sábado, 4 de octubre de 2025

Húmedo tacto del fuego de Ricardo Ayllón

 

El poemario Húmedo tacto del fuego de Ricardo Ayllón, autor peruano con una trayectoria destacada en la narrativa y la poesía, representa una apuesta lírica intensa, sensorial y reflexiva que se inscribe en la tradición poética contemporánea andina, pero con una voz propia que explora el cuerpo, el deseo, la memoria y el misterio.

Aciertos 

1. Fusión de elementos sensoriales y simbólicos

El título mismo anticipa la tensión poética que atraviesa el libro: lo húmedo y lo ígneo, lo táctil y lo intangible. Ayllón logra una poesía de los sentidos, donde el cuerpo no es solo vehículo del deseo, sino espacio de revelación, de encuentro con lo sagrado y lo profano.

2. Exploración del erotismo como experiencia espiritual

El poemario no cae en el erotismo superficial ni en la exaltación carnal sin profundidad. El fuego que se toca —y que quema— es también símbolo de transformación, de comunión, de pérdida. Hay una mística del deseo, una búsqueda de trascendencia a través del cuerpo.

3. Lenguaje depurado y musical

Ayllón trabaja con una dicción precisa, cuidada, que evita el exceso retórico. Su poesía fluye con naturalidad, pero sin perder densidad. Hay ritmo, cadencia, y una musicalidad que acompaña la experiencia lírica sin distraerla.

4. Diálogo con la tradición poética peruana

El poemario se inscribe en una línea que dialoga con autores como Blanca Varela, Jorge Eduardo Eielson y José Watanabe, pero sin mimetismos. Ayllón aporta una voz singular, marcada por la interioridad, la sensualidad y la contemplación.

Limitaciones de Húmedo tacto del fuego

1. Ausencia de una dimensión metafísica explícita

Aunque el poemario roza lo espiritual, no desarrolla una ontología poética que articule el cuerpo, el deseo y la trascendencia en un marco filosófico más amplio. La experiencia queda en lo lírico, sin proyectarse hacia una metafísica del sentido.

2. Foco en lo íntimo sin apertura a lo colectivo

La poesía de Ayllón en este libro es profundamente íntima, pero no aborda lo social, lo político ni lo histórico. En un contexto como el peruano, donde la poesía ha sido también herramienta de denuncia y memoria, esta ausencia puede percibirse como una limitación temática.

3. Fragmentación emocional

Algunos lectores podrían sentir que el poemario, al privilegiar lo sensorial y lo afectivo, carece de una arquitectura emocional sostenida. La intensidad lírica no siempre se traduce en una progresión conceptual o simbólica clara.

Valor en el contexto actual

Húmedo tacto del fuego puede ser leído como una exploración poética de lo inmanente, donde el cuerpo y el deseo se convierten en signos de lo sagrado. Aunque no formula una metafísica explícita, su sensibilidad lírica prepara el terreno para una espiritualidad encarnada, en sintonía con la tesis del ensayo: que el mundo marcha hacia una libertad con trascendencia, donde lo terrenal no es negado, sino habitado con profundidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.