar y universitario? ¿Por qué?

No de manera suficiente. Aunque aparece en los documentos oficiales, en la práctica se promueve un pensamiento crítico limitado a lo técnico y lo instrumental. Falta un giro civilizatorio que permita que el currículo integre lo inmanente con lo trascendente, formando estudiantes capaces de pensar más allá de la utilidad inmediata y orientarse hacia la plenitud humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.