sábado, 4 de octubre de 2025

TALES DE MILETO de Jesús Curasma

 

El libro de Jesús Curasma de la Cruz, titulado Tales de Mileto. El compromiso con la sociedad (Apogeo Editorial, 2023), representa un aporte valioso dentro del pensamiento filosófico latinoamericano contemporáneo, especialmente por su esfuerzo por releer la filosofía antigua griega desde una perspectiva situada, crítica y comprometida.

Aporte de Tales de Mileto. El compromiso con la sociedad

  1. Reivindicación de Tales como pensador socialmente implicado Curasma de la Cruz desafía la imagen tradicional de Tales como un mero contemplador de los astros, ajeno a la vida terrenal. A partir de fuentes antiguas y un estudio contextual de la Grecia arcaica, el autor reconstruye a Tales como un filósofo comprometido con los problemas de su tiempo, interesado en la organización política, la justicia y el bienestar colectivo.

  2. Desmitificación del cliché del sabio distraído El libro parte de la famosa anécdota del pozo —donde Tales cae por mirar el cielo— para desmontar el prejuicio que lo presenta como un pensador alejado de la realidad. Curasma propone que esta imagen fue construida por la tradición para desacreditar el pensamiento abstracto, y que en realidad Tales fue un agente activo en la vida pública de Mileto.

  3. Aporte desde Huancayo al pensamiento filosófico universal Es significativo que esta obra haya sido escrita desde Perú, y más aún desde Huancayo. En un contexto donde la filosofía antigua suele ser abordada desde centros académicos europeos, este libro representa un gesto de descentralización epistémica, mostrando que el pensamiento clásico puede ser releído desde América Latina con profundidad y originalidad.

  4. Estilo accesible y pedagógico A diferencia de textos académicos densos, Curasma escribe con claridad y vocación pedagógica, lo que permite que el libro sea leído tanto por estudiantes como por lectores generales interesados en la filosofía. Esto amplía el alcance del pensamiento filosófico y lo conecta con la sociedad.

Limitaciones de la obra

  1. Falta de articulación con la metafísica contemporánea Aunque el libro reivindica el compromiso social de Tales, no desarrolla una ontología profunda que lo vincule con los debates actuales sobre libertad, trascendencia e inmanencia. La lectura sigue siendo histórica y contextual, sin proyectarse hacia una metafísica planetaria como la que exige el mundo multipolar.

  2. Ausencia de diálogo con otras tradiciones filosóficas La obra se centra exclusivamente en Tales y en la Grecia arcaica, sin establecer puentes con otras tradiciones —como el pensamiento andino, el cristianismo o la filosofía india— que podrían enriquecer la reflexión sobre el compromiso del sabio con la sociedad.

  3. Enfoque biográfico más que sistemático El libro privilegia la reconstrucción biográfica y anecdótica, lo cual es valioso, pero limita el desarrollo de una teoría filosófica estructurada sobre el rol del pensamiento en la transformación social.

Valor en el contexto del ensayo

La obra de Jesús Curasma de la Cruz puede ser vista como una pieza introductoria en el camino hacia una filosofía comprometida, situada y encarnada. Su esfuerzo por releer a Tales desde la tierra y no desde el cielo dialoga con la tesis central del ensayo: que el mundo marcha hacia una libertad con trascendencia, donde el pensamiento no se evade, sino que transforma la historia desde dentro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.